Ir al contenido principal

Casi 900 millones de personas viven en infraviviendas

Una experta de la ONU ve un “esc谩ndalo global” que los gobiernos las ignoren


Asentamientos informales | Foto: ONU-H谩bitat/Julius Mwelu

La relatora especial de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada, Leilani Farha, calific贸 este viernes de “esc谩ndalo global” que los gobiernos ignoren que casi 900 millones de personas vivan en asentamientos informales o infraviviendas en todo el mundo.


"Las condiciones de vida en los asentamientos informales son una de las violaciones m谩s generalizadas de los derechos humanos en todo el mundo y, sin embargo, la mayor铆a de ellas la ignora y la exacerba", apunt贸 este viernes Farha en un informe remitido a la Asamblea General de la ONU.

Farha tild贸 de “infrahumanas” las condiciones en que viven muchas de esas personas por “hacinamiento, falta de servicios b谩sicos como inodoros y agua corriente, y total inseguridad”. “Muchas temen constantemente que sus casas sean destruidas o destruidas”, a帽adi贸.

Farha describi贸 el desaf铆o de la vivienda en 脕frica y Asia como inmenso. “En muchas ciudades de 脕frica, m谩s de la mitad de la poblaci贸n vive en asentamientos informales. En Asia hay 520 millones de residentes de asentamientos informales, a menudo en 谩reas que son vulnerables a las inundaciones, deslizamientos de tierra o contaminaci贸n", apunt贸.

Incluso en los pa铆ses m谩s ricos, los asentamientos informales o los campamentos son comunes. "En los pa铆ses de Am茅rica del Norte he visitado campamentos debajo de los puentes de las autopistas que est谩n privados deliberadamente de inodoros port谩tiles que est谩n sujetos a que sus tiendas y pertenencias sean barridas en cualquier momento", dijo.

La relatora especial recalc贸 que los asentamientos informales son el resultado de "un desprecio flagrante" del derecho a la vivienda en una amplia gama de 谩reas pol铆ticas.

El informe se帽ala que los pa铆ses deben dejar de estigmatizar y criminalizar a los residentes de asentamientos informales y, en cambio, desarrollar las capacidades de las comunidades para reclamar y hacer realidad sus derechos. "El compromiso de los Estados en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de proporcionar viviendas seguras, adecuadas y asequibles para todos, y mejorar los asentamientos informales para 2030 debe tratarse como un imperativo de derechos humanos de primer orden", subray贸 Farha.

El informe de la relatora especial incluye 31 directivas para mejorar los asentamientos informales en cumplimiento del derecho a la vivienda y otras normas internacionales de derechos humanos. Las directivas recogen el derecho de los residentes a participar en todos los aspectos de la mejora en este sentido y subrayan la obligaci贸n de los Estados de facilitar la participaci贸n comunitaria, evitar la reubicaci贸n innecesaria y poner fin a la pr谩ctica de los desalojos forzosos.


(SERVIMEDIA)

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible