Ir al contenido principal

"La violencia con armas de fuego en Estados Unidos es una crisis de derechos humanos"

Amnist铆a Internacional pide al gobierno espa帽ol que no autorice la exportaci贸n a EE.UU. de armas peque帽as ni de munici贸n a la Polic铆a.


AP Photo/Charlie Riedel


El gobierno de Estados Unidos ha permitido que la violencia con armas de fuego se convierta en una crisis de derechos humanos, seg煤n un nuevo informe de Amnist铆a Internacional titulado: En la l铆nea de fuego: los derechos humanos y la crisis de violencia con armas de fuego de Estados Unidos. La organizaci贸n examina en el informe c贸mo todos los aspectos de la vida en Estados Unidos se han visto comprometidos de alguna manera por el acceso sin restricciones a las armas, sin que se haya intentado establecer una regulaci贸n de 谩mbito nacional significativa.




Mientras que la mayor铆a de los pa铆ses tienen sistemas de concesi贸n de licencias y regulaci贸n de las armas de fuego, Estados Unidos carece de medidas tales como un registro nacional, y 30 estados permiten tener pistolas sin necesidad de licencia ni de permiso.




“El gobierno de Estados Unidos est谩 dando prioridad a la posesi贸n de armas de fuego sobre los derechos humanos b谩sicos. Aunque se han propuesto muchas soluciones, hay una enorme falta de voluntad pol铆tica para salvar vidas”, ha se帽alado Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnist铆a Internacional Estados Unidos. “A pesar del gran n煤mero de armas de fuego que hay en circulaci贸n y de la enorme cantidad de personas que mueren por disparos todos los a帽os, hay una falta impresionante de regulaciones federales que podr铆an salvar miles de vidas.”




Consciente de los decenios de trabajo realizado por comunidades afectadas y por activistas, Amnist铆a Internacional pretende en su informe apoyar esos esfuerzos situando el problema de la violencia con armas de fuego en el marco de los derechos humanos internacionalmente reconocidos y proponiendo dentro de ese marco soluciones que Estados Unidos deber铆a adoptar para abordar la crisis.




“La capacidad de vivir nuestra vida cotidiana con seguridad y dignidad, sin miedo, es el pilar mismo de los derechos humanos”, ha a帽adido Huang. “Nadie puede considerar sus derechos humanos seguros mientras nuestros l铆deres no hagan nada con respecto a la violencia con armas de fuego.”




En 2016 –煤ltimo a帽o del que se dispone de estad铆sticas– m谩s de 38.000 personas murieron y 116.000 sufrieron heridas no mortales en Estados Unido debido a armas de fuego. En el informe se examina el modo en que la violencia con armas de fuego afecta a las comunidad de color, en las que es la causa principal de muerte de hombres y ni帽os de entre 15 y 34 a帽os, que tienen 20 veces m谩s probabilidades de morir por disparos de arma de fuego que sus iguales blancos. Las mujeres que sufren violencia en el 谩mbito familiar y los ni帽os y las ni帽as tambi茅n se ven afectados de manera desproporcionada.




Aunque en el informe se formulan muchas recomendaciones distintas para cada uno de los aspectos del problema tratados, el llamamiento general que se hace en 茅l es que se adopte legislaci贸n nacional con que eliminar la inadecuada y arbitraria amalgama actual de leyes estatales debido a las cuales las personas est谩n m谩s expuestas a la violencia con armas de fuego en unos estados que en otros.




Entre las recomendaciones formuladas figuran:




Control exhaustivo de antecedentes




Regulaci贸n nacional de la concesi贸n de licencias y el registro de armas de fuego y obligaci贸n de recibir capacitaci贸n para poseer un arma de fuego




Prohibici贸n de los fusiles de asalto semiautom谩ticos y otras armas de uso militar




Inversi贸n en programas de reducci贸n y prevenci贸n de la violencia en las comunidades basados en datos




Legislaci贸n sobre almacenamiento seguro obligatorio




Se se帽ala en el informe que, aunque los casos de matanzas con armas de fuego tienen profundos efectos emocionales y psicol贸gicos y podr铆an prevenirse prohibiendo los fusiles de asalto y las armas de fuego de alta capacidad, tales sucesos constituyen s贸lo menos del uno por ciento de las muertes por arma de fuego.M谩s comunes y menos difundidos son los casos individuales que marcan la vida cotidiana en comunidades de todo el pa铆s. Por este motivo, en el informe se comparten casos individuales de personas afectadas por la violencia con armas de fuego.




“Tienen que entender [que] nuestros hijos sufren,” dijo Pam Bosley, mujer de Chicago cuyo hijo, Terrell, muri贸 v铆ctima de la violencia con armas de fuego en un suceso de 2006 a煤n sin resolver y que habl贸 con Amnist铆a Internacional para el informe. “Necesitamos servicios sociales y terapia para la juventud. ¿C贸mo van a sobrevivir y a triunfar en este ambiente? Cuando matan a un ni帽o, como mucho el colegio trae a un terapeuta para un d铆a. Si nos trataran como a Sandy Hook, las cosas ser铆an distintas. Cuando quitaron vidas en esa comunidad trajeron terapeutas para un a帽o para que trabajaran con los ni帽os; nuestros ni帽os pasan por esto todos los d铆as. Nuestra comunidad no tiene ning煤n valor para Estados Unidos. No creen que merezcamos terapia o apoyo.”




En el informe se exploran tambi茅n las consecuencias para las miles de personas que sobreviven a la violencia con armas de fuego. Por t茅rmino medio, todos los d铆as m谩s de 317 personas reciben un disparo y sobreviven, al menos lo suficiente para llegar al hospital. Las consecuencias mentales, f铆sicas y econ贸micas de sus heridas determinan su vida para siempre. Esta situaci贸n es una crisis de salud p煤blica de proporciones extraordinarias y con una respuesta notablemente escasa por parte del gobierno, dados los efectos que sufren de por vida muchas personas supervivientes.




Thomas Scalea, director del Centro de Shock y Trauma R. Adams Cowley de Baltimore, habl贸 con Amnist铆a Internacional de un paciente que es un ejemplo de la lucha que libran las personas supervivientes: “Tengo un chico [que] recibi贸 m煤ltiples disparos. Lo he operado quiz谩 15 o 20 veces en 18 meses, porque ten铆a muchos problemas y estaba enfermo. Pero lo ha superado y le menos cerrado la colostom铆a y est谩 bien; decimos que ha sido una “gran parada”. Excepto que [...] le dispararon tambi茅n en el brazo y tiene gravemente da帽ado el nervio y se ganaba la vida haciendo mudanzas y recogiendo cosas. Necesitas los dos brazos para recoger cosas, as铆 que est谩 incapacitado y no puede trabajar [...] Y es que no hay reeducaci贸n ni capacitaci贸n. Y para tener la discapacidad tienes que negociar con el sistema de salud, y si a m铆 me cuesta ya mucho hacerlo, ¿c贸mo creen que le va a ir a 茅l?”




Adem谩s de trabajar para que se implementen las recomendaciones federales y locales formuladas en el informe, Amnist铆a Internacional colaborar谩 a escala estatal con entidades locales, empezando con iniciativas emprendidas en Ohio, Illinois y Michigan. En Illinois, la membres铆a de la organizaci贸n instar谩 al gobernador a aprobar la Ley para Combatir el Tr谩fico Ilegal de Armas de Fuego, que ayudar谩 a detener el flujo de armadas procedentes del tr谩fico ilegal e impedir que los vendedores de armas abran sus negocios junto a colegios y jardines de infancia. En Ohio, gran n煤mero de activistas se esforzar谩n por detener un proyecto de ley con el que aumentar铆a la probabilidad de que se produzcan enfrentamientos con armas de fuego. Una tercera campa帽a emprendida en Michigan tendr谩 por objeto conseguir que se apruebe una ley que permite a las familias tomar medidas para impedir a sus miembros da帽arse mutuamente o a otras personas.




Otras actividades de campa帽a servir谩n tambi茅n para pedir a los gobiernos municipales y estatales que inviertan en las comunidades financiando plenamente programas basados en ellas para buscar soluciones, que han demostrado ser la forma m谩s eficaz de intervenci贸n para la reducci贸n de la violencia con armas de fuego en Estados Unidos.




Autorizaciones y exportaciones de armas espa帽olas a EEUU




En 2017 Espa帽a autoriz贸 218 licencias de material de defensa (con valor de 205 millones de euros), principalmente en armas peque帽as (89 millones de euros), armas ligeras (20.000 euros) municiones (6,6 millones de euros) con destino a Estados Unidos. En ese mismo a帽o, se export贸 material con valor de 80,7 millones de euros.




En este contexto, Amnist铆a Internacional pide al gobierno espa帽ol que no autorice la exportaci贸n a EE.UU. de armas peque帽as ni de munici贸n a la polic铆a, empresas de seguridad privada o particulares porque actualmente existe un riesgo sustancial de que se usen para cometer o facilitar violaciones y abusos, incluidos actos de violencia contra civiles. Esta pol铆tica de denegaci贸n debe mantenerse hasta que el Gobierno introduzca medidas eficaces para prevenir el uso indebido de armas peque帽as, como la prohibici贸n de la posesi贸n de armas de tipo militar por parte de civiles, as铆 como sistemas estrictos de concesi贸n de licencias, marcado y rastreo y procedimientos transparentes en relaci贸n con el uso policial de las armas de fuego y las exportaciones estadounidenses de armas de fuego.







ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible