Ir al contenido principal

100 años del Armisticio

Con ofrendas a las víctimas y mensajes de paz, el mundo conmemorael centenario del armisticio que le puso fin a la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918.

El imperio alemán y los aliados firmaron el acuerdo en el interior de un tren en 1918. | Foto: Archivo

La mañana del 11 de noviembre de 1918 cambió la historia del mundo. Dentro de un oscuro vagón de tren, un grupo de hombres de bandos opuestos, la Triple Alianza y la Triple Entente, acordaron ponerle fin a la Primera Guerra Mundial, el conflicto que dejó más de 20 millones de muertos y cerca de 20 millones de heridos en territorio europeo.



El vagón-restaurante 2419D que acogió en Compiègne, a unos 70 kilómetros al norte de París, Francia, al grupo de militares y diplomáticos que puso fin a la Primera Guerra Mundial / © Mireia Rom / EFE


El Armisticio del 11 de noviembre de 1918, también conocido como Armisticio de Compiègne, fue un tratado firmado el 11 de noviembre de 1918 a las 5.20 de la mañana (entró en vigor a las 11.00 de ese día), entre los Aliados y el Imperio alemán, en el vagón de un tren en el bosque de Compiègne, con el fin de terminar las hostilidades en el Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial.

Las duras condiciones impuestas a Alemania (ratificadas más adelante en el Tratado de Versalles que realmente dio fin a la guerra) generaron gran descontento entre la población y sirvieron de argumento a los movimientos nacionalistas y a Hitler.

El origen de la "Gran Guerra"

El detonante de este enfrentamiento bélico entre naciones del llamado Viejo Continente se produjo el 28 de junio de 1914, tras el asesinato del entonces heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, en la capital de Bosnia y Herzegovina, a manos de un estudiante serbio-bosnio conocido como Gavrilo Princip.

Todo fue cuestión de días. Apenas un mes después de que Gavrilo Princip acabara con la vida de Francisco, quien falleció junto a su esposa, la duquesa Sofía Chotek, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia y, en menos de 24 horas, la invadió.

Justo cuatro días más tarde, el primero de agosto del mismo año, Alemania también declaró la guerra a Rusia y a Francia luego de dos días más. Pasadas unas horas, se unió Inglaterra, nación que abrió filas contra los alemanes.

El papel de Estados Unidos y Japón en el conflicto que marcó la historia

Por aquellas semanas, ese conflicto seguía siendo un tema entre banderas europeas, pero el 23 de agosto, siete días después de que los militantes alemanes se tomaran la ciudad belga de Lieja, Japón anunció que se enfrentaría contra ellos.

Pese a que se habían registrado invasiones, fue solo hasta el 6 de septiembre que se desató la primera batalla del Marne, en París, en el marco de una contraofensiva franco-británica que logró frenar el avance de los soldados alemanes a unos 40 kilómetros de la capital francesa logrando su objetivo: hacerlos retroceder.

Casi un año después, el 6 de abril de 1917, esta guerra pasó de ser una confrontación europea con amenazas asiáticas, luego de que Estados Unidos dediciera confrontar a Alemania y, con ello, ampliar el impacto de la situación hasta Latinoamérica, en donde algunas naciones abandonaron su posición neutral.

A pesar de la distancia entre los continentes, las hostilidades entre europeos, estadounidenses y japoneses influyeron en la percepción de seguridad y prosperidad política y económica ante los ojos de los miles de latinoamericanos que, antes del comienzo de esta guerra, deseaban una vida mejor en naciones como Alemania, Rusia y Francia y que, luego de ella, robustecieron sus aspiraciones de cambiar de rumbo y buscar el "sueño americano".

La visión latina sobre la guerra en Europa

Mientras que para muchos historiadores latinoamericanos este conflicto solo aumentó el poder estadounidense, el alemán Stefan Rinke, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos, expone en su análisis 'Perspectivas Latinoamericanas sobre la Primera Guerra Mundial', que -cuando se dio a conocer el estallido de este conflicto- editoriales desde México hasta Argentina comentaban los hechos con metáforas dramáticas.

"Se habló de la mayor catástrofe en la historia de la humanidad, que confrontaba al mundo con una crisis de dimensiones hasta entonces desconocidas. Se utilizó la metáfora de la tempestad y se comparó con estallido de la contienda con un rayo caído en el centro, cuyo efecto destructor estremecía todo el globo terráqueo", explica Rinke en su estudio del contexto político latino tras el fin de la guerra.

Rinke asegura que, tradicionalmente, la políticia exterior latinoamericana jamás se había envuelto en conflictos europeos. Sin embargo, iniciado el conflicto, Brasil declaró la guerra a favor de los aliados y envió tropas a ese continente.

La conmemoración global del centenario del armisticio

En Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y otras naciones europeas se han llevado a cabo eventos conmemorativos por el centenario del armisticio. En Latinoamérica, las embajadas de Estados Unidos en algunas naciones han organizado actos simbólicos en honor a la memoria de las víctimas con ofrendas florales, recitales musicales y banderas.

Con información de EFE, France Presse y:

Heffter, A.-G. (1875). Derecho internacional público de Europa.
Hernández Campos, A. (2013). El derecho de los conflictos armados no internacionales: una visión introductoria. Agenda Internacional. Instituto de Estudios Internacionales. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.




">


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio Digital (elmercuriodigital.es) se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible




AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL