Ir al contenido principal

Borges en la Brevedad

Por Mauricio Casta帽o H., Colombia.- Borges le铆do en la brevedad de su Poes铆a Completa. De la experiencia est茅tica afirma que es personal. Entre la obra y el expectante se trenza una relaci贸n que bien puede generar una sensaci贸n est茅tica o un rechazo, por ello se descree de la est茅tica como arte y mucho menos como ciencia. Le era m谩s af铆n hablar del gusto construido entre quien lo experimenta y la cosa misma experimentada. Por eso se define m谩s como un lector: “Que otros se jacten de las p谩ginas que han escrito; a m铆 me enorgullecen las que he le铆do… Descreo de las escuelas literarias, que juzgo simulacros did谩cticos para simplificar lo que ense帽an.”

Y en cuanto a su construcci贸n literaria declara de su propia experiencia: “No soy poseedor de una est茅tica. El tiempo me ha ense帽ado algunas astucias: eludir los sin贸nimos, que tienen la desventaja de sugerir diferencias imaginarias; eludir hispanismos, argentinismos, arca铆smos y neologismos; preferir las palabras habituales a las palabras asombrosas; intercalar en un relato rasgos circunstanciales, exigidos ahora por el lector, simular peque帽as incertidumbres, ya que si la realidad es precisa la memoria no lo es; narrar los hechos (esto lo aprend铆 en Kipling y en las sagas de Islandia) como si no los entendiera del todo; recordar que las normas anteriores no son obligaciones y que el tiempo se encargar谩 de abolirlas. Tales astucias o h谩bitos no configuran ciertamente una est茅tica. Por lo dem谩s, descreo de las est茅ticas. En general no pasan de ser abstracciones in煤tiles; var铆an para cada escritor y aun para cada texto y no pueden ser otra cosa que est铆mulos o instrumentos ocasionales.”

La vida y la muerte van juntas, al un铆sono, desde que se nace se empieza a morir, vivir es estar muriendo… A todos los gast贸 el tiempo, a todos los tapa el barro… En sus palabras la muerte es vida vivida, y la vida es muerte que viene, la muerte va desgastando la vida. La muerte y no el muerto. “el muerto no es un muerto: es la muerte… el muerto ubicuamente ajeno no es sino la perdici贸n y ausencia del mundo.” En otras frases deja ver esa concepci贸n del morir que es moneda corriente pero a la vez de cierta manera fatal: “el horrendo dictamen de que todo es del gusano. O esa costumbre de que no hay muerto malo: No hay cosa como la muerte para mejorar la gente.” Estas l铆neas en las cuales acepta la muerte con resignaci贸n: “Ya no ser茅 feliz. Tal vez no importa. Hay tantas otras cosas en el mundo; un instante cualquiera es m谩s profundo y diverso que el mar. La vida es corta y aunque las horas son tan largas, una oscura maravilla nos acecha, la muerte, ese otro mar, esa otra flecha que nos libra del sol y de la luna y del amor. La dicha que me diste y me quitaste debe ser borrada; lo que era todo tiene que ser nada. S贸lo me queda el goce de estar triste.”

El tiempo tambi茅n es uno solo, un extendido presente dir铆an los estoicos, s贸lo existe el presente, pues toda acci贸n se vuelve pasado y determina un futuro, en las decisiones que se toman se dejan tanto una huella como se traza un devenir, se recogen los frutos cosechados dice la sabidur铆a popular, el accionar de un individuo determina tanto su tiempo por venir como sus huellas dejadas, su pasado y futuro son construcciones en alta medida individuales en el aqu铆 y en el ahora del presente, esto sin negar el peso de lo contextual del mundo que a cada quien le ha tocado vivir, los fil贸sofos o historiadores dir谩n que son estructuras sociales en las cuales los individuos tienen poca o nada libertad para maniobrar y m谩s bien obedecen a 茅stas, por eso se habla de que fueron hombres de su tiempo cuando se trata de explicar la vida de un mortal. En la siguiente expresi贸n, a nuestra manera de ver, compacta futuro y pasado en el presente que es como decir contempor谩neo: “ser moderno es ser contempor谩neo, ser actual: todos fatalmente lo somos. Nadie —fuera de cierto aventurero que so帽贸 Wells— ha descubierto el arte de vivir en el futuro o en el pasado.”

Del sexo y el amor. Del primero s贸lo resalto el ocurrido en un pasaje de Ulrica: “Comprend铆 que una cosa inesperada no me estaba prohibida y le bes茅 la boca y los ojos. Me apart贸 con suave firmeza y luego declar贸: - Ser茅 tuya en la posada de Thorgate. Te pido mientras tanto, que no me toques. Es mejor que as铆 sea. Para un hombre c茅libe entrado en a帽os, el ofrecido amor es un don que ya no se espera. El milagro tiene derecho a imponer condiciones. Pens茅 en mis mocedades de Popay谩n y en una muchacha de Tezas, clara y esbelta como Ulrica que me hab铆a negado su amor. No incurr铆 en el error de preguntarle si me quer铆a. Comprend铆 que no era el primero y que no ser铆a el 煤ltimo. Esa aventura, acaso la postrera para m铆, ser铆a una de tantas para esa resplandeciente y resuelta disc铆pula de Ibsen.” En la poes铆a completa tiene las siguientes frases: “El amor… Es el amor. Tendr茅 que ocultarme o que huir… Me duele una mujer en todo el cuerpo…. Ese disperso amor es nuestro desanimado secreto… Nuestro cari帽o se acobarda en desganos.”

Finalmente el Borges que desarroll贸 un horror hacia los espejos, que redundan nuestra imagen: “El hombre viejo est谩 postrado y blanco en su decente habitaci贸n de pobre. Ociosamente mira su cara en el cansado espejo. Piensa, ya sin asombro, que esa cara es 茅l. La distra铆da mano toca la turbia barba y la saqueada boca. No est谩 lejos el fin.” El Borges de patria planetaria: “El jardincito es como un d铆a de fiesta en la pobreza de la tierra…” “No he recobrado tu cercan铆a, mi patria, pero ya tengo tus estrellas… Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo amor desfallec铆a Matilde Urbach.” Y otro tema infaltable el olvido que seremos: “El olvido anula el pasado: su condici贸n humana: el olvido, que anula o modifica el pasado… No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de alg煤n modo su esclavo. Tu odio nunca ser谩 mejor que tu paz…. Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la 煤nica venganza y el 煤nico perd贸n." Es el Borges que hemos querido en la brevedad.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible