OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩.- La nota p煤blica de condolencia y solidaridad enviada por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a los familiares del difunto ex Presidente 脕lvaro Arz煤, firmante de los incumplidos Acuerdos de Paz (1996), evidencia que no existi贸 enemistad alguna entre la opulenta oligarqu铆a y la c煤pula de los grupos guerrilleros que capitularon ante Arz煤.
La URNG articul贸 a los cuatro grupos guerrilleros existentes en Guatemala en 1982. En 1996 firm贸 los Acuerdos de Paz con Arz煤 y su ej茅rcito, luego de 36 a帽os de guerra interna que seg贸 m谩s de 200 mil vidas. En 1999 se constituye legalmente en partido pol铆tico bajo el mismo nombre. Desde entonces, jam谩s dej贸 de tener diputados en el Congreso de la Rep煤blica, y en algunas ventanillas del Estado que lo derrot贸.
Este partido pol铆tico que monopoliz贸 el discurso y privilegios “de izquierda” nacional por casi dos d茅cadas, jam谩s se opuso a la implantaci贸n del sistema neoliberal en Guatemala. M谩s por el contrario, sus diputados en el Congreso de la Rep煤blica apoyaron, con sus votos y/o abstenciones, diferentes pol铆ticas de privatizaci贸n y/o endeudamiento del pa铆s. Hasta ganarse el apelativo popular de izquierda neoliberal, junto a las otras representaciones de izquierda.
En una entrevista, en 2013, el 煤nico Diputado Carlos Mej铆a, de la URNG, ante mi pregunta de por qu茅 no apoyaban a los movimientos ind铆genas que exig铆an el debate y revisi贸n de los contratos de privatizaci贸n, me respondi贸 tajante: “ese asunto ya est谩 definido en el pa铆s. Como partido no lo vamos a tocar”.
脕lvaro Arz煤, fue el gobierno que inici贸 la implementaci贸n de las pol铆ticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones) en Guatemala, incluso antes de firmar los incumplidos Acuerdos de Paz.
Ya en 2012, en la 煤ltima asamblea nacional de la URNG, sus militantes exigieron y aprobaron la democratizaci贸n interna del partido y el apoyo/alianza con los movimientos sociales beligerantes del pa铆s. Meses despu茅s el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) dio por trasto dicho mandato y sigui贸 respaldando al sistema neoliberal corrupto, y censurando a cuantas voces disidentes en su interior.
Frente a esta situaci贸n, movimientos sociales como el Comit茅 de Desarrollo Campesino (CODECA) decidieron apartarse de la URNG y proseguir con sus propuestas de nacionalizaci贸n de los bienes y empresas p煤blicas privatizadas y el proceso constituyente plurinacional. Pero, sorpresivamente el actual Diputado, Walter F茅lix, de la URNG, mediante sus operadores, atac贸 y desacredit贸 a CODECA en las comunidades y municipios acus谩ndolo de “delincuentes”. Igual c贸mo lo hac铆an y hacen los empresarios y pol铆ticos prohijados por 脕lvaro Arz煤.
La URNG jam谩s se opuso a la implantaci贸n del sistema neoliberal, mediante privatizaciones, en Guatemala. Los contenidos de los Acuerdos de Paz en ninguna medida son anti neoliberales. Esta organizaci贸n pol铆tica, que monopoliz贸 el discurso y la representaci贸n nacional de izquierda chapina por casi dos d茅cadas, jam谩s incorpor贸, ni en su discurso, ni en su praxis, contenidos de los procesos cambio emergentes desde el Sur. Aunque siempre fueron adulones con Ch谩vez, Maduro, Ortega, Castro, etc.
Lejos de acuerpar o acercarse a los movimientos sociales anti neoliberales y con propuestas de cambios estructurales, los dividen y/o denigran. M谩s, sin embargo, muere el portentoso que los “oblig贸” a claudicar y expresan su duelo y condolencias. Mientras, las y los sobrevivientes del conflicto armado interno, repudian al fallecido ex Presidente que firm贸 la paz para implantar el sistema neoliberal que convirti贸 a Guatemala en uno de los pa铆ses m谩s desiguales del mundo actual.
Entonces, ¿qui茅n y con qu茅 intereses crearon la URNG? ¿Con qu茅 objetivos fue creada esta organizaci贸n pol铆tica que oper贸 con cierta eficacia para la desmovilizaci贸n de conciencias y voluntades populares en Guatemala? ¿Por qu茅 los ex comandantes, y los perpetuos dirigentes nacionales, una vez que se pusieron traje y corbata, jam谩s denunciaron con vehemencia el intervencionismo y saqueo violento en Guatemala?
La URNG articul贸 a los cuatro grupos guerrilleros existentes en Guatemala en 1982. En 1996 firm贸 los Acuerdos de Paz con Arz煤 y su ej茅rcito, luego de 36 a帽os de guerra interna que seg贸 m谩s de 200 mil vidas. En 1999 se constituye legalmente en partido pol铆tico bajo el mismo nombre. Desde entonces, jam谩s dej贸 de tener diputados en el Congreso de la Rep煤blica, y en algunas ventanillas del Estado que lo derrot贸.
Este partido pol铆tico que monopoliz贸 el discurso y privilegios “de izquierda” nacional por casi dos d茅cadas, jam谩s se opuso a la implantaci贸n del sistema neoliberal en Guatemala. M谩s por el contrario, sus diputados en el Congreso de la Rep煤blica apoyaron, con sus votos y/o abstenciones, diferentes pol铆ticas de privatizaci贸n y/o endeudamiento del pa铆s. Hasta ganarse el apelativo popular de izquierda neoliberal, junto a las otras representaciones de izquierda.
En una entrevista, en 2013, el 煤nico Diputado Carlos Mej铆a, de la URNG, ante mi pregunta de por qu茅 no apoyaban a los movimientos ind铆genas que exig铆an el debate y revisi贸n de los contratos de privatizaci贸n, me respondi贸 tajante: “ese asunto ya est谩 definido en el pa铆s. Como partido no lo vamos a tocar”.
脕lvaro Arz煤, fue el gobierno que inici贸 la implementaci贸n de las pol铆ticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones) en Guatemala, incluso antes de firmar los incumplidos Acuerdos de Paz.
Ya en 2012, en la 煤ltima asamblea nacional de la URNG, sus militantes exigieron y aprobaron la democratizaci贸n interna del partido y el apoyo/alianza con los movimientos sociales beligerantes del pa铆s. Meses despu茅s el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN) dio por trasto dicho mandato y sigui贸 respaldando al sistema neoliberal corrupto, y censurando a cuantas voces disidentes en su interior.
Frente a esta situaci贸n, movimientos sociales como el Comit茅 de Desarrollo Campesino (CODECA) decidieron apartarse de la URNG y proseguir con sus propuestas de nacionalizaci贸n de los bienes y empresas p煤blicas privatizadas y el proceso constituyente plurinacional. Pero, sorpresivamente el actual Diputado, Walter F茅lix, de la URNG, mediante sus operadores, atac贸 y desacredit贸 a CODECA en las comunidades y municipios acus谩ndolo de “delincuentes”. Igual c贸mo lo hac铆an y hacen los empresarios y pol铆ticos prohijados por 脕lvaro Arz煤.
La URNG jam谩s se opuso a la implantaci贸n del sistema neoliberal, mediante privatizaciones, en Guatemala. Los contenidos de los Acuerdos de Paz en ninguna medida son anti neoliberales. Esta organizaci贸n pol铆tica, que monopoliz贸 el discurso y la representaci贸n nacional de izquierda chapina por casi dos d茅cadas, jam谩s incorpor贸, ni en su discurso, ni en su praxis, contenidos de los procesos cambio emergentes desde el Sur. Aunque siempre fueron adulones con Ch谩vez, Maduro, Ortega, Castro, etc.
Lejos de acuerpar o acercarse a los movimientos sociales anti neoliberales y con propuestas de cambios estructurales, los dividen y/o denigran. M谩s, sin embargo, muere el portentoso que los “oblig贸” a claudicar y expresan su duelo y condolencias. Mientras, las y los sobrevivientes del conflicto armado interno, repudian al fallecido ex Presidente que firm贸 la paz para implantar el sistema neoliberal que convirti贸 a Guatemala en uno de los pa铆ses m谩s desiguales del mundo actual.
Entonces, ¿qui茅n y con qu茅 intereses crearon la URNG? ¿Con qu茅 objetivos fue creada esta organizaci贸n pol铆tica que oper贸 con cierta eficacia para la desmovilizaci贸n de conciencias y voluntades populares en Guatemala? ¿Por qu茅 los ex comandantes, y los perpetuos dirigentes nacionales, una vez que se pusieron traje y corbata, jam谩s denunciaron con vehemencia el intervencionismo y saqueo violento en Guatemala?