"Pedimos que termine la patente de Gilead del medicamento contra la hepatitis C. La especulaci贸n de precios por parte de la farmac茅utica excluye a millones de personas del tratamiento".

Esta semana, la Oficina Europea de Patentes (OEP) con sede en M煤nich celebrar谩 una audiencia p煤blica para abordar el recurso presentado en marzo de 2017 por organizaciones de 17 pa铆ses contra la patente del sofosbuvir.
Seg煤n M茅dicos Sin Fronteras, esta patente no justificada permite a la corporaci贸n farmac茅utica estadounidense Gilead Sciences cobrar precios desorbitados en Europa por este f谩rmaco clave para tratar la hepatitis C.
M茅dicos del Mundo, M茅dicos Sin Fronteras y Just Treatment son algunas de las asociaciones de pacientes y organizaciones proveedores de tratamiento[1] que impugnanla validez de una patente de Gilead para el sofosbuvir porque no cumple los requisitos para ser un invenci贸n patentable desde una perspectiva legal o cient铆fica.
Por ello, instan a la OEP a reconsiderar la decisi贸n que otorga a Gilead este monopolio. Los d铆as 13 y 14 de septiembre, la OEP celebrar谩 una audiencia p煤blica para tomar una decisi贸n sobre el caso.
Si la oposici贸n a la patente sale adelante, se habr谩 dado un paso importante para permitir la producci贸n e importaci贸n de versiones gen茅ricas asequibles de sofosbuvir en Europa. De esta forma, se proteger谩 a los sistemas de salud de cargas financieras ileg铆timas causadas por los abusivos precios que fijan las empresas.
Los precios extremadamente altos en Europa de los nuevos medicamentos contra la hepatitis C –denominados antivirales de acci贸n directa o AAD– han llevado a las organizaciones de la sociedad civil a investigar y, posteriormente, oponerse al monopolio y la legitimidad de tales patentes.
“Durante tres ag贸nicos a帽os he estado esperando para poder recibir el sofosbuvir, un medicamento por v铆a oral vital contra la hepatitis C”, explica Clare Groves. Clare, paciente y l铆der de Just Treatment, super贸 la hepatitis C tras ser tratada en el Sistema Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en ingl茅s) del Reino Unido. El NHS se vio obligado a racionar la administraci贸n de f谩rmacos por el precio tan desorbitado.
“Mi m茅dico no paraba de repetirme que estaba enferma, pero no lo suficiente como para ser elegida para recibir tratamiento en el sistema sanitario p煤blico. No quiero que se les deniegue el tratamiento con sofosbuvir a otras personas porque el precio sea exagerado, as铆 que seguir茅 luchando para que puedan acceder a la cura para la hepatitis C”.
15 millones de enfermos
La Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) calcula que en Europa hay 15 millones de personas –aproximadamente 1 de cada 50 habitantes– infectadas de forma cr贸nica de hepatitis C, lo que provoca unas 112.500 muertes al a帽o por c谩ncer de h铆gado y cirrosis. La llegada de los f谩rmacos AAD, que ofrecen una cura m谩s efectiva, segura y en menos tiempo frente a los tratamientos anteriores, ha supuesto un logro terap茅utico en la lucha contra la hepatitis C, con tasas de curaci贸n superiores al 90%, frente al 50% anterior. A pesar de que el sofosbuvir es la piedra angular de la mayor铆a de los tratamientos combinados para la hepatitis C, el acceso universal a estos nuevos tratamientos sigue siendo limitado a causa de los altos precios. Esto obliga a muchos gobiernos y proveedores del tratamiento a racionar la administraci贸n del f谩rmaco y limitar el acceso solo a los pacientes con la enfermedad en fase avanzada.
Gilead cobra en Europa hasta 43.000 euros por persona y r茅gimen de tratamiento de 12 semanas. Mientras tanto, en pa铆ses donde no hay patente para el f谩rmaco, la competencia entre los productores de gen茅ricos ha abaratado el precio a solo 52 euros por el mismo ciclo de tratamiento. Diferentes estudios han demostrado que el coste de fabricaci贸n por pastilla diaria es de 0,50 euros.
“Las barreras econ贸micas para acceder a los medicamentos y a la asistencia sanitaria se han convertido en un desaf铆o para los pa铆ses europeos de altos ingresos. Puesto que la raz贸n por la que los precios son tan elevados son las patentes no justificadas”, se帽ala Olivier Maguet, director de la Campa帽a de M茅dicos del Mundo sobre el precio de los medicamentos. “Ha llegado la hora de oponerse a las patentes injustas en Europa”.
Si bien los precios elevados de los medicamentos son un problema de sobra conocido en muchas partes del mundo, el reciente incremento de los costes de los AAD ha hecho que Europa preste atenci贸n al impacto que tienen los monopolios en los presupuestos sanitarios y en el acceso de las personas a muchos otros medicamentos esenciales. Se han presentado recursos legales contra las patentes de sofosbuvir y otros AAD en varios pa铆ses, y se ha conseguido que se revoquen las patentes de sofosbuvir en Egipto, China y Ucrania. En otros pa铆ses, como en Argentina, Brasil, India, Rusia y Tailandia, est谩n pendientes de resoluci贸n.
“Cada d铆a, somos testigos de primera mano de c贸mo los monopolios sobre los medicamentos impiden que las personas accedan a medicamentos que salvan vidas”, afirma Gaelle Krikorian, responsable de Pol铆ticas de nuestra Campa帽a de Acceso a medicamentos (CAME).
“Solo pudimos ampliar el acceso al tratamiento de hepatitis C en pa铆ses como Camboya e India una vez que estuvieron disponibles medicamentos gen茅ricos de calidad. Ya es hora de que la Oficina Europea de Patentes y las oficinas de patentes de todo el mundo apliquen un mayor escrutinio cuando conceden monopolios sobre los medicamentos, considerando el impacto negativo que las patentes no justificadas tienen en la salud de las personas. Revocar la patente de Gilead supondr铆a el fin del monopolio de esta empresa en Europa, y permitir铆a que los pa铆ses accedieran al sofosbuvir a precios asequibles a trav茅s de productores de gen茅ricos. Asimismo, enviar铆a un mensaje muy claro a otros pa铆ses para que se opongan a las patentes no justificadas cuando lo que est谩 en juego es la salud y supervivencia de las personas”.
[1] El resto de organizaciones que han suscrito la oposici贸n a la patente son: European Public Health Alliance (Uni贸n Europea); Salud Por Derecho (Espa帽a); AIDES (Francia); Praksis (Grecia); y Access to Medicines (Irlanda)