Ir al contenido principal

MSF: El silencio, la desconfianza y la violencia criminal conviven en Guerrero

Es uno de los estados m谩s violentos de M茅xico. Aqu铆, el crimen organizado controla los pueblos y deja a sus habitantes sin escuelas, transporte ni cobertura m茅dica. Viven angustiados sabiendo que pueden ser las siguientes v铆ctimas.

Cementerio en uno de los pueblos de Guerrero en los que acudimos cada mes en cl铆nica m贸vil/ Juan Carlos Tomasi/MSF

Tierra Caliente, Norte y Centro son, junto con la ciudad de Acapulco, las zonas m谩s violentas del estado de Guerrero (y, por ende, de las m谩s violentas de M茅xico). Trabajamos en ellas, -Acapulco incluido-, en 11 comunidades que, v铆ctimas de la criminalidad y la falta de recursos, no disponen de suficiente cobertura m茅dica.

Se trata de territorios disputados por grupos del crimen organizado por el control de las carreteras, las cabeceras municipales, el sometimiento de la poblaci贸n, a quien extorsionan con pagos de piso, reclutamiento forzado o cobros de ‘impuestos’. Territorios que han visto, unos, c贸mo se cerraban sus escuelas. Y que tambi茅n han visto, otros, c贸mo sus m茅dicos se iban para no volver nunca m谩s. En ellos se respira la voluntad de conquista de los grupos criminales, se vive la presencia de hombres armados en polic铆as comunitarios y la tensi贸n y el miedo prevalentes amenazan con destruir su tejido social.

Territorios sumidos en la desconfianza y el silencio, omert谩 requerida para seguir con vida.

Los siguientes testimonios se recogieron bajo pseud贸nimo y sin c谩maras, a petici贸n de los entrevistados (*).

“No podemos salir con libertad o hablar libremente. Vemos las cosas, pero no las podemos decir. Nos asaltaron la casa hace unos meses, entraron armados, estaban los ni帽os, de 10 y 11 a帽os. Desde entonces miran con temor. No los podemos ya dejar solos”.

Juan tiene 61 a帽os y es agricultor. Desde hace meses su pueblo est谩 bloqueado: el transporte p煤blico ha sido amenazado por los narcos, que pretenden desviar toda actividad econ贸mica hacia sus dominios en Arcelia, cuando la cabecera de la que depende el pueblo (para ir al hospital, para cobrar subvenciones, resolver papeles) se encuentra al sur.

“Si hay una emergencia m茅dica, ahora tenemos que pagar hasta 1.500 pesos (unos 64 euros) para ir en camioneta privada, cuando la tarifa p煤blica es de 60 o 100 (y cuando un jornal en el campo se paga entre 120 y 200 pesos). Se siente feo, nadie quiere hacer las tres horas y media de camino hasta poder llegar a transporte p煤blico, y de noche ni pensarlo, con el riesgo de que te asalten en los caminos”.

Descuartizado en p煤blico

“Cada rato aparecen muertos. Sufres por ver c贸mo la gente es descuartizada. S铆, yo lo he visto. Est谩bamos jugando al baloncesto. Lleg贸 un grupo, armado. Nos corrieron a balazos. Nos tiraron al suelo. Nos quitaron los m贸viles, las cadenas, el dinero. Nos pegaron con los machetes. Entonces cogieron a mi amigo. Lo mocharon. Primero, le cortaron la pierna. Luego, el brazo. Ya se desmayaba cuando le cortaron la cabeza”. El asesinato en la cancha hace tres a帽os, -un acto de reafirmaci贸n del narco de su control sobre la localidad-, traumatiz贸 el peque帽o pueblo. Los polic铆as comunitarios luego se hicieron fuertes all铆 y dicen que ahora est谩 m谩s tranquilo, pero se sigue hablando de “lo que pas贸 en la cancha” en susurros.

Abel, un joven en la veintena, lo explica porque pronto emigra a Estados Unidos. No aguanta m谩s. La falta de oportunidades, la pobreza, el riesgo de que lo recluten los narcos para ser un halc贸n (vigilante) primero, sicario despu茅s, lo abocan a la huida. Ser un var贸n joven en Guerrero confiere un estatus de vulnerabilidad m谩s elevado.

Guerrero exporta marihuana y amapola, pero tambi茅n exporta seres humanos, como Abel. El concepto de pueblos fantasma, desolados, abandonados a la fuerza, est谩 a la orden del d铆a.






Pueblos vac铆os

De muchos pueblos se han ido yendo ya familias enteras o los j贸venes. Pero en San Felipe de Ocote, por ejemplo, ya solo quedan los animales. San Felipe se levant贸 en armas en enero para defenderse del crimen organizado. Cuya 煤ltima fechor铆a, la gota que colm贸 el vaso, fue que “secuestraron al conductor de una excavadora, estaba arreglando la carretera. No se ha vuelto a saber m谩s de 茅l”, explica Estefan铆a, una vecina.

Pero los de San Felipe no aguantaron el embate de los narcos cuando estos llegaron con refuerzos. Ante el riesgo de morir en el combate o ser represaliados luego, los 600 habitantes decidieron salir. Con lo puesto.

Andando, en coches, en tractor, en mulos. Se encuentran en Apaxtla, en un centro social, durmiendo en aulas. Creen que ya nunca podr谩n regresar a sus casas y demandan un pedazo de tierra donde asentarse. Seg煤n datos de la Comisi贸n Mexicana de Defensa y Promoci贸n de los Derechos Humanos (CMDPDH), 7.598 personas han huido de sus casas y pueblo en Guerrero en los dos 煤ltimos a帽os.

La inseguridad y los picos de violencia tienen afectaci贸n directa en la atenci贸n m茅dica en las poblaciones rurales. Muchos pueblos pueden darse por afortunados si disponen de una enfermera (por lo general sola, por lo general en la veintena, destinada a un centro de salud en el que tambi茅n duerme). Pero si la situaci贸n se tensa m谩s de lo debido, los centros de salud tambi茅n se cierran, (en localidades del municipio de Heliodoro del Castillo por ejemplo, durante m谩s de dos meses a fines de a帽o).

Son estas enfermeras las que, con falta de medios, llevan el peso de la salud en las comunidades. Las visitas de nuestros equipos, mensuales, tambi茅n les sirven de apoyo.

Cuatro a帽os sin un m茅dico

Bruno, un vecino, explica: “los m茅dicos ya no quieren venir, las enfermeras s铆, menos mal, casi obligadas si quieren entrar en el servicio p煤blico. Nos han llegado a decir que busquemos nosotros al m茅dico, alg煤n conocido, alg煤n amigo de alg煤n familiar. Llevamos cuatro a帽os sin un m茅dico, as铆 que las visitas de MSF son muy necesarias, claro”.

Hasta once centros de salud de Tierra Caliente, Norte y Centro permanecen cerrados, algunos desde hace hasta cuatro a帽os, otros hace tan solo unos meses.

Desde el comit茅 de salud de otro de los pueblos de Tierra Caliente, que ayuda a la enfermera en lo posible, inciden: llevan cuatro a帽os tambi茅n sin m茅dico y si la enfermera se tiene que ausentar, “para llevar informes, para lo que sea”, se quedan sin nadie.

Ahora, con el servicio de transporte suspendido, “si pasa algo por la noche, ya nos podemos morir”. Piden que les env铆en un m茅dico, “pero nos dicen que no hay recursos”.

El comit茅 de salud organiza una reuni贸n con una docena de mujeres (algunas del comit茅 de salud anterior, dado que rota cada a帽o) que explican c贸mo la inseguridad ha afectado al pueblo: “hay temor, hay desconfianza, ya no hay alegr铆a, antes sal铆as por la noche sin problema, ahora a lo que anochece ya estamos en casa, te acuestas y ya no sabes qu茅 va a pasar”, apunta una de las integrantes.

Hay ansiedad: “somos un grupo de pollos en el corral, no sabes cu谩l va a ser jalado para la olla”, dice otra. Las reuniones del comit茅 s铆 sirven para que ellas, al menos, puedan tejer complicidades. “Pero aun as铆 hay desconfianza. Incluso aqu铆, ahora, con lo que decimos. No sabes qui茅n va a malinterpretar lo que se ha dicho y a qui茅n se lo va a explicar”, concluyen. Se miran y asienten. Omert谩.

(*) Los testimonios se recogieron durante las cl铆nicas m贸viles que realizamos y que les llevan a las poblaciones de Tetela del R铆o, Huautla, Puerto Colorado, Las Margaritas, Pueblo Viejo, Buenavista del Aire, Buenavista de Guadalupe, Totoltepec, Santo Tom谩s, Campo Morado y Coronillas. Juan y Abel acababan su consulta con los psic贸logos de nuestra organizaci贸n. Bruno llevaba a su nieto al m茅dico. Los de San Felipe, en una visita de seguimiento, despu茅s de que los equipos realizaran actividades psicol贸gicas con los desplazados, reci茅n llegados a Apaxtla.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible