Ir al contenido principal

El nuevo "oro negro"

Jorge Zavaleta Alegre.- En Am茅rica Latina se revela el profundo secreto de las cifras. Sigue siendo un instrumento de poder econ贸mico, social, pol铆tico, cultural para manipular a la sociedad.

La reciente publicaci贸n del BID, despu茅s de un largo trabajo que concluy贸 en un seminario en Costa Rica 2017, podemos apreciar que todos, sin excepci贸n, con el uso de la tecnolog铆a, podemos ahora tener acceso a: Los datos abiertos en Am茅rica Latina: ¿Qu茅 son y para qu茅 sirven?

La "econom铆a de los datos" se est谩 convirtiendo en el nuevo oro negro del crecimiento econ贸mico. Hoy en d铆a, la producci贸n de datos masivos y abiertos es clave para mejorar la toma de decisiones de los gobiernos y facilitar la participaci贸n ciudadana en los asuntos p煤blicos.

Pero, ¿hasta qu茅 punto est谩n los gobiernos de Am茅rica Latina comprometidos con la agenda de datos abiertos?

El libro que hoy se puede acceder a trav茅s de redes de internet descubre c贸mo se ha desarrollado la apertura de datos p煤blicos en Am茅rica Latina, y los desaf铆os pol铆ticos, legales y t茅cnicos a los que se est谩n enfrentando los 21 pa铆ses.

Existe poca evidencia sistematizada y robusta sobre el valor del uso de los datos abiertos. El GovLab de la Universidad de Nueva York ha sistematizado experiencias que dan cuenta del impacto de los datos incorporados.



Sus editores recomiendan la existencia de un libre acceso a los datos gubernamentales que no deben atentar contra el derecho a la privada ni existir barreras burocr谩ticas y/o administrativas para acceder a los datos.

Los datos abiertos permiten identificar desaf铆os sociales y econ贸micos, adem谩s de monitorear metas de desarrollo.

La Carta Internacional de Datos Abiertos los define como aquellos datos digitales que son puestos a disposici贸n con las caracter铆sticas t茅cnicas y jur铆dicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Los datos abiertos tambi茅n tienen el potencial de mejorar la eficiencia de los gobiernos de la regi贸n, facilitando el dise帽o, monitoreo y evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas.

El BID, a trav茅s de la Divisi贸n de ICS, ha dise帽ado su estrategia “Datos +” para convertirse en un socio del ecosistema de datos y apoyar a los gobiernos de la regi贸n en el dise帽o e implementaci贸n de estrategias de apertura de datos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En este contexto, los gobiernos deben asegurar la confiabilidad de los datos y propiciar espacios de colaboraci贸n donde se habilite la generaci贸n de valor p煤blico, garantizando la confidencialidad de datos personales.

Sin embargo, la apertura de datos gubernamentales se enfrenta a m煤ltiples desaf铆os pol铆ticos, legales, y t茅cnicos como la confiabilidad de los datos publicados, la protecci贸n de la privacidad de los individuos.

A pesar de estos retos, Am茅rica Latina y el Caribe es una regi贸n comprometida con la agenda de datos abiertos. Con este documento, desde el Banco Interamericano de Desarrollo se alienta una agenda de datos abiertos que apoya la transparencia, la mejora de servicios p煤blicos, y agilice la innovaci贸n y el emprendimiento.

Este trabajo es para la construcci贸n de un ecosistema digital que fomente la innovaci贸n p煤blica y es parte de la agenda de conocimiento e investigaci贸n de la Divisi贸n de Innovaci贸n para Servir al Ciudadano sobre las oportunidades y los retos de la transformaci贸n digital del Estado y el fortalecimiento de la transparencia e integridad p煤blicas, explica Carlos Santiso, del BID.

Los datos, masivos y abiertos, son esenciales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus estados y hacerles part铆cipes de la acci贸n p煤blica, facilitando el acceso a la informaci贸n y mejorando la calidad de los servicios p煤blicos.

Sin embargo, la apertura de datos gubernamentales se enfrenta a m煤ltiples desaf铆os pol铆ticos, legales, y t茅cnicos entre los que se encuentran cuestiones tales como la confiabilidad de los datos publicados, la protecci贸n de la privacidad de los individuos, la falta de v铆nculo entre oferta y demanda de datos, y la insuficiente medici贸n del impacto de las iniciativas de datos abiertos.

La preparaci贸n de esta nota t茅cnica ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Transparencia del BID, que se beneficia de las contribuciones de los gobiernos de Canad谩, Italia, Noruega, y Suecia, as铆 como de MasterCard.

Una buena pr谩ctica es contar con portales de datos a nivel central y con un dise帽o enfocado en el usuario que permita acceder f谩cilmente y contribuir a su uso, calidad y comparabilidad.

La regi贸n cuenta con m谩s de 200 portales de datos abiertos; sin embargo, s贸lo 13 pa铆ses cuentan con portales centrales 15 y muchos de los datasets publicados no cuentan con datos puramente abiertos.

En conclusi贸n, los datos abiertos brindan una oportunidad para impulsar el crecimiento econ贸mico y la eficacia de los servicios p煤blicos en la regi贸n, adem谩s de traer aparejados los beneficios ya conocidos de transparencia y rendici贸n de cuentas.

Referencias

http://brokentoilets.org/article/rise-community-led-open-data-latin-america/

Carta Internacional de Datos Abiertos

https://opendatacharter.net/principles-es/

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible