Ir al contenido principal

El Valle de la discordia

OPINI脫N de Carlos C. Borra.- “¿Hacer un monumento de los dos bandos? Pues no. ¡Si hay gente que sigue en las cunetas!” “El Estado debe crear un banco de ADN para identificar a los que est谩n all铆 y en las cunetas” “No hay nada que reconciliar, sino criticar, denostar y denunciar la guerra y el franquismo”

Una vez adoptada la decisi贸n de exhumar los restos de Franco del Valle de los Ca铆dos, son m煤ltiples las inc贸gnitas que se ciernen sobre el futuro del mausoleo: hasta qu茅 punto se puede revertir su arraigada condici贸n de enclave de exaltaci贸n fascista; su desacralizaci贸n, con especial hincapi茅 en la gran cruz que lo preside; las decenas de miles de v铆ctimas de ambos bandos que est谩n enterradas en su interior; o la naturaleza de un posible centro de estudios o museo de historia sobre la Guerra Civil y la dictadura. Los bandazos protagonizados por Pedro S谩nchez, que ha pasado de proponer un museo de la memoria en ese espacio a apostar por convertirlo en un cementerio civil, junto con las aportaciones que realizar谩n el resto de grupos en el tr谩mite parlamentario de la exhumaci贸n, abren todo un abanico de posibilidades.

Josu Ibargutxi, portavoz de la plataforma memorialista Goldatu, afirma que la salida del cuerpo de Franco “se produce muy tarde pero est谩 muy bien, es un acto simb贸lico importante y nos congratulamos porque es el mayor victimario”. Pero advierte de que “quedan en el tintero muchos problemas, ¿van a pasar otros 40 a帽os para solucionarlos?” As铆, recuerda la presencia, “todav铆a en un espacio preeminente”, de Jos茅 Antonio Primo de Rivera, y aboga por expulsar a la orden religiosa que gestiona el espacio y por ilegalizar a la Fundaci贸n Francisco Franco, cuya existencia “nadie entiende en Europa”. Subraya “la tarea que tiene todav铆a este Gobierno, si verdaderamente es del cambio y democr谩tico”, y concluye: “El toro franquista est谩 vivo y coleando y hay que empezar a preparar la puntilla”.

El catedr谩tico de Comunicaci贸n Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU Ram贸n Zallo coincide en que “el menor de los problemas del Valle de los Ca铆dos es precisamente la exhumaci贸n de Franco. Es un m铆nimo gesto, poco proporcionado en relaci贸n a todo lo que ocurri贸 en la Guerra Civil y el franquismo: las cunetas, la desmemoria…”. Una de las principales posibilidades sobre la mesa, reconvertir el Valle de los Ca铆dos en un centro de memoria y estudio sobre ese periodo negro de la Historia, provoca las suspicacias del catedr谩tico de Ciencia Pol铆tica de la UPV/EHU Pedro Ibarra. “Me da miedo que se vaya a matizar el relato hist贸rico de que hubo un golpe de Estado, una guerra, unos militares que ganaron y una dictadura, y que se diga que aqu铆 todo el mundo tuvo la culpa”, confiesa. “¿Hacer un monumento recordatorio sobre los dos lados? Pues no. ¡Si aqu铆 hay gente que sigue en las cunetas!”, agrega de forma apasionada.

Durante su gira iberoamericana, Pedro S谩nchez descart贸 crear all铆 un museo de la memoria dada la imposibilidad, dijo, de resignificar el Valle de los Ca铆dos. Abog贸 por ubicarlo en otro espacio y reconvertir as铆 el mausoleo en un “cementerio civil”. A la espera de que se concrete este planteamiento, Ram贸n Zallo marca los par谩metros que deber铆an definir dicho centro: rechaz贸 que sea un elemento de reconciliaci贸n y abog贸 por aprovechar la ocasi贸n para hacer una reflexi贸n cr铆tica. “No hay nada que reconciliar, hay que denostar, criticar y denunciar lo que fue la Guerra Civil y el franquismo”, asegura a DEIA. Una tarea que est谩 pendiente desde 1977, ya que “la democracia espa帽ola naci贸 con desmemoria, consintiendo que las mismas clases que vivieron del franquismo se restauraran a s铆 mismas”.

Josu Ibargutxi aporta que “deber铆a ser un lugar de memoria de todos aquellos luchadores en defensa de una rep煤blica leg铆timamente constituida. No podemos permitir que haya v铆ctimas del bando que se sublev贸 y mucho menos que se las exalte en lugares preeminentes”. La propuesta de Ram贸n Zallo tiene dos vertientes. “No soy partidario de destruir la bas铆lica -explica-, sino de darle una misi贸n doble, un centro de estudios cr铆ticos y un museo sobre una historia cr铆tica en el sentido de que fue un alzamiento nacional fascista contra la democracia”. Alega que “nos sobran museos de la reconciliaci贸n que no dicen nada y que repiten ret贸ricas adornadas. Hace falta una memoria democr谩tica sobre las guerras y todo lo que sea abuso de poder y pasar por encima de las mayor铆as y las democracias”. Advierte, eso s铆, de que si no se puede hacer una resignificaci贸n “total, es decir cr铆tica, mejor lo dejamos as铆, sin la cruz, y no hacemos nada”.

Banco de Adn

El cambio tendr铆a que empezar siendo nominal, seg煤n Josu Ibargutxi, que aboga por “empezar a hablar de Cuelgamuros, olvid谩ndonos del Valle de los Ca铆dos”. Se refiere adem谩s a otro de los problemas candentes, los 33.866 combatientes enterrados all铆, entre ellos “alrededor de 1.100 gudaris y combatientes de Euskadi que fueron trasladados contra la voluntad de sus familiares”. El miembro de Goldatu y de la Plataforma Vasca Contra los Cr铆menes del Franquismo se pregunta “cu谩ntos familiares est谩n dispuestos a que permanezcan all铆” e insta al Estado a asumir su “responsabilidad subsidiariamente” y a crear un banco de ADN. “No solo para los restos que puedan estar en el Valle, sino para localizar a las m谩s de cien mil v铆ctimas repartidas en fosas y cunetas, como se est谩 haciendo ahora en Paterna”, a帽ade, por lo que llegar铆a “40 a帽os tarde”.

Ram贸n Zallo se muestra esc茅ptico respecto a una misi贸n que califica de “inabarcable”. “El franquismo ya se cuid贸 de mezclar todos los restos para un supuesto sacrificio colectivo”, se帽ala. Todos coinciden en apostar por demoler la cruz, dada su finalidad de “legitimaci贸n religiosa de todo lo que ocurri贸 en los a帽os 36-39”, seg煤n el catedr谩tico de Comunicaci贸n Audiovisual. Ibargutxi reivindica la “dignificaci贸n de todas las v铆ctimas del franquismo” y aboga por ir m谩s all谩 del derribo de la cruz para “quitar todas las estatuas franquistas” y hacer del mausoleo un espacio “absolutamente laico”. Preguntado por uno de los aspectos objeto de discusi贸n, la urgencia alegada por Moncloa para acometer esta iniciativa, Pedro Ibarra se subleva. “Es insostenible. ¿C贸mo se puede decir que hay que seguir esperando despu茅s de 40 a帽os? Hay que hacerlo no de forma urgente, sino ma帽ana mismo, y bastante retraso hay ya, desgraciadamente”, apunta.

Una de las consecuencias de este proceso es la reacci贸n en contra de grupos de ultraderecha y del PP, que no apoyar谩 al Gobierno de S谩nchez en la exhumaci贸n, como tampoco lo har谩 Ciudadanos. Para Zallo, “la posici贸n del PP significa que tiene una ra铆z muy profunda del franquismo”, una herencia que “revierte en ocasiones cuando los barnices democr谩ticos desaparecen y aparece el autoritarismo”. Pone como ejemplo su actuaci贸n en los a帽os 90 en Euskadi, “cuando intent贸 criminalizar a todo el nacionalismo”, y actualmente en Catalunya. Josu Ibargutxi interpreta que “este pataleo tan fuerte demuestra que el franquismo no est谩 muerto” y se congratula de que, al menos, “se eliminen las caretas”.

2/09/2018

http://www.deia.eus/2018/09/02/politica/estado/el-valle-de-la-discordia#Loleido

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible