Ir al contenido principal

El entrenamiento de la memoria, aliado clave contra la demencia




Un estudio en el que participa la UPM pone de manifiesto las ventajas que tiene el entrenamiento de la memoria en mayores con deterioro cognitivo subjetivo, estadio que podr铆a estar relacionado con las fases precl铆nicas del Alzheimer, para retrasar el progreso de dicha enfermedad.SINC.- Seg煤n las estimaciones actuales, la prevalencia de la demencia alcanza casi los 47 millones de casos en el mundo y se espera que esta cifra se triplique en 2050. Actualmente no hay tratamientos farmacol贸gicos disponibles para la enfermedad de Alzheimer (EA), el tipo de demencia m谩s estudiado, que modifiquen su trayectoria.

De ah铆 que las actuaciones destinadas a retrasar su avance y la aparici贸n de los primeros s铆ntomas cobren especial importancia para la comunidad cient铆fica. Un estudio, en el que han participado investigadores del Centro de Tecnolog铆a Biom茅dica de la Universidad Polit茅cnica de Madrid (UPM), establece que el entrenamiento de la memoria presenta importantes beneficios en los mayores con deterioro cognitivo subjetivo (DCS), lo que podr铆a hacer que se retrase el avance de la EA.

“Nuestro objetivo era explorar si la reserva cognitiva, las funciones ejecutivas y la capacidad de memoria operativa sirven para pronosticar el rendimiento de mayores con y sin p茅rdidas subjetivas de memoria en comprensi贸n de oraciones y tareas de denominaci贸n despu茅s de la aplicaci贸n de un programa de entrenamiento”, explica Inmaculada Rodr铆guez Rojo, investigadora del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional de la UPM y una de las autoras de este trabajo.

El entrenamiento de la memoria puede retrasar el deterioro cognitivo, pero es m谩s eficaz si se comienza en las etapas m谩s iniciales de la enfermedad

Aunque hasta el momento no existe un tratamiento espec铆fico contra el avance de la EA y su progresi贸n, s铆 hay evidencias cient铆ficas que sugieren que ciertas actividades intelectuales a lo largo de la vida podr铆an facilitar a las personas el uso de sus recursos cognitivos para soportar el deterioro cerebral progresivo debido a la patolog铆a.

“Si las actividades cognitivas de nuestra vida diaria constituyen un factor protector contra la EA, tambi茅n es posible que los programas de entrenamiento cognitivo puedan producir beneficios semejantes o incluso mayores en personas con m谩s riesgo de padecerla, como es el caso de los mayores con DCS, es decir, personas que tienen la sensaci贸n de que sus funciones cognitivas se han deteriorado, pero que a煤n presentan un rendimiento en pruebas neuropsicol贸gicas dentro del rango normal de ejecuci贸n. En este contexto, es interesante averiguar qu茅 factores condicionan los resultados del entrenamiento y cu谩les no, con el fin de mejorar los programas de intervenci贸n existentes”, a帽ade la investigadora.

Para ello, se estudi贸 el comportamiento de un total de 66 mayores, todos hablantes de espa帽ol. Treinta y cinco de ellos fueron clasificados como mayores con DCS. El resto, treinta y uno, eran mayores cognitivamente intactos. As铆 pues, la comprensi贸n de oraciones y la denominaci贸n se evaluaron en dos momentos: inmediatamente despu茅s del reclutamiento (en l铆nea de base), y seis meses despu茅s, una vez completado el programa de entrenamiento cognitivo de la Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid (UMAM).

M谩s eficaz antes de los primeros s铆ntomas

“Los resultados de nuestro an谩lisis mostraron que, tras el entrenamiento, el grupo con DCS se beneficia m谩s del entrenamiento que los mayores cognitivamente intactos. Tambi茅n observamos que los mayores beneficios en comprensi贸n y denominaci贸n despu茅s del entrenamiento se producen en aquellos mayores cognitivamente intactos que presentaban un peor funcionamiento ejecutivo y baja capacidad de memoria operativa antes del entrenamiento”, explica Ram贸n L贸pez-Higes, profesor titular de la Facultad de Psicolog铆a de la Universidad Complutense de Madrid e investigador principal del subproyecto en el que se enmarca este trabajo.

“Esto sugiere que el entrenamiento de la memoria puede retrasar el deterioro cognitivo, pero que para que este sea m谩s eficaz es necesario comenzar en las etapas m谩s iniciales de la enfermedad, cuando los s铆ntomas evidentes a煤n no han comenzado a manifestarse”, a帽ade.

Los resultados pueden ser 煤tiles para seleccionar de antemano los casos de mayores cognitivamente intactos que pueden beneficiarse en mayor medida del entrenamiento cognitivo en el dominio del lenguaje y para flexibilizar los programas de entrenamiento, adapt谩ndolos a las necesidades de cada paciente. “Los datos que hemos obtenido establecen la necesidad de adaptar el programa UMAM de manera flexible (por ejemplo, en el n煤mero de sesiones) a las caracter铆sticas de los usuarios y a las funciones espec铆ficas que se intentan mantener o mejorar” a lo largo del proceso de envejecimiento normal, concluyen ambos investigadores.

En el presente trabajo de investigaci贸n, que ha sido publicado en  Frontiers in Aging Neuroscience, colaboran el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnolog铆a Biom茅dica (Universidad Polit茅cnica de Madrid - Universidad Complutense de Madrid; UPM - UCM), los servicios de Neurolog铆a, Geriatr铆a, y Psiconeuro-endocrinolog铆a y Gen茅tica del Hospital Cl铆nico San Carlos de Madrid, el Centro de Prevenci贸n del Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid, as铆 como investigadores de la Facultad de Psicolog铆a de la UCM.   

Referencia bibliogr谩fica:

L贸pez-Higes Ram贸n, Prados Jose M., Rubio-Valdehita Susana, Rodr铆guez-Rojo Inmaculada, de Frutos-Lucas Jaisalmer, Montenegro Mercedes, Montejo Pedro, Prada David, Losada Mar铆a L. D. Factors Explaining Language Performance After Training in Elders With and Without Subjective Cognitive Decline. Frontiers in Aging Neuroscience. DOI=10.3389/fnagi.2018.00264   

27 November 2018
www.agenciasinc.es

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible