En el seminario ‘Responsabilidad Period铆stica ante los Temas Sociales’, organizado por la Fundaci贸n Canis Majoris en Madrid, la organizaci贸n Reporteros Sin Fronteras analiz贸 los nuevos retos de la cobertura de conflictos ante el boom de las noticias falsas y las nuevas armas de la propaganda.
"La mejor historia que he contado este a帽o es que cuatro ni帽as que fotografi茅 en Sarajevo est谩n vivas, cada una en un pa铆s distinto de Europa. Y eso hay que contarlo". Gervasio S谩nchez
La verdad como primera v铆ctima de una guerra fue el punto de partida del seminario ‘Responsabilidad period铆stica ante los temas sociales’, organizado por la Fundaci贸n Canis Majoris en colaboraci贸n con la Secci贸n Espa帽ola de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Durante los d铆as 18, 19 y 20 de septiembre de 2018, reputados cronistas y reporteros gr谩ficos expusieron los retos de informar sobre conflictos ante el auge de la propaganda y las noticias falsas.
El presidente de RSF, Alfonso Armada, ofreci贸 la charla inaugural, “Mecanismos de propaganda que se repiten: de Bosnia a Ruanda o el 11-S”, en la que incidi贸 en que su objetivo a la hora de informar “es poner al lector en el lugar del otro” y que para no formar parte de la cadena de mentiras de la propaganda de los distintos bandos, “lo mejor es contar lo que se ve con honestidad y objetividad”.
Tambi茅n el primer d铆a del seminario, la periodista del diario El Mundo y secretaria general de RSF, Rosa Meneses, explic贸 en su ponencia “La gesti贸n del dolor en los conflictos. La guerra desde una perspectiva de g茅nero” que actualmente “muchos conflictos se dirimen en el cuerpo de la mujer” y se帽al贸 la sobrerrepresentaci贸n en los medios de comunicaci贸n de las mujeres como v铆ctimas, pero no como motor de cambio social en las posguerras.
Por su parte, el director de la Fundaci贸n Canis Majoris, Ra煤l Alel煤, dirigida a mejorar la vida de las personas con diversidad funcional a trav茅s de la compa帽铆a de los animales, destac贸 el 茅xito de la convocatoria (m谩s de 40 personas estaban en lista de espera para poder asistir) y asegur贸 que la lucha contra la mentira es un objetivo que comparten con RSF. Tanto es as铆, que anticip贸 un pr贸ximo seminario sobre las fake news en el 谩mbito cient铆fico.
La coordinadora del seminario, periodista de TVE y vicepresidenta de RSF, Alicia G贸mez Montano, abri贸 la segunda jornada con el tema “La demonizaci贸n del enemigo. La 茅tica del periodismo en la cobertura de conflictos”, en la que expuso la obligaci贸n de los periodistas a trabajar para los ciudadanos antes que para las empresas, expres贸 la necesidad de que la 茅tica “atraviese el periodismo” y asegur贸 que “hay un proceso de desinformaci贸n en la cobertura de conflictos que nos dificulta ser honestos”.
Por su parte, el veterano reportero Gervasio S谩nchez, que ten铆a la misi贸n de responder a la pregunta “¿Para qu茅 sirve la fotograf铆a de conflicto?” apunt贸 a la manipulaci贸n como forma de generar en la poblaci贸n el odio que lleva a la hostilidad – “¿Qu茅 hace que tu vecino se convierta en tu enemigo?”- y reivindic贸 la importancia de documentar la guerra con im谩genes, incluso cuando acaban: "La mejor historia que he contado este a帽o es que cuatro ni帽as que fotografi茅 en Sarajevo est谩n vivas, cada una en un pa铆s distinto de Europa. Y eso hay que contarlo".
En la jornada de cierre del seminario, la periodista y profesora universitaria Esther Paniagua, ofreci贸 consejos b谩sicos para evaluar la credibilidad de una noticia. “Las noticias falsas se viralizan muy r谩pidamente, por lo que es probable que nos lleguen, pues se comparten m谩s”. Durante su ponencia, “C贸mo reconocer las fake news en los tiempos de Internet y no morir en el intento”, recomend贸 mantener un esp铆ritu cr铆tico ante el bombardeo de informaci贸n que recibimos.
“Los militares estudian a los periodistas, pero nosotros no los analizamos a ellos”, asegur贸 el reportero de la agencia EFE y vocal de RSF Espa帽a Alfonso Bauluz, cuya ponencia “Prensa y manipulaci贸n. El Pent谩gono y las operaciones de informaci贸n” cerr贸 el seminario. Gran conocedor de la figura del periodista “empotrado” con un ej茅rcito habl贸 del control de la informaci贸n por parte de los militares y lament贸 la actual p茅rdida del criterio profesional: “En el siglo XXI, los periodistas somos prescindibles”.
![]() |
Sarajevo, marzo de 1994. Cuatro ni帽as miran desde el interior de una furgoneta destrozada/ Gervasio S谩nchez |
"La mejor historia que he contado este a帽o es que cuatro ni帽as que fotografi茅 en Sarajevo est谩n vivas, cada una en un pa铆s distinto de Europa. Y eso hay que contarlo". Gervasio S谩nchez
La verdad como primera v铆ctima de una guerra fue el punto de partida del seminario ‘Responsabilidad period铆stica ante los temas sociales’, organizado por la Fundaci贸n Canis Majoris en colaboraci贸n con la Secci贸n Espa帽ola de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Durante los d铆as 18, 19 y 20 de septiembre de 2018, reputados cronistas y reporteros gr谩ficos expusieron los retos de informar sobre conflictos ante el auge de la propaganda y las noticias falsas.
El presidente de RSF, Alfonso Armada, ofreci贸 la charla inaugural, “Mecanismos de propaganda que se repiten: de Bosnia a Ruanda o el 11-S”, en la que incidi贸 en que su objetivo a la hora de informar “es poner al lector en el lugar del otro” y que para no formar parte de la cadena de mentiras de la propaganda de los distintos bandos, “lo mejor es contar lo que se ve con honestidad y objetividad”.
Tambi茅n el primer d铆a del seminario, la periodista del diario El Mundo y secretaria general de RSF, Rosa Meneses, explic贸 en su ponencia “La gesti贸n del dolor en los conflictos. La guerra desde una perspectiva de g茅nero” que actualmente “muchos conflictos se dirimen en el cuerpo de la mujer” y se帽al贸 la sobrerrepresentaci贸n en los medios de comunicaci贸n de las mujeres como v铆ctimas, pero no como motor de cambio social en las posguerras.
Por su parte, el director de la Fundaci贸n Canis Majoris, Ra煤l Alel煤, dirigida a mejorar la vida de las personas con diversidad funcional a trav茅s de la compa帽铆a de los animales, destac贸 el 茅xito de la convocatoria (m谩s de 40 personas estaban en lista de espera para poder asistir) y asegur贸 que la lucha contra la mentira es un objetivo que comparten con RSF. Tanto es as铆, que anticip贸 un pr贸ximo seminario sobre las fake news en el 谩mbito cient铆fico.
La coordinadora del seminario, periodista de TVE y vicepresidenta de RSF, Alicia G贸mez Montano, abri贸 la segunda jornada con el tema “La demonizaci贸n del enemigo. La 茅tica del periodismo en la cobertura de conflictos”, en la que expuso la obligaci贸n de los periodistas a trabajar para los ciudadanos antes que para las empresas, expres贸 la necesidad de que la 茅tica “atraviese el periodismo” y asegur贸 que “hay un proceso de desinformaci贸n en la cobertura de conflictos que nos dificulta ser honestos”.
Por su parte, el veterano reportero Gervasio S谩nchez, que ten铆a la misi贸n de responder a la pregunta “¿Para qu茅 sirve la fotograf铆a de conflicto?” apunt贸 a la manipulaci贸n como forma de generar en la poblaci贸n el odio que lleva a la hostilidad – “¿Qu茅 hace que tu vecino se convierta en tu enemigo?”- y reivindic贸 la importancia de documentar la guerra con im谩genes, incluso cuando acaban: "La mejor historia que he contado este a帽o es que cuatro ni帽as que fotografi茅 en Sarajevo est谩n vivas, cada una en un pa铆s distinto de Europa. Y eso hay que contarlo".
En la jornada de cierre del seminario, la periodista y profesora universitaria Esther Paniagua, ofreci贸 consejos b谩sicos para evaluar la credibilidad de una noticia. “Las noticias falsas se viralizan muy r谩pidamente, por lo que es probable que nos lleguen, pues se comparten m谩s”. Durante su ponencia, “C贸mo reconocer las fake news en los tiempos de Internet y no morir en el intento”, recomend贸 mantener un esp铆ritu cr铆tico ante el bombardeo de informaci贸n que recibimos.
“Los militares estudian a los periodistas, pero nosotros no los analizamos a ellos”, asegur贸 el reportero de la agencia EFE y vocal de RSF Espa帽a Alfonso Bauluz, cuya ponencia “Prensa y manipulaci贸n. El Pent谩gono y las operaciones de informaci贸n” cerr贸 el seminario. Gran conocedor de la figura del periodista “empotrado” con un ej茅rcito habl贸 del control de la informaci贸n por parte de los militares y lament贸 la actual p茅rdida del criterio profesional: “En el siglo XXI, los periodistas somos prescindibles”.