Ir al contenido principal

El éxodo rohinyá

Víctimas de décadas de persecución en Birmania, en agosto de 2017 fueron el objetivo de una violenta operación militar por parte de las fuerzas de seguridad birmanas, lo que causó el mayor éxodo en la historia de esta comunidad.

Exposición de Médicos Sin Fronteras. Del 16 al 23 de octubre en Madrid





Del 16 al 23 de octubre, la organización Médicos Sin Fronteras invita a adentrarse en la dura realidad de los rohinyás gracias a sus vídeos 360º.


El martes 16 de octubre inauguramos en Madrid ‘El éxodo rohingya’, una exposición sobre el mayor campo de refugiados del mundo y en el que viven los rohingyas, una de las poblaciones más olvidadas de la actualidad.

Víctimas de décadas de persecución en Myanmar, en agosto de 2017 fueron el objetivo de una violenta operación militar por parte de las fuerzas de seguridad birmanas, lo que causó el mayor éxodo en la historia de esta comunidad.  

En su desesperada huida a Bangladesh, emprendieron con lo puesto un camino lleno de obstáculos, violencia y destrucción. 

Ahora, más de 700.000 refugiados rohingyas malviven hacinados en precarios asentamientos hechos de cañas de bambú y plástico en el distrito bangladeshí de Cox’s Bazar.

Porque detrás de este número se esconden personas e historias que no merecen quedar en el olvido, ‘El éxodo rohingya’ busca acercarte el día a día de los rohingyas y explicarte su dura situación. Para ello, contaremos con visitas guiadas y vídeos 360º para una experiencia de inmersión total.



Dónde: 
Centro Cultural Daoiz y Velarde

Espacio La Nave

Calle del Alberche, 14

28007 Madrid

Cuándo: 
Del 16 al 23 de octubre de 2018

Horario: 
De lunes a viernes, y domingo: de 10 a 14 y de 16 a 20 h
Sábado: de 10 a 14 h


Entrada gratuita

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible