Ir al contenido principal

Notas sobre el avance del proto-fascismo

OPINI脫N de Eduardo Lucita.- Que Jair Bolsonaro es un ultraderechista, xen贸fobo, racista, mis贸gino, homof贸bico, negacionista ambiental y autoritario, que reivindica los m茅todos violentos, expresa una ideolog铆a y una tendencia fascista est谩 fuera de toda duda. Lo que est谩 en discusi贸n –junto con que tipo de alianzas para enfrentarlo y que resistencias- es si su eventual triunfo en segunda vuelta significa que mec谩nicamente su posible gobierno pueda llegar a instalar un r茅gimen fascista.

Conviene entonces recordar que un r茅gimen de esta naturaleza tiene dos componentes que es necesario distinguir: por un lado el fascismo como movimiento compuesto por capas medias de la sociedad –peque帽a burgues铆a, sectores de la aristocracia obrera, burgueses en crisis- y el fascismo como r茅gimen burgu茅s propiamente dicho, expresi贸n de los intereses del gran capital y su ofensiva de guerra contra los trabajadores y sus organizaciones para favorecer la reproducci贸n del capital. La constituci贸n del movimiento como tal requiere de un programa, y el pasaje a un r茅gimen –cuando la impotencia de la peque帽a burgues铆a deja paso a la hegemon铆a del gran capital- es lo que define el estado de situaci贸n.

El fen贸meno pol铆tico que significa el r谩pido ascenso de Bolsonaro en las recientes elecciones presidenciales en Brasil –previo encarcelamiento sin causa demostrada de Lula y destituci贸n de Dilma por golpe jur铆dico institucional- sus posibilidades concretas de un triunfo en segunda vuelta, obedecen a la combinaci贸n de razones y causas muy complejas, algunas coyunturales y otras m谩s estructurales. Se trata de un fen贸meno pol铆tico multicausal que se apoya en un fuerte deterioro pol铆tico-social.

1 - Hay tres cuestiones simult谩neas que parecen determinantes: a) la crisis econ贸mica gestada bajo el gobierno Dilma (ca铆da del PBI de 7% entre 2015-2016, la m谩s fuerte en Brasil desde los a帽os 30 del siglo pasado), luego del fuerte crecimiento bajo los gobiernos Lula) y las dificultades para retomar el crecimiento bajo el desprestigiado gobierno Temer (llegado al poder pol铆tico luego del golpe jur铆dico-institucional. b) la corruptela generalizada que alcanza a toda la clase pol铆tica brasile帽a desnudada por el Lava Jato (un mecanismo de saqueo sistem谩tico de las cuentas p煤blicas en beneficio de la pol铆tica y los pol铆ticos) y c) la inseguridad social expresada en el crecimiento de la violencia y los homicidios (Brasil aparece hoy como uno de los pa铆ses m谩s inseguros del mundo).

2 - Un fen贸meno de este tipo no se explica solo por cuestiones nacionales (aunque estas no son menores) sino que hay que ubicarlo en el marco internacional surgido luego de la crisis del capitalismo mundial del 2008, cuyos estertores a煤n sufrimos y que tuvo como resultado la fuerte concentraci贸n de los ingresos y una exacerbaci贸n de las desigualdades sociales en el mundo. El impacto pol铆tico antiglobalizaci贸n de esta crisis est谩 llegando a nuestras costas, luego de iniciarse con la asunci贸n de Donald Trump a la presidencia de los EEUU y el Brexit en Inglaterra y continuar con fen贸menos y l铆deres emparentados con Bolsonaro en Europa (Hungr铆a, Italia, Austria y el ascenso de formaciones de extrema derecha en otros pa铆ses, Holanda, Suecia…) que ponen en cuesti贸n a la propia UE. El peligro de esta amenaza es que el bolsonarismo se extienda a otros pa铆ses de nuestra Am茅rica latina.
3 – Otros factores a tener en cuenta: a) el descr茅dito del PT y el odio de clase al “lulismo” (el fiasco del gobierno Dilma; el PT en el centro de la corrupci贸n -Dineros para comprar legisladores y aprobar leyes en el Parlamento; financiamiento para campa帽as electorales y recursos para el funcionamiento de los partidos- y “excesivos” derechos a los afrodescendientes y a los originarios). b) la consolidaci贸n cultural de valores conservadores (machismo, racismo, xenofobia, homofobia. justificaci贸n de la violencia) y c) el descr茅dito de la democracia liberal (delegativa), del establishment democr谩tico y el consiguiente rechazo al sistema de partidos.

4 – En las condiciones actuales este proto-fascismo que encarna Bolsonaro -un l铆der de caracter铆sticas mesi谩nicas, militarista y arcaico, que se presenta como alguien por fuera del sistema pol铆tico cuando en realidad hace m谩s de 20 a帽os que es diputado nacional- es una suerte de tendencia radicalizada del neoliberalismo, que en este per铆odo necesita desarmar al m谩ximo posible las conquistas obreras y populares y sus organismos de clase. Se presenta como parte de la tendencia antiglobalizadora que puede tomar formas nacional-populares como es el caso de Mateo Salvini en Italia, o formas neoliberales conservadoras ligadas al trumpismo extremo.

5 – Varios grandes grupos de electores dieron el triunfo a Bolsonaro: los que se referencian en el agro-negocio y los agricultores exitosos (especialmente del sur del pa铆s); una clase media y media alta desencantada con el sistema de partidos y la democracia representativa; las fuerzas de seguridad, especialmente militares –activos y ya retirados (el ej茅rcito es la instituci贸n m谩s prestigiada del pa铆s); los grupos evangelistas (especialmente pentecostales) que son reproductores de los rasgos m谩s conservadores de la vida y cultura americana y las corporaciones financiera y medi谩tica (que buscan afirmar un proyecto neoliberal de largo plazo).

¿Ser谩 s贸lida esta base de masas? ¿Cu谩nto del voto es rechazo al PT y al lulismo y cu谩nto de apoyo efectivo a las ideas de Bolsonaro?

6 - Todo movimiento necesita de una base program谩tica. Bolsonaro troc贸 su nacionalismo original en una propuesta de programa privatizador/liberalizador y aperturista de la econom铆a. Esto fue r谩pidamente rechazado por los militares que no acuerdan con la privatizaci贸n de Petrobras y Electrobras, en tanto que los grandes industriales de San Pablo reclaman por la defensa del mercado interno y lo que consideran privilegiar谩 al agronegocios, en tanto que los mercados financieros, que saludaron con subas el anuncio de quien ser铆a el pr贸ximo ministro de econom铆a, vieron caer sus cotizaciones cuando dio marcha atr谩s con las privatizaciones, diciendo que privilegiar铆a los n煤cleos estrat茅gicos, y anunci贸 cambios en la pol铆tica de ajuste jubilatorio de Temer para preservar privilegios de los militares.

As铆 el programa a llevar adelante, m谩s all谩 de las declaraciones, genera contradicciones y est谩 por definirse y por lo tanto tambi茅n la consolidaci贸n como movimiento.

7 – Como dice Guillermo Almeyra: “Bolsonaro con su base de masas y su ideolog铆a fascista, mantendr谩 una fachada legal durante un tiempo, entre otras cosas porque tendr谩 mayor铆a en ambas c谩maras y porque cuenta con el apoyo de los medios de informaci贸n. Detr谩s de 茅l, sin embargo, gobernar谩n los militares y los polic铆as”.

Aunque sus posibilidades electorales son dificultosas es imperiosa la formaci贸n de un Frente Amplio Democr谩tico para esta segunda vuelta que, m谩s all谩 de los resultados, debiera ser la base para organizar las resistencias a la instalaci贸n de un r茅gimen fascista. El apoyo a escala internacional ser谩 fundamental, especialmente aqu铆 en nuestra regi贸n porque en el marco del agotamiento del ciclo progresista, de la debilidad de liderazgos regionales, del estancamiento de los procesos integradores, tambi茅n estar谩 en juego la geopol铆tica de Am茅rica del Sur dado el peso social y econ贸mico de Brasil.

Buenos Aires, 13.10.2018
Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible