Revelador Informe de la UNICEF.
La mitad de alumnos del secundario, en el mundo, ha sufrido violencia.
Mayor impacto en sectores sociales “marginados”.
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.- A pesar que la escuela deber铆a ser un espacio seguro para la ni帽ez y la juventud, la realidad parece contradecir esta hip贸tesis. Unos 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 a帽os, a nivel planetario, reconocen haber sufrido alg煤n tipo de violencia de parte de sus compa帽eros de clase.
As铆 lo se帽ala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que public贸 la primera semana de septiembre el Informe Violencia en las escuelas: una lecci贸n diaria. El mismo denuncia que la mitad de los ni帽os en esa edad escolar ha sufrido alg煤n tipo de violencia en las escuelas. En tanto 1 de cada 3 estudiantes de la misma edad ha soportado alg煤n tipo de acoso, es decir, una escala mayor de maltrato psicol贸gico, f铆sico o emocional, a veces en forma repetida.
El acoso, precisa el informe, no se da solamente en el marco del colegio, sino tambi茅n por Internet. “En un mundo digital, los acosadores pueden diseminar violencia, palabras e im谩genes hirientes y humillantes tan solo con apretar un bot贸n”.
La investigaci贸n indica tambi茅n que tres de cada diez estudiantes de 39 pa铆ses industrializados reconocieron haber acosado a otros compa帽eros.
El an谩lisis de esta realidad seg煤n el sexo de los encuestados, muestra que, si bien ni帽os y ni帽as se confrontan a riesgos semejantes, los j贸venes sufren especialmente violencia f铆sica o amenazas, en tanto las ni帽as se confrontan m谩s a violencia psicol贸gica.
La poblaci贸n LGTBI, los infantes pertenecientes a minor铆as 茅tnicas y aquellos con capacidades diferenciadas, son m谩s vulnerables a sufrir violencia de parte de sus pares, subraya el estudio de la UNICEF.
En cuanto a las consecuencias de esta realidad, los ni帽os y ni帽as que son v铆ctimas de ciberacoso, son m谩s propensos a consumir drogas o alcohol; en general tienen peores calificaciones escolares; confrontan mayores problemas derivados de la baja autoestima; tienen m谩s complicaciones de salud; y son m谩s susceptibles, incluso, de llegar al suicidio.
Este flagelo produce consecuencias directas en el proceso de aprendizaje. Por lo que la UNICEF propone implementar pol铆ticas y leyes de protecci贸n al estudiantado; llama a reforzar las medidas de prevenci贸n y respuesta en las escuelas; e insta a las comunidades e individuos a sumarse a los estudiantes en sus denuncias. Y, adicionalmente, propone recopilar los datos de la violencia contra ni帽as y ni帽os en las escuelas y fuera de las mismas, compartiendo y divulgando, tambi茅n aquellas experiencias positivas para confrontarla.
Comentando el Informe, Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de la UNICEF enfatiz贸 que “la educaci贸n es fundamental para construir sociedades pac铆ficas y, sin embargo, para millones de ni帽os la escuela no es un lugar seguro”. Reconociendo que “los estudiantes se enfrentan cada d铆a a m煤ltiples peligros, como peleas, la presi贸n de unirse a las bandas, acoso (personal o por Internet), disciplina violenta, agresiones sexuales y violencia armada”.
Otro informe de la misma organizaci贸n de Naciones Unidas dado a conocer en el 2017 hab铆a revelado, por otra parte, datos dram谩ticos sobre el impacto de las guerras en la ni帽ez y la juventud. Seg煤n el mismo, unos 158 millones de infantes y adolescentes viven en situaciones de guerra o conflicto.
La mitad de alumnos del secundario, en el mundo, ha sufrido violencia.
Mayor impacto en sectores sociales “marginados”.
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.- A pesar que la escuela deber铆a ser un espacio seguro para la ni帽ez y la juventud, la realidad parece contradecir esta hip贸tesis. Unos 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 a帽os, a nivel planetario, reconocen haber sufrido alg煤n tipo de violencia de parte de sus compa帽eros de clase.
![]() | |
UNICEF / Adriana Zehbrauskas |
As铆 lo se帽ala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que public贸 la primera semana de septiembre el Informe Violencia en las escuelas: una lecci贸n diaria. El mismo denuncia que la mitad de los ni帽os en esa edad escolar ha sufrido alg煤n tipo de violencia en las escuelas. En tanto 1 de cada 3 estudiantes de la misma edad ha soportado alg煤n tipo de acoso, es decir, una escala mayor de maltrato psicol贸gico, f铆sico o emocional, a veces en forma repetida.
El acoso, precisa el informe, no se da solamente en el marco del colegio, sino tambi茅n por Internet. “En un mundo digital, los acosadores pueden diseminar violencia, palabras e im谩genes hirientes y humillantes tan solo con apretar un bot贸n”.
La investigaci贸n indica tambi茅n que tres de cada diez estudiantes de 39 pa铆ses industrializados reconocieron haber acosado a otros compa帽eros.
El an谩lisis de esta realidad seg煤n el sexo de los encuestados, muestra que, si bien ni帽os y ni帽as se confrontan a riesgos semejantes, los j贸venes sufren especialmente violencia f铆sica o amenazas, en tanto las ni帽as se confrontan m谩s a violencia psicol贸gica.
La poblaci贸n LGTBI, los infantes pertenecientes a minor铆as 茅tnicas y aquellos con capacidades diferenciadas, son m谩s vulnerables a sufrir violencia de parte de sus pares, subraya el estudio de la UNICEF.
En cuanto a las consecuencias de esta realidad, los ni帽os y ni帽as que son v铆ctimas de ciberacoso, son m谩s propensos a consumir drogas o alcohol; en general tienen peores calificaciones escolares; confrontan mayores problemas derivados de la baja autoestima; tienen m谩s complicaciones de salud; y son m谩s susceptibles, incluso, de llegar al suicidio.
Este flagelo produce consecuencias directas en el proceso de aprendizaje. Por lo que la UNICEF propone implementar pol铆ticas y leyes de protecci贸n al estudiantado; llama a reforzar las medidas de prevenci贸n y respuesta en las escuelas; e insta a las comunidades e individuos a sumarse a los estudiantes en sus denuncias. Y, adicionalmente, propone recopilar los datos de la violencia contra ni帽as y ni帽os en las escuelas y fuera de las mismas, compartiendo y divulgando, tambi茅n aquellas experiencias positivas para confrontarla.
Comentando el Informe, Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de la UNICEF enfatiz贸 que “la educaci贸n es fundamental para construir sociedades pac铆ficas y, sin embargo, para millones de ni帽os la escuela no es un lugar seguro”. Reconociendo que “los estudiantes se enfrentan cada d铆a a m煤ltiples peligros, como peleas, la presi贸n de unirse a las bandas, acoso (personal o por Internet), disciplina violenta, agresiones sexuales y violencia armada”.
Otro informe de la misma organizaci贸n de Naciones Unidas dado a conocer en el 2017 hab铆a revelado, por otra parte, datos dram谩ticos sobre el impacto de las guerras en la ni帽ez y la juventud. Seg煤n el mismo, unos 158 millones de infantes y adolescentes viven en situaciones de guerra o conflicto.