Ir al contenido principal

Un año del éxodo rohinyá: vivir sin esperanzas de futuro

La negación de su estatus de personas refugiadas hace que rohinyás se enfrenten a un futuro incierto y a un limbo legal.

La organización Médicos Sin Fronteras nos trae la historia de Abu Ahmad, pero es solo una sobre los más de 700.000 refugiados rohinyás que han tenido que huir a Bangladés. Un año después de que estallara la violencia en Birmania, aún no sabe dónde están sus siete hijos.

Ikram N'gadi



Abu Ahmad tiene 52 años y es padre de ocho hijos (cuatro niñas y cuatro niños). Rukia, su hija de 11 años, quedó paralizada poco antes de que estallara la violencia, en agosto de 2017. Tras llegar a Bangladesh, ella pasó más de siete meses en nuestras instalaciones médicas en Kutupalong. Ahora Rukia regresa cada dos días para recibir tratamiento por sus úlceras. Abu Ahmad relata cómo huyó junto a su familia, cómo es la vida en Bangladesh y sus esperanzas para el futuro.

"Antes del conflicto teníamos vacas, cabras, tierra, todas esas cosas. Ganábamos nosotros mismos nuestro sustento y forma de vida. Pero tuvimos que enfrentarnos a muchas amenazas y torturas por parte del gobierno de Myanmar. Si alguien quería acceder a la educación superior, tenía que huir del país, porque lo arrestaban si el gobierno se enteraba. Nuestros movimientos eran muy restringidos, no se nos permitía ir más allá de los puntos de control. Solo podíamos movernos dentro de nuestra área. Otras personas, como los religiosos y diferentes comunidades [étnicas], podían moverse libremente por todas partes.

Entonces el conflicto comenzó. Peleas, apuñalamientos y quema de casas. Poco antes, mi hija Rukia se quedó paralizada. Se quejaba del dolor y dejó de sentir cualquier cosa debajo de la cintura. Una noche llamé a todos mis hijos para discutir qué hacer. No teníamos muchas esperanzas: podríamos ser arrestados o asesinados sin importar lo que hiciéramos. Mi hijo mayor me dijo que cuando comenzara la violencia ya no podríamos correr con Rukia. "No habrá posibilidad de salvarle la vida", dijo. "Tenéis que llevarla a Bangladesh ahora, antes que a nosotros. Podremos unirnos a vosotros más tarde". Así que les dije a mis otros hijos que se prepararan, y mi esposa y yo nos fuimos a Bangladesh con Rukia.

La huida a Myanmar

Huimos de casa, pero no pudimos salir fácilmente de nuestra aldea, había gente del gobierno armada en todas partes. Recorrimos varios kilómetros a través de las montañas, contratando a hombres para que llevaran a Rukia. Finalmente llegamos a la costa frente a Bangladesh a altas horas de la noche. Cuando apareció un barco, había entre 20 y 30 personas más en la orilla con nosotros. El capitán nos llevó a todos de forma segura a Bangladesh. Cuando llegamos, la policía fronteriza de Bangladesh estaba esperando. Nos ayudaron mucho, nos dieron la bienvenida y nos ofrecieron comida, agua y galletas. Por la mañana, alquilaron un autobús y nos llevaron al campamento de Kutupalong.

Estaba ansioso al bajar del autobús. Nunca antes habíamos estado en Bangladesh. No sabía dónde llevar a mi hija enferma. Algunas personas nos contaron sobre las instalaciones médicas de MSF en Kutupalong. Allí, los médicos admitieron a Rukia como paciente. Pasó casi siete meses y medio en el hospital. Le hicieron radiografías, transfusiones de sangre y los médicos la vieron varias veces al día. También nos dieron comida regularmente.

Cuando salí de Rakáin con mi esposa y Rukia, las cosas aún no estaban tan mal. Luego se volvió mucho peor de lo que jamás imaginamos. Después de llegar a Kutupalong, no tuve noticias de mis siete hijos que se quedaron en Myanmar. Otras personas nos dijeron que nuestra casa había sido incendiada y que nuestros niños habían huido. No teníamos teléfono ni ninguna otra forma de contactar a nuestros hijos, estábamos muy preocupados. Después de un tiempo, escuchamos que habían llegado a Bangladesh y que nos estaban buscando. Llegaron a Kutupalong y pudieron encontrarnos en las instalaciones de MSF preguntando a la gente sobre Rukia. Cuando finalmente me reuní con mis hijos después de dos meses, comencé a sentirme tranquilo de nuevo. Estaba muy feliz de tener a mis hijos de regreso, sentí que había recuperado mi mundo.

La vida en Bangladesh

El gobierno nos dio madera, bambú y lonas de plástico para hacer una casa aquí. También raciones de aceite, arroz y dhal [lentejas]. Vendemos algo del petróleo y del dhal que nos dan. Después de eso, compramos pescado, vegetales y ajíes. La razón por la que vendemos algo de nuestro dhal y aceite es para poder ganar entre 100-200 Taka [1-2 euros]. Incluso si no tenemos dinero, tenemos que sobrevivir. Con esos 100 o 200 Taka, tenemos que sobrevivir durante un mes. A veces podemos comer esos alimentos, a veces no podemos. No tenemos ningún ingreso. Si pudiéramos trabajar, la vida sería más fácil porque podría ganar dinero para alimentar a mis hijos. Pero no tenemos la oportunidad de hacerlo.

Es muy difícil con Rukia en el campamento. Debido a su discapacidad, debemos llevarla del campamento al hospital y traerla de regreso cada pocos días. El camino de la casa a la carretera es muy difícil. El suelo del campamento es muy irregular, y tengo que llevarla en mis brazos. Tengo que llevar la silla de ruedas que MSF nos dio hasta la carretera, luego tengo que volver por Rukia y llevarla hasta donde está la silla. Entonces tengo que empujarla hasta el hospital. No pude encontrar ningún espacio en el campamento que sea plano para construir la casa. Si tuviera dinero, podría llevarla al hospital en autobús y podría evitar este dolor.

El hospital ha realizado muchas pruebas y tratamientos, pero aún no sabemos por qué Rukia quedó paralizada. Siempre le estoy pidiendo a Dios que la ayude a caminar. A veces me pide que la lleve al extranjero, para que pueda recibir tratamiento y estudiar. Cuando ella dice esas cosas, me pongo más triste. Me preocupo y me siento estresado. Perdí mi fuerza, mi capacidad de trabajo. Siempre tengo preocupaciones sobre el futuro. Pienso en la comida, la ropa, la paz y nuestro sufrimiento. Si tengo que permanecer en este lugar durante 10 años, cinco años, cuatro años o incluso un mes, tendré que sufrir este dolor.

Todavía somos de Myanmar, volveremos

No somos apátridas, todavía somos de Myanmar. Nuestros antepasados ​​son de allí; nuestros bisabuelos nacieron allí. El país en el que cortamos nuestro cordón umbilical es Myanmar. Volveremos si el país se vuelve pacífico, pero con condiciones: si recuperamos nuestra libertad, si devuelven nuestra casa, nuestra tierra, nuestro ganado y nuestras cabras. Las personas de un país no pueden permanecer en otro país. Dios nos trajo aquí y si Dios lo desea, puede llevarnos de regreso a nuestra casa y a nuestro país. Estamos listos para regresar a nuestro país, pero ¿cómo podemos regresar mientras aún haya conflicto allí?



Hace ahora un año, el 25 de agosto de 2017, se inició un éxodo masivo y forzoso en el que más de 700.000 rohingyas (400.000 en menos de un mes) se vieron obligados a huir de Myanmar a Bangladesh. Doce meses después, la negación de su estatus legal, junto con unas condiciones de vida completamente inaceptables en campos improvisados y la falta de estructuras y servicios que puedan funcionar a medio o largo plazo, continúa atrapando a los refugiados en un ciclo interminable de sufrimiento que afecta a su salud tanto física como mental.

El 25 de agosto de 2017, el ejército de Myanmar lanzó una nueva y violenta serie de 'operaciones de limpieza', causando destrucción generalizada, sembrando el terror entre toda la población rohingya y forzando a más de 706.000 personas a huir al vecino Bangladesh. Estos se unieron a las más de 200.000 personas que huyeron a Bangladesh tras otras olas de violencia previas, lo que elevó a más de 919.000 la cantidad total de refugiados que alberga a día de hoy el distrito bangladeshí de Cox’s Bazar.

656.200 consultas médicas

En los 12 meses transcurridos desde entonces, nuestros equipos han proporcionado más de 656.200 consultas médicas, un número equivalente al 76% de los refugiados rohingyas, en sus 19 estructuras sanitarias y clínicas móviles.

Durante los primeros meses, más de la mitad de los pacientes de MSF recibían tratamiento por lesiones relacionadas con la violencia, pero pronto surgieron otros problemas de salud relacionados con las condiciones de hacinamiento y la falta de higiene en los campos.

"Es inaceptable que la diarrea acuosa siga siendo uno de los mayores problemas de salud que vemos en los campamentos", afirma Pavlo Kolovos, coordinador general de MSF en Bangladesh. "Las infraestructuras para cubrir incluso las necesidades más básicas de la población no están aún disponibles, y eso afecta seriamente a la salud y bienestar de las personas".



Aunque Bangladesh mostró una generosidad extraordinaria al abrir sus puertas a los refugiados, doce meses después el destino de los rohingyas sigue siendo incierto. Los Estados de la región les niegan un estatus legal formal, a pesar del hecho de que son refugiados y de que Myanmar los ha convertido en apátridas.






Sin estatus de refugiados

"En la situación actual es difícil incluso referirse a los refugiados rohingyas como tales", afirma Kolovos. "Al negarse a reconocer los derechos legales de los rohingyas como refugiados, o a otorgarles cualquier otro estatus legal, los Gobiernos y organizaciones implicados están consiguiendo que todas estas personas permanezcan a día de hoy en una situación de extrema vulnerabilidad".

Los donantes y los Gobiernos con influencia sobre el Gobierno de Myanmar no han demostrado el liderazgo necesario, ya que no han conseguido presionar a sus líderes para que pongan fin a la persecución de los rohingyas, que es la causa primera de su desplazamiento.

Además, la respuesta humanitaria liderada por la ONU en Bangladesh, hasta la fecha solo ha recaudado el 31,7% de los fondos solicitados. Y el porcentaje de esa cantidad destinado a salud es apenas del 16,9%, lo cual está provocando lagunas significativas en la provisión de servicios que resultan vitales. Los rohingyas han sido excluidos durante mucho tiempo de asistencia médica en Myanmar por lo que tienen una cobertura de inmunización muy baja. Las medidas preventivas de salud son, por lo tanto, cruciales. En este sentido, las campañas de vacunación que se han llevado a cabo en este último año con el apoyo de MSF, han sido fundamentales para prevenir los brotes de cólera y sarampión, y para contener la propagación de la difteria.

Restricciones de ayuda

Con el pretexto de que los rohingyas regresarán pronto a Myanmar, la respuesta humanitaria se ha visto obstaculizada por las restricciones que se han impuesto a la prestación de ayuda a largo plazo o más sustancial. Las condiciones soportadas por los rohingyas en los ​​campamentos improvisados ​​están muy por debajo del mínimoaceptable que marcan las normas humanitarias internacionales, y los refugiados aún viven en los mismos refugios temporales de plástico, lonas y bambú que construyeron cuando llegaron.

"En una zona donde los ciclones y los monzones son frecuentes, casi no existen estructuras estables para los refugiados rohingyas. Esto tiene un impacto tangible en su seguridad y también en su dignidad", afirma Kolovos.

Un refugiado que prestó su testimonio a MSF describió lo vulnerable que se sentía su familia en el campamento: "Cuando llueve, todos los miembros de la familia nos sentamos juntos, tratando de sujetar la casa con nuestro peso, para evitar que salga volando. Durante la noche todo está muy oscuro. Aquí no tenemos luz".

Teniendo en cuenta el alto nivel de violencia que los rohingyas sufrieron en Myanmar y el trauma que esto les ha causado, los servicios para tratar los problemas de salud mental y las lesiones por violencia sexual y de género siguen siendo inadecuados e insuficientes. La atención especializada que estas personas requieren también se complica por la falta del estatus legal que les impide tener un acceso razonable a la justicia y los beneficios propios de un Estado de derecho. Además, los rohingyas permanecen confinados a la fuerza en los campos, y la mayoría de la población refugiada que vive en éstos tiene poco acceso a agua potable, letrinas y lugares donde asearse, educación, oportunidades laborales y atención médica.

"Estas restricciones no solo limitan la calidad y la escala de la ayuda, sino que también obligan a los rohingyas a depender completamente de la ayuda humanitaria. Les privan de cualquier posibilidad de construir un futuro digno y hacen que cada día suponga una lucha innecesaria por sobrevivir ", dice Kolovos.






Ansiedad por el futuro

Muchos de los refugiados con los que los equipos de MSF han hablado declaran estar muy ansiosos por el futuro. "He perdido mi fuerza, mi capacidad de trabajo. Siempre tengo preocupaciones sobre qué será de nosotros en el futuro", dice Abu Ahmad, un padre de ocho hijos. "Pienso en la comida, en la ropa, en la paz y en nuestro sufrimiento... Si me quedo en este lugar durante diez años... o incluso durante un mes, tendré que seguir sufriendo este dolor".

MSF pide que se encuentren soluciones más duraderas para responder a lo que muy probablemente será un período de desplazamiento muy prolongado. "La realidad es que cientos de miles de rohingyas se han visto desplazados hacia Bangladesh y hacia otros lugares desde hace décadas y pueden pasar muchos años hasta que puedan regresar a Myanmar de manera segura, si es que eso sucede alguna vez". La escala y el alcance del sufrimiento que soportan los rohingyas merecen una respuesta mucho más firme a nivel local, regional y mundial", afirma Kolovos. "Mientras tanto, es necesario que se siga presionando al Gobierno de Myanmar para que detenga su campaña contra los rohingyas".




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL