
Juan y sus hermanas muestran orgullosos sus identificaciones. © Daniel Silva Yoshisato/Banco Mundial
El pa铆s ha priorizado la identificaci贸n, y la singularidad de cada persona, desde mucho antes de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible hicieran de la “identidad jur铆dica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”, una prioridad mundial (meta 9 del ODS 16).
La campa帽a (i) nacional de identificaci贸n del Per煤 comenz贸 en 1995, despu茅s de que una insurrecci贸n civil dividi贸 al pa铆s y provoc贸 la p茅rdida o destrucci贸n de los archivos en papel del registro civil. El conflicto dej贸 muchas personas desplazadas y m谩s de 3 millones de peruanos se quedaron sin documentos de identidad. (i) Posteriormente, el Per煤 se comprometi贸 a declarar la identificaci贸n como una prioridad nacional. Asegurar la identidad 煤nica de los ciudadanos y residentes fue un s铆mbolo importante de reintegraci贸n y reconciliaci贸n, especialmente para aquellos sin documentos de identidad. Como resultado de este compromiso, .
Junto con la delegaci贸n de C么te d’Ivoire y Guinea, visitamos el Per煤 el mes pasado para aprender de su notable experiencia. La visita se realiz贸 en el marco del Programa de Intercambio Sur-Sur impulsado por la iniciativa Identificaci贸n para el Desarrollo (IDpD) del Grupo Banco Mundial.
El viaje fue muy oportuno ya que C么te d’Ivoire y Guinea ser谩n los primeros en poner en marcha el Programa Regional de Identificaci贸n 脷nica de 脕frica Occidental para la Integraci贸n y la Inclusi贸n Regional (WURI, por sus siglas en ingl茅s), (i) que tiene como objetivo proporcionar a toda la poblaci贸n una prueba de identidad reconocida por el Gobierno para permitir el acceso a servicios, como el seguro de salud y los servicios bancarios.
Escuchamos a funcionarios del Registro Nacional de Identificaci贸n y Estado Civil (RENIEC), el organismo nacional de identificaci贸n del Per煤, quienes nos contaron sobre los desaf铆os que debieron enfrentar durante la implementaci贸n del sistema nacional de identificaci贸n.
El Per煤 es un caso 煤nico porque su enfoque se centra en la inclusi贸n. El RENIEC hizo un esfuerzo especial para llegar a los segmentos m谩s vulnerables y aislados de la poblaci贸n: durante todo el a帽o, personal del organismo naveg贸 por el r铆o Amazonas en botes militares para llegar a comunidades remotas y registrar actos civiles y proporcionar registros de identificaci贸n. Tambi茅n se puso 茅nfasis en la diversidad y la sensibilidad cultural y el uso de las lenguas ind铆genas. El RENIEC no solo asegur贸 que los formularios y la informaci贸n estuvieran disponibles en algunos de las principales lenguas, sino que tambi茅n hizo posible la publicaci贸n de libros en m谩s de 40 idiomas ind铆genas y sigui贸 los procedimientos para asignar nombres de cada grupo 茅tnico a fin de preservar parte del patrimonio cultural del Per煤.
El RENIEC proporciona una identificaci贸n 煤nica para cada persona desde el nacimiento, siguiendo a la persona a lo largo de su vida y permitiendo el acceso a todos los servicios p煤blicos, como la educaci贸n, la salud y servicios de inclusi贸n financiera. Otro aspecto interesante del sistema de gesti贸n de identidad del Per煤 es que el Documento Nacional de Identidad (DNI) es emitido para todos los ciudadanos desde el nacimiento.
La visita fue sumamente inspiradora. Nos permiti贸 ver incre铆bles similitudes entre el Per煤 de la d茅cada de 1990 y C么te d’Ivoire y Guinea de la actualidad. Recibir la informaci贸n directamente del RENIEC brind贸 a ambas delegaciones y a nuestro equipo conocimientos importantes sobre c贸mo implementar un sistema de identificaci贸n nacional digital s贸lido e inclusivo.
Si bien el intercambio entre el Per煤 y C么te d’Ivoire y Guinea es el ejemplo m谩s reciente, la iniciativa IDpD del Grupo Banco Mundial ha fomentado este intercambio entre los pa铆ses desde hace muchos a帽os para ayudarlos a aprovechar el potencial transformador de los sistemas de identificaci贸n digital. A trav茅s del Programa de Intercambio Sur-Sur, la iniciativa IDpD proporciona una plataforma fundamental mediante la cual los pa铆ses pueden intercambiar conocimientos, mejores pr谩cticas y ense帽anzas, y as铆 beneficiarse de las experiencias de los pa铆ses que han implementado con 茅xito los sistemas de identificaci贸n.
La iniciativa IDpD ha facilitado este tipo de interacci贸n con varios otros pa铆ses. La India recibi贸 delegaciones de Filipinas, Marruecos y Tanzan铆a para compartir sus experiencias. Del mismo modo, pa铆ses como Estonia se han relacionado con Rwanda, Uganda y Vietnam para transmitirles su experiencia en el 谩mbito de la identificaci贸n digital, como un medio para acceder a servicios. De hecho, el equipo de la iniciativa IDpD acaba de firmar un acuerdo marco con la Academia de Gobierno Electr贸nico de Estonia para desplegar expertos que apoyar谩n a los pa铆ses que se embarcan en proyectos de identificaci贸n digital.
En el futuro, la iniciativa IDpD continuar谩 fortaleciendo su plataforma para el intercambio de conocimientos, ya que hemos visto de primera mano que el aprendizaje sur-sur es una de las herramientas m谩s poderosas que tenemos para lograr resultados importantes. Por ahora, sabemos que el programa permitir谩 que otros dos pa铆ses, C么te d’Ivoire y Guinea, den un paso m谩s para lograr su objetivo de proporcionar identificaci贸n para todos.