‘Yo también ruedo': El Festival de Cine de Madrid rinde homenaje a la figura de la mujer directora y productora de cine
La 27ª edición del Festival de Cine de Madrid se celebrará del 11 al 23 de octubre de 2018.
El Festival de Cine de Madrid está organizado por la Plataforma Nuevos Realizadores, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1987 por realizadores, productores y técnicos emergentes del cine español, que lleva 30 años defendiendo la creación y producción de obras audiovisuales en España, y promocionando su exhibición en salas de cine y otros canales de difusión.
Lidia López González. Madrid. AmecoPress.- En su vigésimo séptima edición, el Festival de Cine de Madrid FCM-PNR defiende la lucha feminista con más del 50 por ciento de las obras dirigidas por mujeres. Además se trata de un evento multicultural en el que participan cineastas de 49 nacionalidades. De 11 al 23 de octubre se podrá disfrutar de manera gratuita de 100 proyecciones en 12 sedes madrileñas, entre ellas la Cineteca, la Sala Berlanga, o universidades como la Universidad Nebrija o la Universidad Rey Juan Carlos.
Su lema: "Yo también ruedo", pretende rendir homenaje a la figura de la mujer directora y productora de cine. Su logo y cartel han sido diseñados por Borja Muñoz Gallego, en los que su estética ciberpunk describe el interior de una mujer que lo ve todo desde una perspectiva de una cámara de cine. Su diseñador muestra “una mujer cineasta que no necesita intermediarios para exteriorizar sus ideas y plasmarlas directamente en una gran pantalla”. Ya que, tal y como explican desde la organización, “queremos que se sigan derribando barreras y muros e ir más allá de los roles de género que históricamente han vinculado la figura femenina a otros gremios dentro del mundo del cine”.
Este año el festival cuenta con diferentes secciones principales como los largometrajes y cortometrajes españoles, los internacionales (incluyendo el resto de Europa y América Latina), Shorts and shots, una campaña para defender la vuelta de la reproducción de cortos antes de las películas en las salas de cine, el Cine molón para niños, o el Cinema Kids hecho por niños.
A su vez se repartirán un total de 25 premios, más que el año pasado, el domingo 21 de octubre. Entre ellos se encuentran el premio al Mejor Cortometraje en Lengua de Signos, o los premios a la Mejor Realizadora de corto y largo.
Por otro lado se ha homenajeado a dos mujeres cineastas: Inés París, quien no solo busca divertir al espectador, sino crear debate y luchar por los derechos de las mujeres; y la directora rumana Anca Damián con el Premio Mirada Internacional.
El Festival de Cine de Madrid FCM-PNR es ya un evento propio de la ciudad de Madrid. Es el certamen cinematográfico más antiguo de la capital y desde su primera edición en 1991 está consolidado como un escaparate fundamental para producciones emergentes, a las que da cobijo y promoción, aglutinando la mejor selección del diverso cine nacional que no se comercializa en nuestro país.
Centrándose en las obras de nuevos realizadores y realizadoras, el festival es un lugar de encuentro en constante búsqueda de nuevas narrativas y personas creadoras que necesiten una ventana desde la que proyectarse. Su identidad propia y diferenciada hace que su público crezca año a año y se renueve con nuevas generaciones de espectadores, autores y autoras, que serán con los años quienes muestren sus obras al gran público, como ha venido sucediendo en ediciones previas.
El Festival está organizado por la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR), una asociación nacional sin ánimo de lucro fundada en 1987 por profesionales audiovisuales de cortometrajes y de primeros largometrajes, que desde hace 30 años trabaja por la exhibición, difusión e interrelación con el público general de las obras de sus socios y socias, y por la representación, defensa y reconocimiento del cine emergente creado por nuevos realizadores y realizadoras.

Lidia López González. Madrid. AmecoPress.- En su vigésimo séptima edición, el Festival de Cine de Madrid FCM-PNR defiende la lucha feminista con más del 50 por ciento de las obras dirigidas por mujeres. Además se trata de un evento multicultural en el que participan cineastas de 49 nacionalidades. De 11 al 23 de octubre se podrá disfrutar de manera gratuita de 100 proyecciones en 12 sedes madrileñas, entre ellas la Cineteca, la Sala Berlanga, o universidades como la Universidad Nebrija o la Universidad Rey Juan Carlos.
Su lema: "Yo también ruedo", pretende rendir homenaje a la figura de la mujer directora y productora de cine. Su logo y cartel han sido diseñados por Borja Muñoz Gallego, en los que su estética ciberpunk describe el interior de una mujer que lo ve todo desde una perspectiva de una cámara de cine. Su diseñador muestra “una mujer cineasta que no necesita intermediarios para exteriorizar sus ideas y plasmarlas directamente en una gran pantalla”. Ya que, tal y como explican desde la organización, “queremos que se sigan derribando barreras y muros e ir más allá de los roles de género que históricamente han vinculado la figura femenina a otros gremios dentro del mundo del cine”.
Este año el festival cuenta con diferentes secciones principales como los largometrajes y cortometrajes españoles, los internacionales (incluyendo el resto de Europa y América Latina), Shorts and shots, una campaña para defender la vuelta de la reproducción de cortos antes de las películas en las salas de cine, el Cine molón para niños, o el Cinema Kids hecho por niños.
A su vez se repartirán un total de 25 premios, más que el año pasado, el domingo 21 de octubre. Entre ellos se encuentran el premio al Mejor Cortometraje en Lengua de Signos, o los premios a la Mejor Realizadora de corto y largo.
Por otro lado se ha homenajeado a dos mujeres cineastas: Inés París, quien no solo busca divertir al espectador, sino crear debate y luchar por los derechos de las mujeres; y la directora rumana Anca Damián con el Premio Mirada Internacional.
El Festival de Cine de Madrid FCM-PNR es ya un evento propio de la ciudad de Madrid. Es el certamen cinematográfico más antiguo de la capital y desde su primera edición en 1991 está consolidado como un escaparate fundamental para producciones emergentes, a las que da cobijo y promoción, aglutinando la mejor selección del diverso cine nacional que no se comercializa en nuestro país.
Centrándose en las obras de nuevos realizadores y realizadoras, el festival es un lugar de encuentro en constante búsqueda de nuevas narrativas y personas creadoras que necesiten una ventana desde la que proyectarse. Su identidad propia y diferenciada hace que su público crezca año a año y se renueve con nuevas generaciones de espectadores, autores y autoras, que serán con los años quienes muestren sus obras al gran público, como ha venido sucediendo en ediciones previas.
El Festival está organizado por la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR), una asociación nacional sin ánimo de lucro fundada en 1987 por profesionales audiovisuales de cortometrajes y de primeros largometrajes, que desde hace 30 años trabaja por la exhibición, difusión e interrelación con el público general de las obras de sus socios y socias, y por la representación, defensa y reconocimiento del cine emergente creado por nuevos realizadores y realizadoras.