Aunque su labor ha pasado desapercibida, especialistas y distintas representaciones de la ONU est谩n tratando de rendir homenaje a aquellas que participaron en la formaci贸n de la Organizaci贸n y, particularmente, a las que dejaron su huella en la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos. Esta semana, se ha organizado un encuentro para dar a conocer su historia.
Defendiendo la inclusi贸n de determinados derechos y cambiando el lenguaje, estas mujeres desempe帽aron un papel fundamental en la elaboraci贸n de la Carta fundacional de la Organizaci贸n y su piedra angular: la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos.
“Empezamos a mirar en los archivos y descubrir que en todos los momentos importantes de Naciones […] siempre hubo pocas mujeres, pero muy protagonistas”, ha indicado Mar铆a Emma Mej铆a, la Embajadora de Colombia y presidenta del Grupo de Amigos en favor de la equidad de g茅nero de las Naciones Unidas.
El evento organizado esta semana por la Misi贸n Permanente de Brasil se ha utilizado para reconocer el trabajo de las mujeres “no occidentales” a la hora de construir el documento, dado que no se les presta tanta atenci贸n como, por ejemplo, a Eleanor Roosevelt, quien ejerci贸 una labor fundamental en el Comit茅 de Redacci贸n de la Declaraci贸n y constituy贸 una firme defensora de los derechos humanos.
“Lo interesantes es que ellas entraban a una sala y cre铆an que eran mecan贸grafas, que ven铆an a servir un caf茅 o a realizar otras tareas y nunca se consider贸 que pudieran tener la sustancia que tuvieron”, ha se帽alado la Embajadora. Un claro ejemplo es la idea de sustituir, en el art铆culo 1 de la Declaraci贸n, el t茅rmino “hombres” por “seres humanos” en la frase “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Adem谩s, tambi茅n se ha reconocido a muchas otras mujeres que no participaron directamente en la elaboraci贸n del documento, pero que influenciaron su contenido o, en el contexto de su redacci贸n, se alzaron como defensoras de los derechos humanos –y de la mujer en concreto– a escala nacional e internacional.
“En el an谩lisis vimos mujeres de la India, que fueron pioneras, tanto jefes de Estado como miembros del parlamento; vimos pa铆ses, como Pakist谩n o las excolonias africanas, en los que, desde que obtuvieron la independencia, hubo una presencia, m铆nima pero una presencia”.
La Organizaci贸n ha llevado a cabo importantes avances en paridad de g茅nero. En la 煤ltima elecci贸n del Secretario General, hubo m谩s candidatas que candidatos –siete de los trece– y la pr贸xima presidenta de la Asamblea General ser谩 una mujer y latinoamericana. Sin embargo, “todav铆a falta mucho”, se帽ala la representante colombiana.
“Todav铆a hoy somos 42 mujeres representantes permanentes o embajadoras de las 193 naciones”, indica. “Yo creo que hay por lo menos un receptor muy leg铆timo, que es el Secretario General, que se empe帽贸 y ya tiene en los cargos directivos paridad y tambi茅n en los coordinadores residentes, pero nos falta mucho”.
El 27 de junio, el Secretario General, el presidente de la Asamblea y toda la membres铆a se reunir谩n para compartir la desconocida historia de las mujeres en las Naciones Unidas, para mostrar la influencia que ellas han tenido desde el comienzo y para empoderar a las generaciones venideras.
Mujeres y la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos
Los participantes han elogiado el trabajo de las mujeres de los pa铆ses del sur que fueron unas pioneras de los derechos humanos tanto a nivel internacional como en sus respectivos pa铆ses, y en concreto a: Bertha Lutz, de Brasil; Minerva Bernardino, de la Rep煤blica Dominicana; Hansa Mehta, de la India; y Begum Shaista Ikramullah, de Pakist谩n.
Bertha Lutz fue una de las cuatro mujeres que firmaron la Declaraci贸n de Derechos Humanos en 1948, las cuales lograron que se reconociera a la mujer en la Carta, as铆 como su inclusi贸n en cargos pol铆ticos de las Naciones Unidas.
Minerva Bernardino tambi茅n fue una de las firmantes del documento y, entre otros cambios, defendi贸 que se deb铆a incluir la frase “igualdad entre hombres y mujeres” en su pre谩mbulo. Adem谩s, la diplom谩tica, l铆der del movimiento feminista en Am茅rica Latina y el Caribe, fund贸 la Comisi贸n de la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer.
Hansa Mehta, delegada de la Comisi贸n de Derechos Humanos entre 1947 y 1948, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres tanto fuera como dentro de India. Entre sus aportaciones, destaca la idea de sustituir la palabra “hombres” por “seres humanos” en el art铆culo que establece: “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Begum Shaista Ikramullah, delegada de la Tercera Comisi贸n de Pakist谩n, form贸 parte del primer Gobierno independiente de Pakist谩n e insisti贸 en la incorporaci贸n del Art铆culo 16 sobre la igualdad de derechos en el matrimonio al documento.
“Busquemos inspiraci贸n en aquellas que, frente a una gran resistencia y mentalidades arraigadas, sentaron el camino. Continuemos defendiendo y nunca demos nuestros logros por sentado. La lucha contin煤a. Las leyes y los objetivos en papel son esenciales, pero lo que necesitamos es dar pasos concretos para que estas normas y derechos se hagan en realidad”, concluy贸 en el evento Maria Luiza Viotti, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.
![]() |
Bertha Lutz |
Defendiendo la inclusi贸n de determinados derechos y cambiando el lenguaje, estas mujeres desempe帽aron un papel fundamental en la elaboraci贸n de la Carta fundacional de la Organizaci贸n y su piedra angular: la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos.
“Empezamos a mirar en los archivos y descubrir que en todos los momentos importantes de Naciones […] siempre hubo pocas mujeres, pero muy protagonistas”, ha indicado Mar铆a Emma Mej铆a, la Embajadora de Colombia y presidenta del Grupo de Amigos en favor de la equidad de g茅nero de las Naciones Unidas.
El evento organizado esta semana por la Misi贸n Permanente de Brasil se ha utilizado para reconocer el trabajo de las mujeres “no occidentales” a la hora de construir el documento, dado que no se les presta tanta atenci贸n como, por ejemplo, a Eleanor Roosevelt, quien ejerci贸 una labor fundamental en el Comit茅 de Redacci贸n de la Declaraci贸n y constituy贸 una firme defensora de los derechos humanos.
“Lo interesantes es que ellas entraban a una sala y cre铆an que eran mecan贸grafas, que ven铆an a servir un caf茅 o a realizar otras tareas y nunca se consider贸 que pudieran tener la sustancia que tuvieron”, ha se帽alado la Embajadora. Un claro ejemplo es la idea de sustituir, en el art铆culo 1 de la Declaraci贸n, el t茅rmino “hombres” por “seres humanos” en la frase “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Adem谩s, tambi茅n se ha reconocido a muchas otras mujeres que no participaron directamente en la elaboraci贸n del documento, pero que influenciaron su contenido o, en el contexto de su redacci贸n, se alzaron como defensoras de los derechos humanos –y de la mujer en concreto– a escala nacional e internacional.
“En el an谩lisis vimos mujeres de la India, que fueron pioneras, tanto jefes de Estado como miembros del parlamento; vimos pa铆ses, como Pakist谩n o las excolonias africanas, en los que, desde que obtuvieron la independencia, hubo una presencia, m铆nima pero una presencia”.
La Organizaci贸n ha llevado a cabo importantes avances en paridad de g茅nero. En la 煤ltima elecci贸n del Secretario General, hubo m谩s candidatas que candidatos –siete de los trece– y la pr贸xima presidenta de la Asamblea General ser谩 una mujer y latinoamericana. Sin embargo, “todav铆a falta mucho”, se帽ala la representante colombiana.
“Todav铆a hoy somos 42 mujeres representantes permanentes o embajadoras de las 193 naciones”, indica. “Yo creo que hay por lo menos un receptor muy leg铆timo, que es el Secretario General, que se empe帽贸 y ya tiene en los cargos directivos paridad y tambi茅n en los coordinadores residentes, pero nos falta mucho”.
El 27 de junio, el Secretario General, el presidente de la Asamblea y toda la membres铆a se reunir谩n para compartir la desconocida historia de las mujeres en las Naciones Unidas, para mostrar la influencia que ellas han tenido desde el comienzo y para empoderar a las generaciones venideras.
Mujeres y la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos
Los participantes han elogiado el trabajo de las mujeres de los pa铆ses del sur que fueron unas pioneras de los derechos humanos tanto a nivel internacional como en sus respectivos pa铆ses, y en concreto a: Bertha Lutz, de Brasil; Minerva Bernardino, de la Rep煤blica Dominicana; Hansa Mehta, de la India; y Begum Shaista Ikramullah, de Pakist谩n.
Bertha Lutz fue una de las cuatro mujeres que firmaron la Declaraci贸n de Derechos Humanos en 1948, las cuales lograron que se reconociera a la mujer en la Carta, as铆 como su inclusi贸n en cargos pol铆ticos de las Naciones Unidas.
Minerva Bernardino tambi茅n fue una de las firmantes del documento y, entre otros cambios, defendi贸 que se deb铆a incluir la frase “igualdad entre hombres y mujeres” en su pre谩mbulo. Adem谩s, la diplom谩tica, l铆der del movimiento feminista en Am茅rica Latina y el Caribe, fund贸 la Comisi贸n de la Condici贸n Jur铆dica y Social de la Mujer.
Hansa Mehta, delegada de la Comisi贸n de Derechos Humanos entre 1947 y 1948, fue una firme defensora de los derechos de las mujeres tanto fuera como dentro de India. Entre sus aportaciones, destaca la idea de sustituir la palabra “hombres” por “seres humanos” en el art铆culo que establece: “todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Begum Shaista Ikramullah, delegada de la Tercera Comisi贸n de Pakist谩n, form贸 parte del primer Gobierno independiente de Pakist谩n e insisti贸 en la incorporaci贸n del Art铆culo 16 sobre la igualdad de derechos en el matrimonio al documento.
“Busquemos inspiraci贸n en aquellas que, frente a una gran resistencia y mentalidades arraigadas, sentaron el camino. Continuemos defendiendo y nunca demos nuestros logros por sentado. La lucha contin煤a. Las leyes y los objetivos en papel son esenciales, pero lo que necesitamos es dar pasos concretos para que estas normas y derechos se hagan en realidad”, concluy贸 en el evento Maria Luiza Viotti, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.