Ir al contenido principal

Discapacidad y violencia sexual

Las ni帽as y los ni帽os con discapacidades est谩n en gran parte excluidos de los servicios de educaci贸n y salud, son discriminados en sus comunidades y sujetos a un ciclo de pobreza y violencia. En todo el mundo, las ni帽as son las m谩s afectadas por estas violaciones.

. © UNFPA/Th茅odore Somda

NACIONES UNIDAS, Nueva York – El quince por ciento de la poblaci贸n mundial vive con una discapacidad. Dentro de este grupo, cerca de 200 millones son ni帽as, ni帽os y j贸venes entre los 10 y 24 a帽os. Un numeroso grupo que a menudo no se considera en las estad铆sticas del gobierno.


Un estudio global del UNFPA revela que las ni帽as y mujeres j贸venes con discapacidades enfrentan hasta 10 veces m谩s violencia de g茅nero que aquellas sin discapacidades. Las ni帽as con discapacidad intelectual son particularmente vulnerables a la violencia sexual.

Cinco datos sobre la discapacidad, g茅nero y discriminaci贸n:

1. La discriminaci贸n de g茅nero comienza temprano.

La discriminaci贸n contra las ni帽as y mujeres j贸venes con discapacidad ocurren a una temprana edad. Las beb茅s que nacen con discapacidades tienen m谩s probabilidades de morir como v铆ctimas de los llamados "asesinatos por compasi贸n" que los varones con discapacidades. En muchos casos es posible que nunca sean registradas legalmente, lo que las excluye de servicios de salud, educaci贸n y diferentes servicios sociales proporcionados para el p煤blico. Tambi茅n las hace m谩s vulnerables a la violencia y al abuso.

Las ni帽as con discapacidades tienen menos probabilidades de recibir alimentos en el hogar y es m谩s probable que sean excluidas de las actividades e interacciones familiares. Tienen menos expectativas de recibir asistencia m茅dica o dispositivos de asistencia en general que los ni帽os con discapacidades, y se les niega habitualmente el acceso a la educaci贸n y a la formaci贸n profesional, lo que las hace susceptibles a la exclusi贸n social y a la pobreza. En todo el mundo, las mujeres con discapacidad tienen una tasa de empleo del 19,6%, en comparaci贸n con el 52,8% para los hombres con discapacidad y el 29,9% para las mujeres sin discapacidad. El analfabetismo tambi茅n es una de las razones que aumentan el riesgo de violencia de g茅nero.
2. Las ni帽as y mujeres j贸venes con discapacidades corren mayor riesgo de violencia sexual.

Las j贸venes con discapacidades, especialmente las ni帽as, son mucho m谩s vulnerables a la violencia que sus compa帽eros sin discapacidades.

Los ni帽os con discapacidades tienen casi cuatro veces m谩s probabilidades de ser v铆ctimas de violencia que los ni帽os sin discapacidades, y son casi tres veces m谩s propensos a ser v铆ctimas de violencia sexual, con las ni帽as en mayor riesgo. En un estudio realizado por el Foro de Pol铆tica Infantil Africana sobre la violencia contra los ni帽os con discapacidades, casi todos los j贸venes entrevistados hab铆an sido v铆ctimas de abuso sexual al menos una vez en sus vidas, y la mayor铆a m谩s de una vez. Otro estudio realizado en Australia encontr贸 que hasta el 62 por ciento de las mujeres con discapacidades menores de 50 a帽os hab铆an sufrido violencia desde los 15 a帽os, y que las mujeres con discapacidad han experimentado violencia sexual a una tasa tres veces mayor que las personas sin discapacidad.

Los ni帽os sordos, ciegos, autistas o con discapacidades psicosociales o intelectuales son los m谩s vulnerables a la violencia. Los estudios han encontrado que estos ni帽os tienen cinco veces m谩s probabilidades de ser sometidos a abuso que otros y son mucho m谩s susceptibles al acoso escolar.

Onesta Chidyela fue abusada verbalmente por su suegra debido a su discapacidad.
© UNFPA Malawi/Leticia Nangwale


3. La violencia contra las ni帽as con discapacidad puede tomar muchas formas.

Los ni帽os con discapacidades est谩n expuestos a una amplia gama de violencia perpetrada por padres, compa帽eros, educadores, proveedores de servicios y otros. La violencia puede tomar muchas formas, incluyendo amenazas en la escuela, uso de m茅todos f铆sicos de disciplina por parte de los supervisores, la esterilizaci贸n forzada de las ni帽as, o la violencia como r茅gimen de educaci贸n. Tal es el caso de la ‘terapia de aversi贸n’ que usa descargas el茅ctricas para controlar comportamientos. En algunos casos, los ni帽os son perjudicados deliberadamente caus谩ndoles discapacidades que los hace m谩s vulnerables y rentables como mendigos en la calle.

Un estudio de ni帽os con discapacidades en Uganda encontr贸 que las escuelas son los lugares donde m谩s se usa la violencia, a menudo a manos del personal de la escuela y de compa帽eros sin discapacidades. Sin embargo, otros estudios han encontrado que las ni帽as y mujeres j贸venes con discapacidades corren un mayor riesgo de violencia sexual cuando est谩n fuera de la escuela. Los vecinos y familiares que saben que est谩n solas pueden valerse de la oportunidad para abusar sexualmente de ellas, con poco riesgo de ser denunciados o castigados.

La discapacidad tambi茅n aumenta el riesgo de que los j贸venes sean traficados para trabajo sexual u otro tipo de trabajo forzado, algo que a menudo se atribuye a la falta de inclusi贸n social y estigmas en la comunidad. En muchos lugares, los j贸venes con discapacidades son considerados "indeseables", y en casos son traficados por sus propias familias.

No se considera que las mujeres j贸venes con discapacidades necesiten informaci贸n sobre su salud
sexuales, sus derechos reproductivos o que sean capaces de tomar sus propias decisiones.
© Martin Bowra, GettyImages


4. A las mujeres j贸venes con discapacidades se les niega el derecho a tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva.

Los j贸venes con discapacidades tienen las mismas necesidades y derechos sobre su salud sexual y reproductiva que sus compa帽eros sin discapacidades. Sin embargo, con demasiada frecuencia, el estigma colectivo y las ideas err贸neas sobre la discapacidad, combinadas con la falta de servicios de salud accesibles, una autonom铆a personal condicionada y la limitada, o a veces, inexistente educaci贸n sexual impide que las mujeres j贸venes con discapacidades lleven una vida sexual saludable.

Err贸neamente, no se considera que estas mujeres j贸venes necesiten informaci贸n sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos, o que sean capaces de tomar sus propias decisiones. Como resultado, las ni帽as con discapacidades tienen menos conocimiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos que sus compa帽eros varones. Los bajos niveles de educaci贸n sexual, incluyendo la educaci贸n sobre la transmisi贸n y prevenci贸n del VIH, a menudo resultan en conductas sexuales de riesgo. Los estudios han demostrado que los adolescentes con discapacidades tienen relaciones sexuales casuales con m煤ltiples parejas y no usan anticonceptivos. Creando un gran problema ya que los j贸venes con discapacidades tienen el mismo o a煤n mayor riesgo de contraer infecciones de transmisi贸n sexual (ITS) que sus compa帽eros sin discapacidades, sin embargo, los chequeos de detecci贸n del VIH no son comunes entre ellos.

A las mujeres j贸venes con discapacidades se les niega el acceso a la planificaci贸n familiar y otros servicios de salud sexual y reproductiva. En un estudio en Etiop铆a, solo el 35 por ciento de las j贸venes con discapacidades usaron anticonceptivos durante su primer encuentro sexual, y el 63 por ciento hab铆a tenido un embarazo no planificado. Un estudio en la India indic贸 que solo el 22 por ciento de las mujeres j贸venes con discapacidades recib铆an regularmente ex谩menes ginecol贸gicos.

Para mujeres j贸venes que viven dentro de instituciones, tiende a violarse sistem谩ticamente su derecho a tomar decisiones sobre sus cuerpos. Estas mujeres son las m谩s propensas a sufrir abortos forzados, esterilizaciones forzadas, ITS y violencia sexual.
5. Los mitos y el estigma contribuyen a la vulnerabilidad de los j贸venes con discapacidades.

Las actitudes y creencias sobre la discapacidad difieren dentro de las comunidades y las familias, pero en muchos casos se ven afectadas por las normas socioculturales, incluyendo mitos que inducen al aumento de la violencia. Un estudio realizado en el 2011 por el African Child Policy Forum en Camer煤n, Etiop铆a, Senegal, Uganda y Zambia revel贸 las creencias de que la discapacidad infantil es causada por el pecado o la promiscuidad de la madre, una maldici贸n ancestral o una posesi贸n demon铆aca. En algunos casos, el estigma asociado con estas creencias hace que las familias oculten a sus hijos con discapacidades o los excluyan de la escuela y sus comunidades.

Uno de los mitos m谩s delicados para los j贸venes con discapacidades es la creencia de que las personas que tienen una ITS pueden curarse de la infecci贸n al tener relaciones sexuales con una virgen. Las mujeres j贸venes con discapacidades corren un riesgo particular de ser violadas por personas infectadas porque a menudo se las considera asexuales y, por lo tanto, v铆rgenes.

Los perpetradores las ven como un blanco f谩cil por su limitada movilidad f铆sica u otras vulnerabilidades. En diferentes entrevistas realizadas en la “Encuesta Mundial Sobre el VIH / SIDA y la Discapacidad” en el 2004, diferentes defensores de la discapacidad y proveedores de servicios informaron que en 14 de los 21 pa铆ses estudiados, han habido violaciones violentas de personas v铆rgenes con discapacidades.
'Nada sobre nosotros sin nosotros'

La violencia contra los ni帽os y adultos j贸venes es una epidemia mundial. Los datos sobre la violencia contra los ni帽os son dif铆ciles de obtener, en gran parte porque la violencia a menudo no se denuncia y porque la recopilaci贸n de datos es desigual, de diferente confiabilidad dependiendo del pa铆s, y var铆a en las diversas definiciones de violencia. UNFPA es la agencia l铆der de la ONU delegada al an谩lisis de datos para contribuir al fortalecimiento de las leyes y pol铆ticas nacionales que fomentan la inclusi贸n social y la igualdad de g茅nero.

En el reporte “Estudio Mundial Sobre la Eliminaci贸n de la Violencia de G茅nero y la Pr谩ctica de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos” del UNFPA, apoyado por el Gobierno de Espa帽a, se busca poner fin a la invisibilidad de estos j贸venes, especialmente las mujeres y las ni帽as, involucr谩ndolas en las discusiones sobre estos problemas y a ser parte de la soluci贸n.

"Esto es fundamental para dar la oportunidad [a los j贸venes] de desbloquear su potencial y determinar su propio futuro", dijo la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA. "As铆 es como nos aseguraremos de que nadie se quede atr谩s".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible