Ir al contenido principal

Dierk Schmidt: Culpa y deudas


Untitled (Human Remains in Berlin) [Sin t铆tulo (Restos humanos en Berl铆n)], 2014-2015, 脫leo sobre cristal © Dierk Schmidt, VEGAP, Madrid, 2018
La trayectoria del artista alem谩n Dierk Schmidt (Unna, 1965) est谩 ligada desde sus inicios a la cr铆tica social, pol铆tica e institucional. Schmidt se vale de lo est茅tico y lo visual para desestabilizar las concepciones positivistas y lineales de la historia, a prop贸sito, por ejemplo, de las omisiones y violencias de los relatos coloniales, uno de los temas centrales de su obra junto a la necesidad de restituci贸n de objetos expoliados y la legislaci贸n internacional al respecto, la manipulaci贸n en los discursos museogr谩ficos o la condici贸n artificiosa y espectacular de la pol铆tica televisada.

La retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sof铆a re煤ne algunos de sus proyectos m谩s ambiciosos. En El reparto de la Tierra (2005) -dos series de grandes lienzos sobre la divisi贸n de 脕frica en la Conferencia de Berl铆n de 1884-, la violencia estructural dirigida sobre el continente africano es representada en un sistema de diagramas y c贸digos crom谩ticos que traducen los efectos reales de las estrategias abstractas, pol铆ticas y econ贸micas, en territorios y poblaciones concretas.

La voracidad colonialista procede, seg煤n Schmidt, del capitalismo, sobre cuyos efectos de destrucci贸n del medioambiente, precarizaci贸n y alienaci贸n reflexiona en Piensa en todo – Sin t铆tulo – Huye (1995) o McJob (1997). A su vez, el colonialismo se manifiesta en una determinada forma de exponer los objetos etnogr谩ficos y en una resistencia a la restituci贸n que da continuidad a las estructuras mentales coloniales. Schmidt ha materializado esta cr铆tica institucional en acciones junto al colectivo activista Artefakte desde 2009 y en obras como Fantasmas del palacio de Berl铆n (2002-2004), en la que denuncia la contradicci贸n que implica la reconstrucci贸n por las autoridades alemanas de un palacio imperial del siglo XVIII para ser utilizado como museo de las culturas del mundo.

Los dispositivos museogr谩ficos son objeto de revisi贸n en la serie Vitrinas rotas (2013-en curso), donde el artista apela a este soporte omnipresente en los museos para aludir a la descontextualizaci贸n y fetichismo del objeto etnogr谩fico, al empobrecimiento de la experiencia. Adem谩s, estos vidrios pintados por Schmidt retienen la condici贸n de marcos y encuadres mediante rasgu帽os y perforaciones, remitiendo a las pr谩cticas coloniales de saqueo o a iniciativas de resistencia y restituci贸n.

Se podr铆a definir la trayectoria de Dierk Schmidt como un ejercicio constante de actualizaci贸n y reubicaci贸n, siempre atento a los contextos en los que desarrolla su pr谩ctica. En este sentido, para la exposici贸n Culpa y deudas, ha concebido un proyecto espec铆fico relacionado con la funci贸n del Palacio de Vel谩zquez -donde se celebra la muestra- inmediatamente despu茅s de su construcci贸n en 1883, ya que en 1887 acogi贸 parte de la Exposici贸n monogr谩fica de Filipinas, Marianas y Carolinas y despu茅s se convirti贸, hasta 1908, en la Biblioteca y Museo de Ultramar. As铆 mismo, Schmidt pone al descubierto otro momento de la historia colonial espa帽ola, el del primer franquismo y su ideolog铆a imperialista, a trav茅s de las colecciones recogidas en el S谩hara por el arque贸logo Julio Mart铆nez Santa-Olalla.

9 de octubre, 2018 – 10 de marzo, 2019 / 
Palacio de Vel谩zquez, Parque del Retiro

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible