Una encuesta mundial de la FIP muestra el impacto masivo de estos acosos, que declaran haber sufrido el 64% de las periodistas encuestadas.
Seg煤n una nueva encuesta publicada hoy, casi dos tercios de las mujeres periodistas han sido objeto de abusos en l铆nea. Antes del D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra las Mujeres y las Ni帽as (25 de noviembre), la Federaci贸n Internacional de Periodistas (FIP), a lal que pertenece la FeSP, ha publicado los resultados preliminares de su encuesta mundial sobre el acoso en l铆nea a las mujeres periodistas.
Los hallazgos muestran que el 64% de las encuestadas ha sufrido acoso en l铆nea. El acoso en l铆nea toma diversas formas, entre ellas amenazas de muerte o violaci贸n, insultos, la devaluaci贸n del trabajo, comentarios sexistas, env铆o de im谩genes obscenas y acoso cibern茅tico. Entre quienes han sufrido acoso en l铆nea, el 47% de las periodistas dijeron que no denunciaron el abuso y, cuando lo hicieron, fue principalmente ante la gerencia de los medios de comunicaci贸n (40%).
Otro resultado preocupante es que la mayor铆a de las encuestadas acosadas dijeron que estos ataques hab铆an tenido efectos psicol贸gicos como ansiedad o estr茅s (63%), mientras que el 38% admiti贸 autocensura y el 8% perdi贸 su trabajo.
La copresidenta del Consejo de G茅nero de la FIP, Mindy Ran, dijo: "Esta encuesta destaca una de las formas de violencia de g茅nero (VBG) de m谩s r谩pido crecimiento contra las periodistas, ya que las plataformas digitales fomentan la facilidad, la impunidad y el anonimato de la agresi贸n: el basti贸n de los cobardes y acosadores escondidos a simple vista.
Esta encuesta, y la publicada el a帽o pasado, tambi茅n resalta la enorme desconexi贸n entre la experiencia y la acci贸n, la falta de mecanismos de apoyo, las leyes y la falta de implementaci贸n total de los tratados internacionales y las normas laborales que existen. Est谩 claro, estamos fallando en proteger a nuestras hermanas y la falta de reconocimiento del da帽o grave que puede causar la violencia en l铆nea, tanto psicol贸gica como en su siniestro impacto silenciador, debe abordarse en todos los niveles ahora".
El presidente de la FIP, Philippe Leruth, dijo: "Estos resultados muestran la gran necesidad de apoyo. Nos preocupa especialmente que muchas colegas hayan denunciado una forma de pasividad de otras colegas cuando se enfrentaron al abuso en l铆nea. Como sindicato, nuestra funci贸n es apoyar a nuestras colegas. en esta lucha, asegur谩ndoles de que no est茅n solas y brind谩ndoles toda la ayuda y el cuidado que merecen".
La FIP est谩 resaltando la necesidad de que las leyes se apliquen y se adapten al abuso en l铆nea. En particular, se帽ala la falta de reacci贸n de la polic铆a, algo que debe ser abordado urgentemente por los gobiernos con directrices concretas sobre las respuestas necesarias.
FeSP
Seg煤n una nueva encuesta publicada hoy, casi dos tercios de las mujeres periodistas han sido objeto de abusos en l铆nea. Antes del D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra las Mujeres y las Ni帽as (25 de noviembre), la Federaci贸n Internacional de Periodistas (FIP), a lal que pertenece la FeSP, ha publicado los resultados preliminares de su encuesta mundial sobre el acoso en l铆nea a las mujeres periodistas.
Los hallazgos muestran que el 64% de las encuestadas ha sufrido acoso en l铆nea. El acoso en l铆nea toma diversas formas, entre ellas amenazas de muerte o violaci贸n, insultos, la devaluaci贸n del trabajo, comentarios sexistas, env铆o de im谩genes obscenas y acoso cibern茅tico. Entre quienes han sufrido acoso en l铆nea, el 47% de las periodistas dijeron que no denunciaron el abuso y, cuando lo hicieron, fue principalmente ante la gerencia de los medios de comunicaci贸n (40%).
Otro resultado preocupante es que la mayor铆a de las encuestadas acosadas dijeron que estos ataques hab铆an tenido efectos psicol贸gicos como ansiedad o estr茅s (63%), mientras que el 38% admiti贸 autocensura y el 8% perdi贸 su trabajo.
La copresidenta del Consejo de G茅nero de la FIP, Mindy Ran, dijo: "Esta encuesta destaca una de las formas de violencia de g茅nero (VBG) de m谩s r谩pido crecimiento contra las periodistas, ya que las plataformas digitales fomentan la facilidad, la impunidad y el anonimato de la agresi贸n: el basti贸n de los cobardes y acosadores escondidos a simple vista.
Esta encuesta, y la publicada el a帽o pasado, tambi茅n resalta la enorme desconexi贸n entre la experiencia y la acci贸n, la falta de mecanismos de apoyo, las leyes y la falta de implementaci贸n total de los tratados internacionales y las normas laborales que existen. Est谩 claro, estamos fallando en proteger a nuestras hermanas y la falta de reconocimiento del da帽o grave que puede causar la violencia en l铆nea, tanto psicol贸gica como en su siniestro impacto silenciador, debe abordarse en todos los niveles ahora".
El presidente de la FIP, Philippe Leruth, dijo: "Estos resultados muestran la gran necesidad de apoyo. Nos preocupa especialmente que muchas colegas hayan denunciado una forma de pasividad de otras colegas cuando se enfrentaron al abuso en l铆nea. Como sindicato, nuestra funci贸n es apoyar a nuestras colegas. en esta lucha, asegur谩ndoles de que no est茅n solas y brind谩ndoles toda la ayuda y el cuidado que merecen".
La FIP est谩 resaltando la necesidad de que las leyes se apliquen y se adapten al abuso en l铆nea. En particular, se帽ala la falta de reacci贸n de la polic铆a, algo que debe ser abordado urgentemente por los gobiernos con directrices concretas sobre las respuestas necesarias.
FeSP