El arte me parece sobre todo un estado del alma. —Marc Chagall, Mi vida
El Museo Guggenheim Bilbao exhibe en sus salas un amplia muestra de las mejores obras de la primera etapa artística del pintor judío de origen ruso Marc Chagall, producida entre 1911 y 1919 a caballo entre París y su localidad natal de Vítebsk, en la que se gestó el inconfundible e inclasificable estilo de uno de los artistas fundamentales del arte europeo de inicios del siglo XX.
La exposición, titulada "Chagall. Los años decisivos, 1911-1919", coproducida con el Kunstmuseum Basel de Basilea (Suiza), reúne 86 obras de este particular pintor que fusionó en su obra tanto los dos universos culturales, completamente diferentes y en algunos aspectos antagónicos, que le influyeron en sus inicios, el de su origen judío-jasídico y el occidental, absorbido en sus años de formación en París, como los movimientos artísticos de las vanguardias europeas que conoció en la capital francesa.
Al adentrarnos en la obra de Marc Chagall, visitamos un universo de apariencia sencilla que encierra una realidad compleja, pues el artista entrelaza con sofisticación mundos que a simple vista pueden resultar antagónicos y que para él se convierten en complementarios a partir de 1911. Nacido en 1887 en el seno de una familia judía jasídica (un movimiento dentro del judaísmo) en la pequeña localidad de Vitebsk, vinculada entonces a la Rusia de los zares, Chagall crece en un ambiente constreñido, donde el acceso a la cultura y al arte rusos estaba limitado tanto por su religión como por las políticas de la época, que marginaban en guetos a los judíos y les privaban de sus derechos. Pronto rompe con lo establecido, primero ingresando en la escuela rusa, después estudiando arte con Yuri Pen en Vitebsk y, sobre todo, trasladándose a San Petersburgo, una gran urbe a la que los judíos solo podían acceder con un permiso especial. Cuando en 1911 el joven Marc Chagall se establece en París, animado por Léon Baskt, se produce un punto de inflexión en su producción. Hasta mayo de 1914, el artista trabaja en la capital francesa, creando un conjunto de obras en las que a sus recuerdos de la vida en la comunidad jasídica de Vitebsk se suman iconos de la metrópolis moderna. Las reminiscencias del arte popular ruso y de su cultura se mezclan con los experimentos estilísticos más avanzados que le ofrece la vanguardia de París y algunas de sus figuras más destacadas, como Pablo Picasso, Robert y Sonia Delaunay o Jacques Lipchitz.
En 1914, de regreso a su tierra para asistir a la boda de su hermana y ver a su prometida, Bella Rosenfeld, la Primera Guerra Mundial sorprende a Chagall, confinándolo allí durante ocho años, lo que le lleva a una fase de búsqueda de sí mismo que se refleja en muchas de las pinturas y obras sobre papel de la época. El artista realiza numerosos autorretratos, representaciones de su cotidianidad con su esposa Bella y su hija Ida, dibujos de los estragos de la guerra, de la vida en su comunidad y de una nueva Rusia. Tras la Revolución, Chagall es nombrado Comisario de las artes en Vitebsk, lo que le otorga autoridad sobre los museos, escuelas de arte y eventos artísticos celebrados en la región.
Exposición organizada por Kunstmuseum Basel en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao
CATÁLOGO
Catálogo de la exposición Chagall. Los años decisivos, 1911−1919 editado por Josef Helfenstein y profusamente ilustrado, con ensayos a cargo de autores como Josef Helfenstein, Angela Lampe, Simon Baier, Alfred Bodenheimer, Heiko Haumann, Olga Osadtschy, Naomi Lubrich, Barbara Schellewald, Thomas Grob, Frithjof Benjamin Schenk, Henriette Mentha, Sophie Eichner, Werner Müller, Bettina Keller-Back y Shifra Kuperman, que contextualizan el trabajo del pintor realizado durante este período clave de su trayectoria, indagando, entre otros temas, en la biografía del joven Chagall y su relación con la tradición de los iconos rusos, la vanguardia parisina y la Revolución soviética, así como en la situación de los judíos de la época, especialmente de las comunidades de Europa del Este.
EXPOSICIÓN
1 DE JUNIO, 2018 – 2 DE SEPTIEMBRE, 2018
El Museo Guggenheim Bilbao exhibe en sus salas un amplia muestra de las mejores obras de la primera etapa artística del pintor judío de origen ruso Marc Chagall, producida entre 1911 y 1919 a caballo entre París y su localidad natal de Vítebsk, en la que se gestó el inconfundible e inclasificable estilo de uno de los artistas fundamentales del arte europeo de inicios del siglo XX.
![]() |
El Cumpleaños, Marc Chagall |
La exposición, titulada "Chagall. Los años decisivos, 1911-1919", coproducida con el Kunstmuseum Basel de Basilea (Suiza), reúne 86 obras de este particular pintor que fusionó en su obra tanto los dos universos culturales, completamente diferentes y en algunos aspectos antagónicos, que le influyeron en sus inicios, el de su origen judío-jasídico y el occidental, absorbido en sus años de formación en París, como los movimientos artísticos de las vanguardias europeas que conoció en la capital francesa.
Al adentrarnos en la obra de Marc Chagall, visitamos un universo de apariencia sencilla que encierra una realidad compleja, pues el artista entrelaza con sofisticación mundos que a simple vista pueden resultar antagónicos y que para él se convierten en complementarios a partir de 1911. Nacido en 1887 en el seno de una familia judía jasídica (un movimiento dentro del judaísmo) en la pequeña localidad de Vitebsk, vinculada entonces a la Rusia de los zares, Chagall crece en un ambiente constreñido, donde el acceso a la cultura y al arte rusos estaba limitado tanto por su religión como por las políticas de la época, que marginaban en guetos a los judíos y les privaban de sus derechos. Pronto rompe con lo establecido, primero ingresando en la escuela rusa, después estudiando arte con Yuri Pen en Vitebsk y, sobre todo, trasladándose a San Petersburgo, una gran urbe a la que los judíos solo podían acceder con un permiso especial. Cuando en 1911 el joven Marc Chagall se establece en París, animado por Léon Baskt, se produce un punto de inflexión en su producción. Hasta mayo de 1914, el artista trabaja en la capital francesa, creando un conjunto de obras en las que a sus recuerdos de la vida en la comunidad jasídica de Vitebsk se suman iconos de la metrópolis moderna. Las reminiscencias del arte popular ruso y de su cultura se mezclan con los experimentos estilísticos más avanzados que le ofrece la vanguardia de París y algunas de sus figuras más destacadas, como Pablo Picasso, Robert y Sonia Delaunay o Jacques Lipchitz.
En 1914, de regreso a su tierra para asistir a la boda de su hermana y ver a su prometida, Bella Rosenfeld, la Primera Guerra Mundial sorprende a Chagall, confinándolo allí durante ocho años, lo que le lleva a una fase de búsqueda de sí mismo que se refleja en muchas de las pinturas y obras sobre papel de la época. El artista realiza numerosos autorretratos, representaciones de su cotidianidad con su esposa Bella y su hija Ida, dibujos de los estragos de la guerra, de la vida en su comunidad y de una nueva Rusia. Tras la Revolución, Chagall es nombrado Comisario de las artes en Vitebsk, lo que le otorga autoridad sobre los museos, escuelas de arte y eventos artísticos celebrados en la región.
Exposición organizada por Kunstmuseum Basel en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao
CATÁLOGO
Catálogo de la exposición Chagall. Los años decisivos, 1911−1919 editado por Josef Helfenstein y profusamente ilustrado, con ensayos a cargo de autores como Josef Helfenstein, Angela Lampe, Simon Baier, Alfred Bodenheimer, Heiko Haumann, Olga Osadtschy, Naomi Lubrich, Barbara Schellewald, Thomas Grob, Frithjof Benjamin Schenk, Henriette Mentha, Sophie Eichner, Werner Müller, Bettina Keller-Back y Shifra Kuperman, que contextualizan el trabajo del pintor realizado durante este período clave de su trayectoria, indagando, entre otros temas, en la biografía del joven Chagall y su relación con la tradición de los iconos rusos, la vanguardia parisina y la Revolución soviética, así como en la situación de los judíos de la época, especialmente de las comunidades de Europa del Este.
EXPOSICIÓN
1 DE JUNIO, 2018 – 2 DE SEPTIEMBRE, 2018