El lugar musical de lxs que no tienen voz: Cumbia, redenci贸n y visibilidad en la Argentina del siglo XXI
Roc铆o Rivera. Huellas Suburbanas.- Para lxs estudiosxs de la cultura y sobre todo de las artes musicales, ha habido en la historia de los g茅neros, los que se han relacionado de forma m谩s o menos directa con la rebeld铆a de ciertas 茅pocas determinadas. EL ROCK ha sabido posicionarse como el g茅nero rebelde n煤mero uno, siendo siempre un semillero de la contracultura desde su nacimiento hasta la fecha.
Se pueden tambi茅n citar g茅neros como el blues, el jazz, el rap, el candombe o la samba de Brasil, ritmos que se han relacionado casi autom谩ticamente con minor铆as segregadas y grupos marginados de la sociedad y la exposici贸n de sus leg铆timos reclamos, como fue el caso de la comunidad negra y los esclavos, entre los m谩s significativos.
Yegua, loca, torta
Sucia desbocada
Que tiemble la tierra
De pibas con ganas
De acabar bien pronto
Con estas violencias
Vamos a cortar
Con tanta indiferencia
Lenguas insurrectas
Cuerpos castigados
Vivas y furiosas
Contra el patriarcado
“Vivas y Furiosas”, Sudor Marika
En nuestro pa铆s el rock supo dar lugar a la voz de la rebeld铆a de los j贸venes de los a帽os ’60 en adelante, con figuras que supieron encabezar a las vanguardias sociales y pol铆ticas, grupos como Los Gatos, Moris, Sui Generis, Pescado Rabioso, Tanguito, Le贸n Gieco, Sumo, Bersuit Vergarabat, Attaque 77, entre los m谩s conocidos, fueron quienes han dado como fruto temas tales como “Se帽or Cobranza” (reversi贸n del grupo Bersuit Vergarabat de la canci贸n de Las Manos de Filippi (de su disco “Arriba las manos, esto es un Estado”, 1998) donde expl铆citamente se protesta contra el menemismo, “Western” (tema de Attaque 77 donde se conmemora al Dr. Ren茅 Favaloro, 2003), “Los Dinosaurios” (canci贸n de Charly Garc铆a, quien en clave metaf贸rica denuncia los cr铆menes de Lesa Humanidad perpetuados por la dictadura argentina entre 1976-1983), “Cinco Siglos igual” (con autor铆a de Le贸n Gieco, publicada en 1992, denuncia sobre la sangrienta conquista espa帽ola en nuestro continente) o la emblem谩tica “Marcha de la Bronca” del d煤o Pedro y Pablo, quienes en 1970 supieron plasmar en este tema toda la insatisfacci贸n acumulada en silencio.
An茅cdotas tales como la canci贸n “El mono relojero” del grupo Kapanga, quienes en 1998 compusieron este tema en respuesta al entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, quien quiso cambiar los h谩bitos de la sociedad por decreto, con una norma que limitaba la actividad nocturna hasta las tres de la ma帽ana en toda la provincia de Buenos Aires, a lo que este grupo de rock contest贸 “Andate a dormir vos, yo quiero estar de la cabeza, voy a tomar una cerveza y emborrachar mi coraz贸n. Dejate de joder, si est谩s m谩s duro que una mesa, pero yo estoy de la cabeza, somos los due帽os del reloj”. No s贸lo la canci贸n le est谩 contestando a la medida de disciplinamiento del tiempo de ocio nocturno, sino tambi茅n est谩 exponiendo de forma expl铆cita ese v铆nculo sospechado pero nunca confirmado leg铆timamente, entre Duhalde y el narcotr谩fico de drogas en la Provincia de Buenos Aires. Indiscutible es el lazo que el rock argentino ha tenido con la sociedad, acompa帽ando, poniendo en palabras y ritmos, las problem谩ticas y las atmosferas de las diferentes 茅pocas y climas sociales.
En una hip贸tesis, entre muchas otras, hoy en d铆a parece que el rock ha abandonado por un rato su lugar rebelde para darle m谩s rienda suelta a la experimentaci贸n y el trabajo desde las formas y los sonidos, m谩s que al contenido social que el rock alberg贸 durante larga data. Bandas como Los esp铆ritus, Mi amigo Invencible, Usted Se帽alemelo, La otra cara de la nada, El mat贸 un polic铆a motorizado, entre las nuevas bandas m谩s conocidas, que si bien, vale la aclaraci贸n, responden a un ideario pol铆tico ideol贸gico que se percibe en un recital en vivo de tales bandas, no se corresponde ello en sus letras, siendo el trabajo cuidado de la composici贸n y el sonido m谩s experimental lo que las caracteriza.
¿Qu茅 g茅nero supo ocupar el lugar de rebeld铆a, contestatario y de denuncia hoy en d铆a? Mi humilde hip贸tesis: LA CUMBIA, y todos los derivados que de ella se desprenden. El g茅nero de “la cumbia” o “m煤sica tropical” es mucho m谩s viejo que el periodo que aqu铆 se traer谩 a colaci贸n, que comienza con LA CUMBIA VILLERA. Y desemboca en la actual CUMBIA FEMINISTA ANTIPATRIARCAL. Hacia fines de los a帽os 90’s, precrisis neoliberal menemista, la cumbia supo darle lugar a aquel sector de la sociedad excluido e invisibilizado por el sistema capitalista reinante en la d茅cada de la pizza con champagne: los denominados “villeros”. Este g茅nero musical supo darle identidad, orgullo de clase y posici贸n dentro de la sociedad a ese sector que hab铆a sido completamente excluido socialmente, a quien se lo priv贸 de derechos y a quienes no se los consideraba ni ciudadanos con obligaciones, sino que fueron a quienes se convirti贸 en el chivo expiatorio al que se estigmatiz贸, se culpabiliz贸 y se responsabiliz贸 de gran parte de las problem谩ticas en realidad devenidas de las inexistentes pol铆ticas sociales inclusivas y para todxs, porque si algo supo hacer bien el modelo neoliberal noventoso fue someter a muchxs para beneficio de unos pocxs, con la esperanza de que en alg煤n momento algo “les toque”, algo “se derrame” (¿suena familiarmente actual?).
Hoy en d铆a, si bien la cumbia sigue teniendo esta veta de identidad social y de clase, su camino de liberaci贸n e inclusi贸n de los grupos hist贸ricamente invisibilizados, le ha permitido abrir caminos en la representaci贸n de las minor铆as sexuales disidentes que no han podido encontrar legitimidad en otros g茅neros musicales. El boom de las bandas cumbieras lideradas y abiertamente “gay friendly”, feministas y antipatriarcales son hoy moneda corriente., tanto aqu铆 como en el resto de Latinoam茅rica: Sudor Marika, Las Grasas Trans, Tita Print, Duo Microcentro, Miss Bolivia, Kumbia Queer, Rebeca Lane, Bife, Sara Hebe, Chocolate Remix, Vaioflow, Sara Hebe, Renee Goust, entre los m谩s conocidos, son algunos ejemplos de esta cumbia feminista que no se cierra en un g茅nero sino que se mezcla con la m煤sica electr贸nica, el rap, el tango, el punk, el rock, etc茅tera. Inclusi贸n y heterogeneidad desde los musicalmente compositivo. Cantan por lxs que durante mucho tiempo no tuvieron voz, reivindican la inclusi贸n, cuestionan estereotipos, mandatos sociales y las construcciones patriarcales que la cultura nos introyect贸 (la idea del amor u la pareja, por excelencia). Lo cantan con orgullo, con alegr铆a, con muchos colores y brillos, se baila como forma de militancia y de empoderamiento. Como dijo el gran Carlos Jauregui (referente del activismo LGBT aqu铆 en Argentina) en una sociedad que nos educa para la verg眉enza, el orgullo es una respuesta pol铆tica, y esta cumbia es orgullosa y … es pol铆tica. Es pol铆tica porque reivindica y da voz a un sector hist贸ricamente silenciado y ocultado, es pol铆tica porque se une a todas las luchas hist贸ricas y actuales, porque ¿se escuch贸 alguna banda que desde lo musical le haya dedicado un tema de protesta a nuestro actual presidente, o que haya compuesto un tema en honor a las v铆ctimas de los femicidios o que se haya pronunciado en favor de la ley de interrupci贸n voluntaria del embarazo o que haya protestado en los angustiantes meses de b煤squeda de Santiago Maldonado? No en otro g茅nero que no sea el de esta cumbia comprometida. Rebeca Lane al igual que Chocolate Remix tienen temas titulados “Ni Una Menos”, Sudor Marika le canta a nuestro presidente en el tema “Gerente de la Nada” o al aborto legal y a las inmigrantes mujeres v铆ctimas de la violencia de g茅nero en “Porque se nos da la gana”, D煤o Microcentro denuncia el aborto clandestino en “Mi gata quiere abortar”, Renee Goust explica y discute lo conceptualmente err贸neo que es termino feminazi en su tema “Cumbia feminazi” o el tema que compusieron Rebeca Lane y Vaioflow titulado “Velas y Balas” donde se trabaja tanto la desaparici贸n forzada de Santiago Maldonado, como el crecimiento del accionar de las fuerzas represivas en las protestas sociales en toda Latinoam茅rica .… y la lista podr铆a continuar.
Dig谩moslo bien fuerte: la relaci贸n cumbia problem谩tica sociales y de g茅nero con un tono de denuncia y deconstrucci贸n, ya est谩 en pleno auge y explicitaci贸n. Por m谩s est谩 nombrar aquellos temas donde se postula el orgullo como insignia y el cuestionamiento a la heteronorma naturalizada como “Egosexual” de D煤o Microcentro, “Ven铆 a sudar”, “Est谩 todo bien”, “Cuento de la Infancia” de Sudor Marika, “Bien Bow” de Chocolate Remix, “Libre de M铆” de Bife, oda al amor libre y el cuestionamiento a la monogamia, entre los m谩s ponderantes. Algo interesante de destacar es tambi茅n el tono par贸dico y de trabajo revisionista, incluso, dentro de la propia m煤sica local o las estilemas que caracterizan algunos estilos tradicionales, como realiza el grupo Bife con el tema “El piropo”, donde se toma el tango para deconstruir la imagen femenina que este g茅nero cre贸 d茅cadas pasadas (o se era la puta, o se era la madre) y desarma el discurso del cl谩sico piropo, exponiendo los argumentos que desestiman al piropo como algo positivo y d谩ndole el claro mote violento que tiene el correctamente llamado acoso callejero, hasta recuerdan citar al se帽or Mauricio Macri, quien muy jocosamente declar贸 p煤blicamente “En el fondo, a todas las mujeres les gusta que les digan un piropo, aquellas que dicen que “naaa, que me ofende”, no les creo nada, tampoco hay nada m谩s lindo que te digan “que linda sos” por m谩s que est茅 acompa帽ado por una groser铆a, no s茅, que te digan “que lindo culo que ten茅s”, est谩 todo bien”. LEER PARA CREER. Aclaremos algo, EST脕 MAL, dir铆a Alberto Kornblith, primero: no hable en nombre de las mujeres, se帽or presidente, porque no es mujer: segundo, no generalice porque cada persona es distinta a otra; tercero, no cosifique a la mujer como un objeto que espera la aprobaci贸n de la mirada masculina; cuarto, a usted nadie le cree nada; quinto, no est谩 nada bien.
Que no nos quiten la alegr铆a, las ganas de luchar, de militar por la igualdad, de ser emp谩tico con lxs otrxs, de querer volver a un sentido m谩s comunitario de la sociedad (cosa que trae el feminismo en sus bases) y desapegarnos de la individualidad como forma de vinculaci贸n social, que el neoliberalismo nos dej贸. Esta cumbia feminista, comprometida, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal vino para instalarse como el discurso musical contestatario de las opresiones que estamos viviendo como sociedad: las econ贸micas, las sociales, las pol铆ticas y las de g茅nero. Bailemos como forma de militar desde la inclusi贸n, la alegr铆a, la organizaci贸n, el amor y la tolerancia, que el odio, la incomprensi贸n y la falta de empat铆a, se la queden los del otro lado. La historia pol铆tica, cultural y art铆stica de nuestro pa铆s y de la Patria Grande alg煤n d铆a dar谩 cuenta de este momento hist贸rico y que lindo va a ser encontrarnos del lado correcto.
El lugar musical de lxs que no tienen voz: Cumbia, redenci贸n y visibilidad en la Argentina del siglo XXI
Huellas suburbanas
![]() |
Las Conchudas. Cumbia feminista |
Se pueden tambi茅n citar g茅neros como el blues, el jazz, el rap, el candombe o la samba de Brasil, ritmos que se han relacionado casi autom谩ticamente con minor铆as segregadas y grupos marginados de la sociedad y la exposici贸n de sus leg铆timos reclamos, como fue el caso de la comunidad negra y los esclavos, entre los m谩s significativos.
Yegua, loca, torta
Sucia desbocada
Que tiemble la tierra
De pibas con ganas
De acabar bien pronto
Con estas violencias
Vamos a cortar
Con tanta indiferencia
Lenguas insurrectas
Cuerpos castigados
Vivas y furiosas
Contra el patriarcado
“Vivas y Furiosas”, Sudor Marika
En nuestro pa铆s el rock supo dar lugar a la voz de la rebeld铆a de los j贸venes de los a帽os ’60 en adelante, con figuras que supieron encabezar a las vanguardias sociales y pol铆ticas, grupos como Los Gatos, Moris, Sui Generis, Pescado Rabioso, Tanguito, Le贸n Gieco, Sumo, Bersuit Vergarabat, Attaque 77, entre los m谩s conocidos, fueron quienes han dado como fruto temas tales como “Se帽or Cobranza” (reversi贸n del grupo Bersuit Vergarabat de la canci贸n de Las Manos de Filippi (de su disco “Arriba las manos, esto es un Estado”, 1998) donde expl铆citamente se protesta contra el menemismo, “Western” (tema de Attaque 77 donde se conmemora al Dr. Ren茅 Favaloro, 2003), “Los Dinosaurios” (canci贸n de Charly Garc铆a, quien en clave metaf贸rica denuncia los cr铆menes de Lesa Humanidad perpetuados por la dictadura argentina entre 1976-1983), “Cinco Siglos igual” (con autor铆a de Le贸n Gieco, publicada en 1992, denuncia sobre la sangrienta conquista espa帽ola en nuestro continente) o la emblem谩tica “Marcha de la Bronca” del d煤o Pedro y Pablo, quienes en 1970 supieron plasmar en este tema toda la insatisfacci贸n acumulada en silencio.
An茅cdotas tales como la canci贸n “El mono relojero” del grupo Kapanga, quienes en 1998 compusieron este tema en respuesta al entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, quien quiso cambiar los h谩bitos de la sociedad por decreto, con una norma que limitaba la actividad nocturna hasta las tres de la ma帽ana en toda la provincia de Buenos Aires, a lo que este grupo de rock contest贸 “Andate a dormir vos, yo quiero estar de la cabeza, voy a tomar una cerveza y emborrachar mi coraz贸n. Dejate de joder, si est谩s m谩s duro que una mesa, pero yo estoy de la cabeza, somos los due帽os del reloj”. No s贸lo la canci贸n le est谩 contestando a la medida de disciplinamiento del tiempo de ocio nocturno, sino tambi茅n est谩 exponiendo de forma expl铆cita ese v铆nculo sospechado pero nunca confirmado leg铆timamente, entre Duhalde y el narcotr谩fico de drogas en la Provincia de Buenos Aires. Indiscutible es el lazo que el rock argentino ha tenido con la sociedad, acompa帽ando, poniendo en palabras y ritmos, las problem谩ticas y las atmosferas de las diferentes 茅pocas y climas sociales.
En una hip贸tesis, entre muchas otras, hoy en d铆a parece que el rock ha abandonado por un rato su lugar rebelde para darle m谩s rienda suelta a la experimentaci贸n y el trabajo desde las formas y los sonidos, m谩s que al contenido social que el rock alberg贸 durante larga data. Bandas como Los esp铆ritus, Mi amigo Invencible, Usted Se帽alemelo, La otra cara de la nada, El mat贸 un polic铆a motorizado, entre las nuevas bandas m谩s conocidas, que si bien, vale la aclaraci贸n, responden a un ideario pol铆tico ideol贸gico que se percibe en un recital en vivo de tales bandas, no se corresponde ello en sus letras, siendo el trabajo cuidado de la composici贸n y el sonido m谩s experimental lo que las caracteriza.
¿Qu茅 g茅nero supo ocupar el lugar de rebeld铆a, contestatario y de denuncia hoy en d铆a? Mi humilde hip贸tesis: LA CUMBIA, y todos los derivados que de ella se desprenden. El g茅nero de “la cumbia” o “m煤sica tropical” es mucho m谩s viejo que el periodo que aqu铆 se traer谩 a colaci贸n, que comienza con LA CUMBIA VILLERA. Y desemboca en la actual CUMBIA FEMINISTA ANTIPATRIARCAL. Hacia fines de los a帽os 90’s, precrisis neoliberal menemista, la cumbia supo darle lugar a aquel sector de la sociedad excluido e invisibilizado por el sistema capitalista reinante en la d茅cada de la pizza con champagne: los denominados “villeros”. Este g茅nero musical supo darle identidad, orgullo de clase y posici贸n dentro de la sociedad a ese sector que hab铆a sido completamente excluido socialmente, a quien se lo priv贸 de derechos y a quienes no se los consideraba ni ciudadanos con obligaciones, sino que fueron a quienes se convirti贸 en el chivo expiatorio al que se estigmatiz贸, se culpabiliz贸 y se responsabiliz贸 de gran parte de las problem谩ticas en realidad devenidas de las inexistentes pol铆ticas sociales inclusivas y para todxs, porque si algo supo hacer bien el modelo neoliberal noventoso fue someter a muchxs para beneficio de unos pocxs, con la esperanza de que en alg煤n momento algo “les toque”, algo “se derrame” (¿suena familiarmente actual?).
Hoy en d铆a, si bien la cumbia sigue teniendo esta veta de identidad social y de clase, su camino de liberaci贸n e inclusi贸n de los grupos hist贸ricamente invisibilizados, le ha permitido abrir caminos en la representaci贸n de las minor铆as sexuales disidentes que no han podido encontrar legitimidad en otros g茅neros musicales. El boom de las bandas cumbieras lideradas y abiertamente “gay friendly”, feministas y antipatriarcales son hoy moneda corriente., tanto aqu铆 como en el resto de Latinoam茅rica: Sudor Marika, Las Grasas Trans, Tita Print, Duo Microcentro, Miss Bolivia, Kumbia Queer, Rebeca Lane, Bife, Sara Hebe, Chocolate Remix, Vaioflow, Sara Hebe, Renee Goust, entre los m谩s conocidos, son algunos ejemplos de esta cumbia feminista que no se cierra en un g茅nero sino que se mezcla con la m煤sica electr贸nica, el rap, el tango, el punk, el rock, etc茅tera. Inclusi贸n y heterogeneidad desde los musicalmente compositivo. Cantan por lxs que durante mucho tiempo no tuvieron voz, reivindican la inclusi贸n, cuestionan estereotipos, mandatos sociales y las construcciones patriarcales que la cultura nos introyect贸 (la idea del amor u la pareja, por excelencia). Lo cantan con orgullo, con alegr铆a, con muchos colores y brillos, se baila como forma de militancia y de empoderamiento. Como dijo el gran Carlos Jauregui (referente del activismo LGBT aqu铆 en Argentina) en una sociedad que nos educa para la verg眉enza, el orgullo es una respuesta pol铆tica, y esta cumbia es orgullosa y … es pol铆tica. Es pol铆tica porque reivindica y da voz a un sector hist贸ricamente silenciado y ocultado, es pol铆tica porque se une a todas las luchas hist贸ricas y actuales, porque ¿se escuch贸 alguna banda que desde lo musical le haya dedicado un tema de protesta a nuestro actual presidente, o que haya compuesto un tema en honor a las v铆ctimas de los femicidios o que se haya pronunciado en favor de la ley de interrupci贸n voluntaria del embarazo o que haya protestado en los angustiantes meses de b煤squeda de Santiago Maldonado? No en otro g茅nero que no sea el de esta cumbia comprometida. Rebeca Lane al igual que Chocolate Remix tienen temas titulados “Ni Una Menos”, Sudor Marika le canta a nuestro presidente en el tema “Gerente de la Nada” o al aborto legal y a las inmigrantes mujeres v铆ctimas de la violencia de g茅nero en “Porque se nos da la gana”, D煤o Microcentro denuncia el aborto clandestino en “Mi gata quiere abortar”, Renee Goust explica y discute lo conceptualmente err贸neo que es termino feminazi en su tema “Cumbia feminazi” o el tema que compusieron Rebeca Lane y Vaioflow titulado “Velas y Balas” donde se trabaja tanto la desaparici贸n forzada de Santiago Maldonado, como el crecimiento del accionar de las fuerzas represivas en las protestas sociales en toda Latinoam茅rica .… y la lista podr铆a continuar.
Dig谩moslo bien fuerte: la relaci贸n cumbia problem谩tica sociales y de g茅nero con un tono de denuncia y deconstrucci贸n, ya est谩 en pleno auge y explicitaci贸n. Por m谩s est谩 nombrar aquellos temas donde se postula el orgullo como insignia y el cuestionamiento a la heteronorma naturalizada como “Egosexual” de D煤o Microcentro, “Ven铆 a sudar”, “Est谩 todo bien”, “Cuento de la Infancia” de Sudor Marika, “Bien Bow” de Chocolate Remix, “Libre de M铆” de Bife, oda al amor libre y el cuestionamiento a la monogamia, entre los m谩s ponderantes. Algo interesante de destacar es tambi茅n el tono par贸dico y de trabajo revisionista, incluso, dentro de la propia m煤sica local o las estilemas que caracterizan algunos estilos tradicionales, como realiza el grupo Bife con el tema “El piropo”, donde se toma el tango para deconstruir la imagen femenina que este g茅nero cre贸 d茅cadas pasadas (o se era la puta, o se era la madre) y desarma el discurso del cl谩sico piropo, exponiendo los argumentos que desestiman al piropo como algo positivo y d谩ndole el claro mote violento que tiene el correctamente llamado acoso callejero, hasta recuerdan citar al se帽or Mauricio Macri, quien muy jocosamente declar贸 p煤blicamente “En el fondo, a todas las mujeres les gusta que les digan un piropo, aquellas que dicen que “naaa, que me ofende”, no les creo nada, tampoco hay nada m谩s lindo que te digan “que linda sos” por m谩s que est茅 acompa帽ado por una groser铆a, no s茅, que te digan “que lindo culo que ten茅s”, est谩 todo bien”. LEER PARA CREER. Aclaremos algo, EST脕 MAL, dir铆a Alberto Kornblith, primero: no hable en nombre de las mujeres, se帽or presidente, porque no es mujer: segundo, no generalice porque cada persona es distinta a otra; tercero, no cosifique a la mujer como un objeto que espera la aprobaci贸n de la mirada masculina; cuarto, a usted nadie le cree nada; quinto, no est谩 nada bien.
Que no nos quiten la alegr铆a, las ganas de luchar, de militar por la igualdad, de ser emp谩tico con lxs otrxs, de querer volver a un sentido m谩s comunitario de la sociedad (cosa que trae el feminismo en sus bases) y desapegarnos de la individualidad como forma de vinculaci贸n social, que el neoliberalismo nos dej贸. Esta cumbia feminista, comprometida, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal vino para instalarse como el discurso musical contestatario de las opresiones que estamos viviendo como sociedad: las econ贸micas, las sociales, las pol铆ticas y las de g茅nero. Bailemos como forma de militar desde la inclusi贸n, la alegr铆a, la organizaci贸n, el amor y la tolerancia, que el odio, la incomprensi贸n y la falta de empat铆a, se la queden los del otro lado. La historia pol铆tica, cultural y art铆stica de nuestro pa铆s y de la Patria Grande alg煤n d铆a dar谩 cuenta de este momento hist贸rico y que lindo va a ser encontrarnos del lado correcto.
El lugar musical de lxs que no tienen voz: Cumbia, redenci贸n y visibilidad en la Argentina del siglo XXI
Huellas suburbanas