Miles de migrantes centroamerican@s han llegado al muro divisorio entre M茅xico y Estados Unidos, donde soldados estaounidenses han sido desplegados. Huyen de la pobreza, la violencia y la desesperaci贸n. Las agencias de la ONU, bajo la solicitud del Gobierno de M茅xico han brindado su apoyo y atenci贸n.
Conjuntos originales:

Entre 7000 y 9000 migrantes, solicitantes de asilo y refugiados centroamericanos divididos en cuatro grupos organizados denominados “caravanas” se han desplazado a trav茅s de M茅xico desde su ingreso al pa铆s desde el 19 de octubre de 2018. Ahora han llegado al muro divisorio entre M茅xico y Estados Unidos, donde soldados estaounidenses han sido desplegados.
Han recorrido m谩s de 4300 km, principalmente a pie y en autostop, hasta la ciudad fronteriza Tijuana.
“Venimos saliendo de Centroamerica porque no tenemos trabajo”, dice Manuel, un migrante salvadore帽o al mirar a trav茅s de la reja que lo separa de su objetivo final.
“La delincuencia hizo que abandonemos nuestras casas, nuestros terrenos”, cuenta el hombre, que asegura que el 茅xodo tiene sus ra铆ces en “la desesperaci贸n de la pobreza”.
El migrante dice temer que esta desesperaci贸n produzca confrontaciones ante la probabilidad de un cierre militar de la frontera. “Porque no es justo que haya gente viviendo bien y otra gente que este viviendo mal.”
“Que se pongan la mano en el pecho y nos ayuden”, pide su compa帽ero Luis, de nacionalidad hondure帽a.
Apoyo de la ONU
Varias agencias de la ONU, como UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Organizaci贸n Panamericana de la Salud, ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe, bajo la solicitud del gobierno de M茅xico, han brindado apoyo y acompa帽amiento en coordinaci贸n con instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil para atender a los migrantes en tr谩nsito por el pa铆s.
Esas agencias han expresado su preocupaci贸n en cuanto a la vulnerabilidad de estas personas que enfrentan en su tr谩nsito hacia los Estados Unidos riesgos asociados con la violencia del crimen organizado, las enfermedades, el acceso limitado a servicios b谩sicos, la trata y el tr谩fico de personas, y el contrabando, entre otros. Esos riesgos son maoyores para las mujeres embarazadas, los ni帽os y ni帽as, los adolescentes, los adultos mayores, la comunidad LGTBI, y personas con requerimientos m茅dicos especiales.
La ONU ha compartido sus preocupaciones en torno a la situaci贸n de derechos humanos ante las autoridades estatales y federales, as铆 como ante los mecanismos internacionales de derechos humanos.
Con informaci贸n del Centro de Informaci贸n de M茅xico.
Conjuntos originales:

Entre 7000 y 9000 migrantes, solicitantes de asilo y refugiados centroamericanos divididos en cuatro grupos organizados denominados “caravanas” se han desplazado a trav茅s de M茅xico desde su ingreso al pa铆s desde el 19 de octubre de 2018. Ahora han llegado al muro divisorio entre M茅xico y Estados Unidos, donde soldados estaounidenses han sido desplegados.
Han recorrido m谩s de 4300 km, principalmente a pie y en autostop, hasta la ciudad fronteriza Tijuana.
“Venimos saliendo de Centroamerica porque no tenemos trabajo”, dice Manuel, un migrante salvadore帽o al mirar a trav茅s de la reja que lo separa de su objetivo final.
“La delincuencia hizo que abandonemos nuestras casas, nuestros terrenos”, cuenta el hombre, que asegura que el 茅xodo tiene sus ra铆ces en “la desesperaci贸n de la pobreza”.
El migrante dice temer que esta desesperaci贸n produzca confrontaciones ante la probabilidad de un cierre militar de la frontera. “Porque no es justo que haya gente viviendo bien y otra gente que este viviendo mal.”
“Que se pongan la mano en el pecho y nos ayuden”, pide su compa帽ero Luis, de nacionalidad hondure帽a.
Apoyo de la ONU
Varias agencias de la ONU, como UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados, la Organizaci贸n Internacional para las Migraciones, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Organizaci贸n Panamericana de la Salud, ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe, bajo la solicitud del gobierno de M茅xico, han brindado apoyo y acompa帽amiento en coordinaci贸n con instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil para atender a los migrantes en tr谩nsito por el pa铆s.
Esas agencias han expresado su preocupaci贸n en cuanto a la vulnerabilidad de estas personas que enfrentan en su tr谩nsito hacia los Estados Unidos riesgos asociados con la violencia del crimen organizado, las enfermedades, el acceso limitado a servicios b谩sicos, la trata y el tr谩fico de personas, y el contrabando, entre otros. Esos riesgos son maoyores para las mujeres embarazadas, los ni帽os y ni帽as, los adolescentes, los adultos mayores, la comunidad LGTBI, y personas con requerimientos m茅dicos especiales.
La ONU ha compartido sus preocupaciones en torno a la situaci贸n de derechos humanos ante las autoridades estatales y federales, as铆 como ante los mecanismos internacionales de derechos humanos.
Con informaci贸n del Centro de Informaci贸n de M茅xico.