En 1984, en el estado de Maryland, en Estados Unidos, una mujer an贸nima llam贸 a la polic铆a porque hab铆a identificado a un sospechoso gracias a un retrato policial: Kirk Bloodsworth. El ex Marine, que ten铆a 22 a帽os por aquel entonces, fue r谩pidamente arrestado por la espantosa violaci贸n y asesinato de una ni帽a de nueve a帽os. A pesar de las escasas y contradictorias pruebas presentadas en el juicio, Bloodsworth fue declarado culpable y sentenciado a muerte. Bloodsworth no par贸 de defender su inocencia hasta que en 1993 se convirti贸 en la primera persona en Estados Unidos que fue liberada del corredor de la muerte gracias a las pruebas de ADN que demostraron su inocencia.

Fue liberado despu茅s de m谩s de nueve a帽os en prisi贸n, pero no fue exonerado completamente hasta 2003. Otro hombre se declar贸 culpable del crimen en 2004.
El derecho a un juicio justo se encuentra en la esencia del art铆culo 10, otro art铆culo con el que los redactores de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, una vez m谩s, trataron de evitar la repetici贸n de las atrocidades de la Alemania de Hitler, donde los jueces y tribunales acataron las 贸rdenes del r茅gimen nazi en vez de defender la causa de la justicia en inter茅s del pueblo. Algunas garant铆as para un juicio justo, incluido el derecho a la presunci贸n de inocencia, tambi茅n se encuentran en los art铆culos 6, 7, 8 y 11 de la Declaraci贸n.
El derecho a un juicio justo ha sido aceptado sin discusi贸n por todos los pa铆ses (incluso si no siempre lo cumplen). Los juicios justos no s贸lo protegen a los sospechosos y a los acusados, sino que tambi茅n hacen que las sociedades sean m谩s seguras y m谩s fuertes al consolidar la confianza en la justicia y en el Estado de Derecho.
Pero, ¿qu茅 es un juicio justo?
Las caracter铆sticas de un juicio justo incluyen: el derecho a estar presente ante el tribunal; a tener un juicio p煤blico sin demoras ante un tribunal independiente e imparcial; y a tener un abogado de elecci贸n propia o uno sin coste alguno. Tambi茅n es fundamental el derecho a ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario y el derecho a no ser obligado a testificar contra uno mismo. Estos derechos se describen con mayor detalle en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos, un compendio legalmente vinculante que contiene algunos de los principios fundamentales establecidos en la DUDH.
Durante la extenuante lucha de Kirk Bloodsworth por probar su inocencia, un tribunal de apelaci贸n anul贸 su condena porque no se hab铆a beneficiado de otro requisito para un juicio justo: el derecho a ver las pruebas. En su caso, no se le permiti贸 ver las pruebas que apuntaban a otro sospechoso. Tras su liberaci贸n, Bloodsworth ayud贸 a que se aprobara una ley que facilita que las personas en EEUU se sometan a pruebas de ADN tras ser condenadas - este es un ejemplo de una reparaci贸n dise帽ada para evitar la repetici贸n de una violaci贸n de derechos humanos (tal y como se describe en el art铆culo 8 - derecho a un recurso efectivo ante la ley).
Como demuestra este caso, se est谩 subiendo el list贸n para lo que constituye un juicio justo, no s贸lo en causas penales, sino tambi茅n en causas civiles. El derecho a un juicio justo tambi茅n est谩 consagrado en algunos textos regionales de derechos humanos, como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos. Algunos aspectos que se est谩n discutiendo y desarrollando incluyen la calidad de las transcripciones, as铆 como la calidad de la traducci贸n en los procedimientos judiciales.
Los problemas que rodean el derecho a un juicio justo ocurren en mayor o menor grado en todos los pa铆ses del mundo. Muchos sistemas legales contienen numerosas salvaguardas para minimizar los errores judiciales - aunque no siempre funcionan a la perfecci贸n- pero en otros pa铆ses estos sistemas no est谩n completamente desarrollados, y son socavados por corrupci贸n o incompetencia, o no funcionan en la pr谩ctica por m煤ltiples razones.
El problema est谩 relacionado no s贸lo con la calidad de las garant铆as legales y la definici贸n de un crimen determinado, sino tambi茅n con la independencia de los jueces, fiscales y abogados. Esto es fundamental: si los actores claves en el sistema judicial est谩n sometidos al control pol铆tico, o tienen demasiado miedo de defender o absolver a alguien que saben que es inocente de un crimen; o si lo que es un delito menor (o la expresi贸n de una opini贸n particular u otro derecho fundamental protegido por el derecho internacional, como la libertad de reuni贸n o asociaci贸n) es punible con una pena de c谩rcel draconiana o incluso con la pena de muerte, entonces la idea de un juicio justo se vuelve ilusoria.
A veces hay intentos de politizar o controlar el poder judicial de manera que podr铆a amenazar los derechos de los sospechosos a un juicio justo, incluso en pa铆ses donde este derecho est谩 bastante bien establecido. En 2018, un alto tribunal de la Uni贸n Europea, el Tribunal de Justicia Europeo, orden贸 al gobierno de Polonia a que suspendiera una ley que reduc铆a las edades de jubilaci贸n de los integrantes del Tribunal Supremo que habr铆a obligado a dos quintos de sus jueces a renunciar. Esta decisi贸n fue interpretada como un esfuerzo del gobierno por llenar la magistratura de gente af铆n.
Gobiernos, juicio justo y sus opositores
Lo m谩s preocupante es que en varios pa铆ses, las autoridades trabajan activamente para socavar los procedimientos existentes que garantizan un juicio justo con el fin de anular a los disidentes y eliminar a los opositores pol铆ticos, periodistas independientes y defensores de los derechos humanos. Los recientes acontecimientos en varios pa铆ses sugieren que este problema es cada vez m谩s grave, ya que los gobiernos m谩s autoritarios intentan consolidarse en el poder encerrando a los opositores.
En los 煤ltimos a帽os, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, as铆 como otros 贸rganos de derechos humanos de la ONU y expertos independientes, han expresado su alarma por la situaci贸n relacionada con los juicios justos y la independencia del poder judicial en numerosos pa铆ses, entre ellos Arabia Saudita, Bahr茅in, China, Egipto, Guatemala, Guinea-Bissau, Irak, Maldivas, Myanmar, Sud谩n, Turqu铆a, Venezuela y Vietnam, por nombrar s贸lo algunos.
En Egipto e Irak, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos conden贸 en茅rgicamente la imposici贸n de docenas de sentencias de muerte tras juicios plagados de errores.
En China, desde el inicio de una importante represi贸n contra la oposici贸n en julio de 2015, la falta de transparencia en torno a los juicios y a la administraci贸n de justicia, as铆 como la tendencia a basarse en “confesiones” que bien pueden haber sido extra铆das mediante coacci贸n, han provocado el encarcelamiento o la desaparici贸n de numerosos defensores de los derechos humanos y activistas pol铆ticos, junto a sus abogados defensores. Esta aparente violaci贸n del derecho a un juicio justo ha sido ampliamente condenada, tanto por los sucesivos Altos Comisionados de la ONU para los Derechos Humanos como por numerosos expertos independientes de la ONU.
Este es uno de una serie de art铆culos publicados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) para conmemorar el 70 aniversario de la adopci贸n de la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Todos los derechos consagrados en la DUDH est谩n relacionados con entre s铆, y todos son igualmente importantes.

Fue liberado despu茅s de m谩s de nueve a帽os en prisi贸n, pero no fue exonerado completamente hasta 2003. Otro hombre se declar贸 culpable del crimen en 2004.
El derecho a un juicio justo se encuentra en la esencia del art铆culo 10, otro art铆culo con el que los redactores de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948, una vez m谩s, trataron de evitar la repetici贸n de las atrocidades de la Alemania de Hitler, donde los jueces y tribunales acataron las 贸rdenes del r茅gimen nazi en vez de defender la causa de la justicia en inter茅s del pueblo. Algunas garant铆as para un juicio justo, incluido el derecho a la presunci贸n de inocencia, tambi茅n se encuentran en los art铆culos 6, 7, 8 y 11 de la Declaraci贸n.
El derecho a un juicio justo ha sido aceptado sin discusi贸n por todos los pa铆ses (incluso si no siempre lo cumplen). Los juicios justos no s贸lo protegen a los sospechosos y a los acusados, sino que tambi茅n hacen que las sociedades sean m谩s seguras y m谩s fuertes al consolidar la confianza en la justicia y en el Estado de Derecho.
Pero, ¿qu茅 es un juicio justo?
Las caracter铆sticas de un juicio justo incluyen: el derecho a estar presente ante el tribunal; a tener un juicio p煤blico sin demoras ante un tribunal independiente e imparcial; y a tener un abogado de elecci贸n propia o uno sin coste alguno. Tambi茅n es fundamental el derecho a ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario y el derecho a no ser obligado a testificar contra uno mismo. Estos derechos se describen con mayor detalle en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos, un compendio legalmente vinculante que contiene algunos de los principios fundamentales establecidos en la DUDH.
Durante la extenuante lucha de Kirk Bloodsworth por probar su inocencia, un tribunal de apelaci贸n anul贸 su condena porque no se hab铆a beneficiado de otro requisito para un juicio justo: el derecho a ver las pruebas. En su caso, no se le permiti贸 ver las pruebas que apuntaban a otro sospechoso. Tras su liberaci贸n, Bloodsworth ayud贸 a que se aprobara una ley que facilita que las personas en EEUU se sometan a pruebas de ADN tras ser condenadas - este es un ejemplo de una reparaci贸n dise帽ada para evitar la repetici贸n de una violaci贸n de derechos humanos (tal y como se describe en el art铆culo 8 - derecho a un recurso efectivo ante la ley).
Como demuestra este caso, se est谩 subiendo el list贸n para lo que constituye un juicio justo, no s贸lo en causas penales, sino tambi茅n en causas civiles. El derecho a un juicio justo tambi茅n est谩 consagrado en algunos textos regionales de derechos humanos, como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos. Algunos aspectos que se est谩n discutiendo y desarrollando incluyen la calidad de las transcripciones, as铆 como la calidad de la traducci贸n en los procedimientos judiciales.
Los problemas que rodean el derecho a un juicio justo ocurren en mayor o menor grado en todos los pa铆ses del mundo. Muchos sistemas legales contienen numerosas salvaguardas para minimizar los errores judiciales - aunque no siempre funcionan a la perfecci贸n- pero en otros pa铆ses estos sistemas no est谩n completamente desarrollados, y son socavados por corrupci贸n o incompetencia, o no funcionan en la pr谩ctica por m煤ltiples razones.
El problema est谩 relacionado no s贸lo con la calidad de las garant铆as legales y la definici贸n de un crimen determinado, sino tambi茅n con la independencia de los jueces, fiscales y abogados. Esto es fundamental: si los actores claves en el sistema judicial est谩n sometidos al control pol铆tico, o tienen demasiado miedo de defender o absolver a alguien que saben que es inocente de un crimen; o si lo que es un delito menor (o la expresi贸n de una opini贸n particular u otro derecho fundamental protegido por el derecho internacional, como la libertad de reuni贸n o asociaci贸n) es punible con una pena de c谩rcel draconiana o incluso con la pena de muerte, entonces la idea de un juicio justo se vuelve ilusoria.
A veces hay intentos de politizar o controlar el poder judicial de manera que podr铆a amenazar los derechos de los sospechosos a un juicio justo, incluso en pa铆ses donde este derecho est谩 bastante bien establecido. En 2018, un alto tribunal de la Uni贸n Europea, el Tribunal de Justicia Europeo, orden贸 al gobierno de Polonia a que suspendiera una ley que reduc铆a las edades de jubilaci贸n de los integrantes del Tribunal Supremo que habr铆a obligado a dos quintos de sus jueces a renunciar. Esta decisi贸n fue interpretada como un esfuerzo del gobierno por llenar la magistratura de gente af铆n.
Gobiernos, juicio justo y sus opositores
Lo m谩s preocupante es que en varios pa铆ses, las autoridades trabajan activamente para socavar los procedimientos existentes que garantizan un juicio justo con el fin de anular a los disidentes y eliminar a los opositores pol铆ticos, periodistas independientes y defensores de los derechos humanos. Los recientes acontecimientos en varios pa铆ses sugieren que este problema es cada vez m谩s grave, ya que los gobiernos m谩s autoritarios intentan consolidarse en el poder encerrando a los opositores.
En los 煤ltimos a帽os, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, as铆 como otros 贸rganos de derechos humanos de la ONU y expertos independientes, han expresado su alarma por la situaci贸n relacionada con los juicios justos y la independencia del poder judicial en numerosos pa铆ses, entre ellos Arabia Saudita, Bahr茅in, China, Egipto, Guatemala, Guinea-Bissau, Irak, Maldivas, Myanmar, Sud谩n, Turqu铆a, Venezuela y Vietnam, por nombrar s贸lo algunos.
En Egipto e Irak, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos conden贸 en茅rgicamente la imposici贸n de docenas de sentencias de muerte tras juicios plagados de errores.
En China, desde el inicio de una importante represi贸n contra la oposici贸n en julio de 2015, la falta de transparencia en torno a los juicios y a la administraci贸n de justicia, as铆 como la tendencia a basarse en “confesiones” que bien pueden haber sido extra铆das mediante coacci贸n, han provocado el encarcelamiento o la desaparici贸n de numerosos defensores de los derechos humanos y activistas pol铆ticos, junto a sus abogados defensores. Esta aparente violaci贸n del derecho a un juicio justo ha sido ampliamente condenada, tanto por los sucesivos Altos Comisionados de la ONU para los Derechos Humanos como por numerosos expertos independientes de la ONU.
Este es uno de una serie de art铆culos publicados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) para conmemorar el 70 aniversario de la adopci贸n de la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Todos los derechos consagrados en la DUDH est谩n relacionados con entre s铆, y todos son igualmente importantes.