Egipto: A la espera de la sentencia 739 personas sometidas "a grotesco juicio colectivo por delitos punibles con la muerte"
739 personas, entre ellas el fotoperiodista conocido como “Shawkan”, podr铆an ser condenadas a muerte Juicio manifiestamente injusto y con sospechas de tortura a muchas de ellas.
El fotoperiodista Mahmoud Abou Zeid, conocido como Shawkan. © KHALED DESOUKI/AFP/Getty Images
El juicio colectivo de 739 personas, muchas de ellas acusadas de delitos punibles con la muerte en relaci贸n con el campamento de Al Rabaa del 14 de agosto de 2013, es una grotesca parodia de justicia, ha manifestado Amnist铆a Internacional ante la sentencia que se espera que dicte un tribunal penal de El Cairo ma帽ana.
Entre los acusados figura el fotoperiodista y preso de conciencia Mahmoud Abu Zeid, conocido como “Shawkan”, que fue detenido cuanto documentaba la protesta. Amnist铆a Internacional pide que sea puesto en libertad de inmediato y sin condiciones. La organizaci贸n lleva recogidas m谩s de 230.000 firmas solo en Espa帽a para apoyar esta petici贸n.
“La idea de que m谩s de 700 personas hayan podido ser juzgadas en el mismo d铆a y est茅n expuestas a ser condenadas a muerte tras un juicio manifiestamente injusto y que viola la Constituci贸n misma de Egipto es inconcebible”, ha afirmado Najia Bounaim, directora de Campa帽as de Amnist铆a Internacional para el Norte de 脕frica.
“No cabe calificarlo m谩s que de parodia de justicia, que arroja una oscura sombra sobre la integridad del sistema judicial entero de Egipto y supone una burla al debido proceso.”
Entre los 739 acusados hay miembros de los Hermanos Musulmanes, grupo prohibido ahora en Egipto, acusados de participar en protestas no autorizadas y de otros delitos que abarcan desde asesinato hasta “incitaci贸n a infringir la ley”, “pertenencia a un grupo ilegal”, “concentraci贸n ilegal” y participaci贸n en actos violentos.
Durante las sesiones del juicio, los fiscales no presentaron pruebas de la responsabilidad individual de cada uno de los 739 acusados, ni insisti贸 el tribunal en la necesidad de establecer tal responsabilidad, lo que hace que el juicio sea flagrantemente injusto. Amnist铆a Internacional pide a las autoridades egipcias que dejen en libertad a todas las personas detenidas por protestar pac铆ficamente y retiren los cargos contra ellas; las que sean sospechosas de cometer delitos violentos deben ser sometidas a un juicio justo, en el que no se recurra a la pena de muerte, o ser puestas en libertad.
El fotoperiodista de 30 a帽os Shawkan est谩 acusado de 24 delitos, entre ellos asesinato, “concentraci贸n ilegal” y otro actos de violencia.
Lo detuvieron cuando realizaba su trabajo cubriendo la protesta. El fiscal no ha presentado ninguna prueba que permita declararlo culpable de asesinato u otro acto de violencia. En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, Egipto tiene la obligaci贸n de hacer valer el derecho a la libertad de reuni贸n pac铆fica, que est谩 garantizado tambi茅n por la Constituci贸n egipcia, y el acto de “concentraci贸n ilegal” no deber tratado como delito.
Shawkan est谩 en prisi贸n preventiva desde la dispersi贸n del campamento de Al Rabaa el 14 de agosto de 2013. Su prolongada detenci贸n en espera de juicio constituye una violaci贸n de la legislaci贸n misma de Egipto, que establece en dos a帽os el periodo m谩ximo de prisi贸n preventiva.
“Shawkan lleva ya casi cuatro a帽os detenido sin sentencia judicial, el doble del periodo m谩ximo previsto por la legislaci贸n egipcia. Es una medida claramente punitiva y que tiene por objeto silenciar a otras personas que puedan llevar a cabo alguna forma de periodismo o activismo contra las autoridades egipcias”, ha a帽adido Najia Bounaim.
El 14 de agosto de 2013, las fuerzas de seguridad egipcias dispersaron con violencia campamentos instalados en las plazas cairotas de Al Rabaa al Adawiya y Al Nahda, matando al menos a 900 personas e hiriendo a miles m谩s. Ning煤n miembro de las fuerzas de seguridad egipcias ha rendido cuentas por lo que se conoce ya como la matanza de Al Rabaa.