La guerra y los conflictos armados pueden resultar en una acelerada degradaci贸n ambiental a causa de la lucha de los humanos por la supervivencia y la descomposici贸n de los sistemas de gesti贸n ambiental que protegen los ecosistemas.
Durante m谩s de seis d茅cadas, los conflictos armados han ocurrido en m谩s de dos tercios de los puntos clave de biodiversidad del mundo, lo que representa una amenaza cr铆tica para los esfuerzos de conservaci贸n.
En 2001, consciente de que el medio ambiente a menudo ha sido la v铆ctima olvidada de la guerra, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar贸 el 6 de noviembre como el D铆a Internacional para la Prevenci贸n de la Explotaci贸n del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
El 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adopt贸 una resoluci贸n que reconoc铆a el papel de los ecosistemas saludables y de los recursos gestionados de forma sostenible en la reducci贸n del riesgo de conflicto armado, y reafirm贸 su firme compromiso con la plena implementaci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A continuaci贸n, presentamos algunos recordatorios hist贸ricos y contempor谩neos de por qu茅 necesitamos proteger la biodiversidad de los efectos directos e indirectos de las guerras y los conflictos armados:
El agente naranja, un defoliante con dioxinas, est谩 vinculado a problemas de salud de m谩s 3 millones de personas que alegan la intoxicaci贸n por dioxinas en Vietnam. REUTERS/Kham
1. Agente naranja:
Durante casi una d茅cada, entre 1961 y 1971, durante la guerra de Vietnam, el ej茅rcito de Estados Unidos roci贸 millones de litros de una gama de herbicidas y defoliantes en vastas franjas del sur de Vietnam. El m谩s difundido de los qu铆micos fue el Agente Naranja y fue parte de una destrucci贸n deliberada de bosques para privar a las guerrillas del Viet Cong de la cubierta que les permiti贸 lanzar ataques contra las fuerzas estadounidenses.
Los conflictos armados en el Congo han sido parcialmente impulsados por la lucha por el control de los vastos recursos naturales del pa铆s, incluidos el oro, los diamantes y la madera, la mayor铆a de los cuales se explota mediante un duro trabajo manual. REUTERS/Finbarr O'Reilly
2. Guerras civiles congole帽as:
Desde mediados de la d茅cada de 1990, una serie de sangrientos conflictos armados en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo han tenido un efecto devastador en las poblaciones de vida silvestre que han servido como suministro de carne para los combatientes, los civiles que luchan por la supervivencia o comerciantes.
En consecuencia, las especies peque帽as, como los ant铆lopes, monos y roedores, y otras m谩s grandes, como los gorilas y los elefantes de los bosques, han sufrido terriblemente por la guerra.
Si bien hay muchas causas de estos conflictos -hist贸ricos, 茅tnicos y pol铆ticos- la lucha por el control, el acceso y el uso de los recursos naturales y sus ingresos asociados, ha sido un factor clave de la violencia. Los conflictos y la resultante p茅rdida del estado de derecho tambi茅n han envalentonado a grupos a deforestar y promover procesos mineros perjudiciales.
La destrucci贸n casi total de las zonas pantanosas de Irak fue un gran desastre ecol贸gico y humano que priv贸 a los habitantes de las marismas de una forma de vida y una cultura de siglos de antig眉edad, as铆 como de alimentos y agua. REUTERS/Atef Hassan
3. Las marismas y los pozos de petroleros en Irak:
En respuesta a un levantamiento chi铆ta en el sur de Irak, a principios de la d茅cada de 1990, las tropas de Saddam Hussein drenaron las marismas mesopot谩micas, el ecosistema de humedales m谩s grande de Medio Oriente, situado en la confluencia de los r铆os Tigris y Eufrates.
Una serie de diques y canales redujeron las marismas a menos de 10% de su extensi贸n original y transformaron el paisaje en un desierto con cortezas de sal. M谩s recientemente, en 2017, los militantes del Estado Isl谩mico incendiaron pozos petroleros en la ciudad de Mosul, en el sur del pa铆s, y liberaron al aire, el agua y la tierra un c贸ctel t贸xico de qu铆micos.
La protecci贸n del medio ambiente se ha dificultado en Afganist谩n debido a los a帽os de conflicto que han provocado la degradaci贸n de los paisajes y la p茅rdida de tierras cultivables. ONU Medio Ambiente/Zahra Khodadadi
4. Los bosques de Afganist谩n:
D茅cadas de conflicto han destruido m谩s de la mitad de los bosques de Afganist谩n. El pa铆s ha sido deforestado hasta en un 95% en algunas 谩reas, en parte debido a las estrategias de supervivencia de la poblaci贸n y al colapso de la gobernanza ambiental durante d茅cadas de guerra. La extensa deforestaci贸n ha tenido m煤ltiples implicaciones sociales, ambientales y econ贸micas para millones de afganos, incluida la creciente vulnerabilidad a diversos desastres naturales como inundaciones, avalanchas y deslizamientos de tierra.
5. Los ecosistemas de Nepal:
Durante el conflicto armado entre 1996 y 2006, el ej茅rcito, anteriormente responsable de la protecci贸n de los bosques, fue movilizado para operaciones de contrainsurgencia. Esto dio lugar a la explotaci贸n irresponsable de la vida silvestre y los recursos vegetales como las hierbas medicinales, entre ellas Yarsagumba (Cordyceps sinensis) y Chiraito (Swertia Chiraita), entre otros, por parte de insurgentes y civiles en 谩reas como el Parque Nacional de Khaptad, en el 脕rea de Conservaci贸n de Makalu Barun.
6. Miner铆a y tala en Colombia:
D茅cadas de extracci贸n de oro no regulada en el pa铆s causaron da帽os ambientales en 谩reas controladas por los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La miner铆a, junto con la extracci贸n ilegal de otros recursos naturales, como la tala, fue una fuente importante de financiamiento para los rebeldes, y result贸 en la contaminaci贸n por mercurio de los r铆os y la tierra, especialmente en la cuenca del r铆o Quito.
A pesar de los riesgos que representan la guerra y los conflictos armados para el medio ambiente, y el papel que pueden desempe帽ar los recursos naturales para alimentar o amplificar los conflictos armados, tambi茅n existen oportunidades importantes para vincular el medio ambiente con la consolidaci贸n de la paz.
ONU Medio Ambiente se asoci贸 con el Instituto de Derecho Ambiental, el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, la Universidad de Duke y la Universidad de California en Irvine para desarrollar un innovador curso abierto en l铆nea sobre seguridad ambiental y el mantenimiento de la paz.
Ofrecido en la plataforma de la SDG Academy, el curso sintetiza 100.000 p谩ginas de material y 225 estudios de caso de m谩s de 60 pa铆ses en post-conflicto, en siete horas de conferencias din谩micas. El curso se basa en las experiencias de m谩s de 1.000 expertos y 10 agencias de las Naciones Unidas.
Conozca m谩s sobre el trabajo de ONU Medio Ambiente en las causas y consecuencias ambientales de los desastres y conflictos.
![]() |
ONU Medio Ambiente |
Durante m谩s de seis d茅cadas, los conflictos armados han ocurrido en m谩s de dos tercios de los puntos clave de biodiversidad del mundo, lo que representa una amenaza cr铆tica para los esfuerzos de conservaci贸n.
En 2001, consciente de que el medio ambiente a menudo ha sido la v铆ctima olvidada de la guerra, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar贸 el 6 de noviembre como el D铆a Internacional para la Prevenci贸n de la Explotaci贸n del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.
El 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adopt贸 una resoluci贸n que reconoc铆a el papel de los ecosistemas saludables y de los recursos gestionados de forma sostenible en la reducci贸n del riesgo de conflicto armado, y reafirm贸 su firme compromiso con la plena implementaci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A continuaci贸n, presentamos algunos recordatorios hist贸ricos y contempor谩neos de por qu茅 necesitamos proteger la biodiversidad de los efectos directos e indirectos de las guerras y los conflictos armados:

1. Agente naranja:
Durante casi una d茅cada, entre 1961 y 1971, durante la guerra de Vietnam, el ej茅rcito de Estados Unidos roci贸 millones de litros de una gama de herbicidas y defoliantes en vastas franjas del sur de Vietnam. El m谩s difundido de los qu铆micos fue el Agente Naranja y fue parte de una destrucci贸n deliberada de bosques para privar a las guerrillas del Viet Cong de la cubierta que les permiti贸 lanzar ataques contra las fuerzas estadounidenses.

2. Guerras civiles congole帽as:
Desde mediados de la d茅cada de 1990, una serie de sangrientos conflictos armados en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo han tenido un efecto devastador en las poblaciones de vida silvestre que han servido como suministro de carne para los combatientes, los civiles que luchan por la supervivencia o comerciantes.
En consecuencia, las especies peque帽as, como los ant铆lopes, monos y roedores, y otras m谩s grandes, como los gorilas y los elefantes de los bosques, han sufrido terriblemente por la guerra.
Si bien hay muchas causas de estos conflictos -hist贸ricos, 茅tnicos y pol铆ticos- la lucha por el control, el acceso y el uso de los recursos naturales y sus ingresos asociados, ha sido un factor clave de la violencia. Los conflictos y la resultante p茅rdida del estado de derecho tambi茅n han envalentonado a grupos a deforestar y promover procesos mineros perjudiciales.

3. Las marismas y los pozos de petroleros en Irak:
En respuesta a un levantamiento chi铆ta en el sur de Irak, a principios de la d茅cada de 1990, las tropas de Saddam Hussein drenaron las marismas mesopot谩micas, el ecosistema de humedales m谩s grande de Medio Oriente, situado en la confluencia de los r铆os Tigris y Eufrates.
Una serie de diques y canales redujeron las marismas a menos de 10% de su extensi贸n original y transformaron el paisaje en un desierto con cortezas de sal. M谩s recientemente, en 2017, los militantes del Estado Isl谩mico incendiaron pozos petroleros en la ciudad de Mosul, en el sur del pa铆s, y liberaron al aire, el agua y la tierra un c贸ctel t贸xico de qu铆micos.

4. Los bosques de Afganist谩n:
D茅cadas de conflicto han destruido m谩s de la mitad de los bosques de Afganist谩n. El pa铆s ha sido deforestado hasta en un 95% en algunas 谩reas, en parte debido a las estrategias de supervivencia de la poblaci贸n y al colapso de la gobernanza ambiental durante d茅cadas de guerra. La extensa deforestaci贸n ha tenido m煤ltiples implicaciones sociales, ambientales y econ贸micas para millones de afganos, incluida la creciente vulnerabilidad a diversos desastres naturales como inundaciones, avalanchas y deslizamientos de tierra.
5. Los ecosistemas de Nepal:
Durante el conflicto armado entre 1996 y 2006, el ej茅rcito, anteriormente responsable de la protecci贸n de los bosques, fue movilizado para operaciones de contrainsurgencia. Esto dio lugar a la explotaci贸n irresponsable de la vida silvestre y los recursos vegetales como las hierbas medicinales, entre ellas Yarsagumba (Cordyceps sinensis) y Chiraito (Swertia Chiraita), entre otros, por parte de insurgentes y civiles en 谩reas como el Parque Nacional de Khaptad, en el 脕rea de Conservaci贸n de Makalu Barun.
6. Miner铆a y tala en Colombia:
D茅cadas de extracci贸n de oro no regulada en el pa铆s causaron da帽os ambientales en 谩reas controladas por los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La miner铆a, junto con la extracci贸n ilegal de otros recursos naturales, como la tala, fue una fuente importante de financiamiento para los rebeldes, y result贸 en la contaminaci贸n por mercurio de los r铆os y la tierra, especialmente en la cuenca del r铆o Quito.
A pesar de los riesgos que representan la guerra y los conflictos armados para el medio ambiente, y el papel que pueden desempe帽ar los recursos naturales para alimentar o amplificar los conflictos armados, tambi茅n existen oportunidades importantes para vincular el medio ambiente con la consolidaci贸n de la paz.
ONU Medio Ambiente se asoci贸 con el Instituto de Derecho Ambiental, el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, la Universidad de Duke y la Universidad de California en Irvine para desarrollar un innovador curso abierto en l铆nea sobre seguridad ambiental y el mantenimiento de la paz.
Ofrecido en la plataforma de la SDG Academy, el curso sintetiza 100.000 p谩ginas de material y 225 estudios de caso de m谩s de 60 pa铆ses en post-conflicto, en siete horas de conferencias din谩micas. El curso se basa en las experiencias de m谩s de 1.000 expertos y 10 agencias de las Naciones Unidas.
Conozca m谩s sobre el trabajo de ONU Medio Ambiente en las causas y consecuencias ambientales de los desastres y conflictos.