Ir al contenido principal

IU: El curso escolar comienza con los mismos recortes que impuso por decreto el PP en plena crisis

El 脕rea Federal de Educaci贸n de IU advierte de que “no es de recibo que el Ejecutivo de S谩nchez aplace acabar con los nocivos efectos del decreto-ley de 2012 de sus antecesores del PP con un proyecto de ley que nadie sabe cu谩ndo dejar谩 de ser el mero anteproyecto que es ahora y que, en cualquier caso, no se aplicar谩 antes del curso 2019-2010, como ha avanzado la propia ministra”.

Archivo / Europa Press



Izquierda Unida, a trav茅s de su 脕rea Federal de Educaci贸n, denuncia que el inicio escalonado esta semana del curso 2018-2019 se desarrolla “sin medidas efectivas por parte del Gobierno de Pedro S谩nchez para mejorar de inmediato la situaci贸n docente y con los mismos recortes que impuso por decreto el PP en plena crisis”.

Enrique D铆ez, coordinador federal del 脕rea de Educaci贸n, se帽ala que “desde IU vamos a seguir trabajando para que se reviertan de inmediato todos los recortes educativos perpetrados por el Ejecutivo de Rajoy, para que se cumpla el compromiso adquirido por el PSOE de derogar la LOMCE para sustituirla por una ley alternativa con el acuerdo de la comunidad educativa”.

El dirigente de IU advierte de que “todo indica que desde el Ejecutivo socialista, una vez m谩s, se aplica aquello de ‘donde dije digo, digo diego’, mientras la ministra Isabel Cela谩 aparca los compromisos adquiridos en la oposici贸n por su partido con la comunidad educativa y con la escuela p煤blica”.

Para esta formaci贸n, “no es de recibo que el actual Gobierno aplace acabar con los nocivos efectos del Real Decreto-Ley 14/2012 de sus antecesores del PP con un supuesto proyecto de ley que nadie sabe cu谩ndo dejar谩 de ser el mero anteproyecto que es ahora y que, en cualquier caso, no se aplicar谩 antes del curso 2019-2010, como ha avanzado la propia ministra”.

D铆ez apunta tambi茅n que “incluso los interlocutores de IU, Podemos y las confluencias que negocian con el Gobierno en los grupos de trabajo sectoriales iniciados la semana pasada constataron que los enviados de Pedro S谩nchez prefieren abordar estos asuntos ‘medida a medida’ y ‘de cara a un futuro... ya veremos’; nada de una derogaci贸n total de la LOMCE como firmaron junto al resto de formaciones cuando eran oposici贸n”.

La ministra Cela谩 ya present贸 a los 17 consejeros de Educaci贸n auton贸micos en la primera Conferencia Sectorial de Educaci贸n que ella misma preside ese anteproyecto de ley con el que el Gobierno dice que ‘persigue reestablecer la situaci贸n anterior decreto-ley de 2012, al haber desaparecido las circunstancias que motivaron la aprobaci贸n de unas medidas calificadas de car谩cter excepcional’.

Sin embargo, con el argumento falaz de no interferir en un curso planificado por la mayor铆a de las administraciones educativas con la normativa a煤n vigente, no se van a anular recortes en el curso que ahora se inicia, “por lo que esa supuesta voluntad del Gobierno del S谩nchez de revertirlos, que cuenta con el consenso de la mayor铆a de la comunidad educativa de la Escuela P煤blica, no va a tener ahora resultados efectivos”, insiste Enrique D铆az.

Adem谩s, tal y como denuncian los sindicatos del profesorado, la f贸rmula escogida para acabar con los recortes “acarrea un evidente problema de financiaci贸n. Si se opta por dejar en manos de las comunidades aut贸nomas su aplicaci贸n, el Gobierno deber铆a asegurar los fondos necesarios para ello, pero no s贸lo no es as铆, sino que tampoco ha hecho lo propio en Ceuta y Melilla, que son de su exclusiva competencia”.

El Gobierno del PP aprob贸 hace seis a帽os el ya citado Real Decreto-Ley 14/2012 que supuso el recorte de 3.000 millones de euros en la Educaci贸n P煤blica. A consecuencia de ello, seg煤n los 煤ltimos datos de la IGAE sobre gastos por funciones correspondientes a 2016, el gasto educativo estaba en ese momento 4.800 millones por debajo de los m谩ximos de 2009.

Los recortes del gasto se materializaron en el incremento de un 20% de las ratios de alumnos y alumnas por aula en todas las etapas para ‘ahorrar’ en la contrataci贸n de profesorado. Se pas贸 de un m谩ximo de 25 a 30 alunmos en Infantil y Primaria, de 30 a 36 en ESO y FP, y de 35 a 42 en Bachillerato. A esta medida se sum贸 el incremento de horas lectivas semanales del profesorado, que pasaron de 18 a 20 en Secundaria y de 23 a 25 en Primaria. A su vez, se ampli贸 a 10 d铆as el plazo de sustituci贸n del profesorado en caso de baja por enfermedad, adem谩s de incrementar las tasas para el alumnado universitario y limitarse las becas para las familias con menores rentas.

Semejantes recortes supusieron la p茅rdida de m谩s de 30.000 plazas de profesorado, elevaron el porcentaje de interinos hasta el 25%, masificaron las aulas y deterioraron la calidad de la Educaci贸n P煤blica, en especial la del alumnado m谩s necesitado de apoyo para asegurar su derecho a aprender y evitar el fracaso escolar. La brutalidad de la subida de tasas supuso tambi茅n la expulsi贸n de 70.000 estudiantes de las aulas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible