Ir al contenido principal

Cinco acciones a favor de poder decidir

NACIONES UNIDAS, Nueva York - Las opciones est谩n limitadas para demasiadas mujeres en todo el mundo, se帽ala el informe insignia del UNFPA, Estado de la Poblaci贸n Mundial 2018, publicado recientemente.

Ning煤n pa铆s, independientemente del nivel de ingresos o del sistema pol铆tico, ha hecho de los derechos reproductivos una realidad para todos. © UNFPA / Egor Dubrovsky


La posibilidad de tomar decisiones que afectan la salud y el bienestar de todos est谩 estrechamente relacionado con los derechos reproductivos. La medida en que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos reproductivos repercute directamente en el n煤mero de hijos que deciden tener, dificultando a los gobiernos la prestaci贸n de servicios esenciales - incluyendo atenci贸n m茅dica y educaci贸n - para ayudar a las personas a salir de la pobreza.

Los derechos reproductivos son una parte integral del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, ning煤n pa铆s, independientemente del nivel de ingresos o del sistema pol铆tico, ha hecho de los derechos reproductivos una realidad para todos. Todav铆a hay millones de personas en todo el mundo quienes siguen teniendo m谩s hijos —o menos— de los que desear铆an, lo cual tiene repercusiones a nivel familiar, comunitario y nacional.

Las tasas de fertilidad - altas y bajas - pueden indicar varias deficiencias en materia de derechos humanos. Los pa铆ses con alta fertilidad a menudo tienen una econom铆a inestable y enfrentan una discriminaci贸n por motivos de g茅nero que est谩 arraigada. El matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas, por ejemplo, a menudo conducen al embarazo temprano. En el sentido contrario, los pa铆ses con baja fertilidad, aunque tienden a tener niveles m谩s altos de educaci贸n e ingresos, as铆 como menos necesidades de planificaci贸n familiar insatisfechas, pueden tener dificultades para cerrar algunas brechas como por ejemplo el cuidado de los hijos. La falta de servicios asequibles de cuidado infantil, lleva a las personas a tener menos hijos de los que les quisieran tener, lo cual puede conducir a cambios demogr谩ficos que afectan la prestaci贸n de servicios p煤blicos y amenazan con debilitar las econom铆as.

Independientemente de los obst谩culos en t茅rminos de los derechos reproductivos, los gobiernos deben hacer m谩s para garantizar que las pol铆ticas p煤blicas, los servicios y los presupuestos est茅n en l铆nea con estas opciones. Aqu铆 hay cinco pasos que los estados pueden tomar para garantizar los derechos reproductivos de todas las personas.

La libertad de tomar decisiones que afectan la salud y el bienestar de todos es inevitablemente
relacionados con los derechos reproductivos. © UNFPA/Roger Anis


1. Respetar los compromisos existentes sobre los derechos reproductivos

En el Programa de Acci贸n de 1994 de la Conferencia Internacional sobre la Poblaci贸n y el Desarrollo, los Gobiernos se comprometieron a garantizar el derecho de las personas a tomar decisiones fundamentadas sobre su salud sexual y reproductiva como una cuesti贸n de derechos humanos fundamentales. Sin embargo, 25 a帽os despu茅s, la universalidad no se ha logrado.

Para comenzar a cerrar estas brechas, los estados deben considerar los factores transversales que afectan los derechos reproductivos al dise帽ar e implementar pol铆ticas. Bangladesh, por ejemplo, ha logrado sus objetivos de fertilidad a trav茅s de un enfoque integral del desarrollo que se centra en fortalecer la capacidad de las personas en t茅rminos de salud, educaci贸n e ingresos. Un punto de partida en cualquier pa铆s podr铆a ser llevar a cabo "balances" reproductivos para determinar si las leyes, pol铆ticas, presupuestos, servicios, campa帽as de sensibilizaci贸n y otras actividades est谩n alineadas con los derechos reproductivos.

El acceso a una planificaci贸n familiar segura y voluntaria es un derecho fundamental.
© UNFPA/Reza Sayah


2. Poner fin a la necesidad insatisfecha de planificaci贸n familiar

Las mujeres con una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos representan cuatro de cada cinco embarazos no deseados en los pa铆ses en desarrollo. Pero estas necesidades insatisfechas existen en casi todas partes, incluso en pa铆ses con baja fertilidad. Los programas de planificaci贸n familiar establecidos y financiados a nivel nacional pueden facilitar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La atenci贸n de la salud sexual y reproductiva es un elemento esencial de la atenci贸n
primaria de salud. © UNFPA/NOOR/Sanne De Wilde


3. Priorizar la salud sexual y reproductiva en los sistemas de salud

Los servicios de salud reproductiva en muchos pa铆ses a煤n no reciben la atenci贸n y los fondos que merecen, a pesar de su impacto en una gama de derechos humanos y objetivos de desarrollo, que van desde la pobreza a la participaci贸n en el mercado laboral. Estos servicios deben considerarse como parte integral de la atenci贸n primaria de salud. Una recomendaci贸n es que durante los ex谩menes m茅dicos se haga la pregunta de que si las personas en edad f茅rtil est谩n teniendo el n煤mero de hijos que desean, y respaldar dicha atenci贸n con informaci贸n y referencias para aquellos que no est茅n satisfechos con sus opciones.

La educaci贸n sexual integral permite a los j贸venes proteger su salud, su bienestar y
dignidad. © UNFPA/NOOR/B茅n茅dicte Kurzen


4. Brindar una educaci贸n sexual integral y universal

Las personas necesitan informaci贸n para ejercer sus derechos reproductivos y decidir si desean tener hijos, cu谩ndo y con qu茅 frecuencia tenerlos. Esta informaci贸n se debe transmitir a los j贸venes antes de que inicien su vida sexual. Todos los curr铆culos escolares deben incluir educaci贸n sexual integral, apropiada para la edad, sobre derechos, relaciones y salud sexual y reproductiva, con un enfoque en la igualdad de g茅nero.

La igualdad de g茅nero es un requisito previo para avanzar en el desarrollo y reducir
la pobreza. © UNFPA/Melker Dahlstrand


5. Actuar para lograr la igualdad de g茅nero en todos los frentes

Las brechas en los derechos de las mujeres est谩n estrechamente vinculadas a las de los derechos reproductivos. La discriminaci贸n por motivo de g茅nero puede impedir que las mujeres accedan a servicios de salud que necesitan para tomar sus propias decisiones sobre la anticoncepci贸n. Cuando las mujeres est谩n subordinadas a las decisiones dom茅sticas o sujetas a violencia de g茅nero, pueden tener poco poder de decisi贸n sobre su propia fertilidad.

La igualdad de g茅nero debe ser parte de todas las pol铆ticas nacionales. Los presupuestos sensibles al g茅nero, que permiten a las pol铆ticas filtrar los recursos p煤blicos de acuerdo con su contribuci贸n a la igualdad de g茅nero, pueden ser una herramienta importante para acelerar el progreso.

El trabajo en las normas sociales tambi茅n es esencial. Aunque las mujeres de todo el mundo son cada vez m谩s conscientes de sus derechos, la actitud de los hombres sigue siendo el principal obst谩culo. En todo el mundo, las mujeres est谩n tomando una parte desproporcionada de guarder铆as y trabajos no remunerados, lo que puede desalentar a algunas de tener tantos hijos como deseen. En el caso contrario, para quienes tienen m谩s hijos de los que desean, las exigencias del trabajo dom茅stico puede convertirse en un obst谩culo insuperable para buscar un empleo bien remunerado o participar en asuntos comunitarios.
El poder de decidir

En todo el mundo, las opciones de fertilidad tienen el poder de mejorar el bienestar individual, transformar las sociedades y acelerar el desarrollo global.

"Al final, nuestro 茅xito no solo se basar谩 en alcanzar lo que consideremos que es la fecundidad

贸ptima", dijo la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, en el informe. "La verdadera medida del progreso son las personas, especialmente el bienestar de las mujeres y las ni帽as, el disfrute de sus derechos y la igualdad plena, as铆 como la posibilidad de tomar decisiones libremente en la vida."

El poder de decidir





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible