Ir al contenido principal

La lucha por el agua en La Guajira

La explotaci贸n de carb贸n en una regi贸n con grave deficiencia h铆drica est谩 dejando sin agua a la poblaci贸n a la vez que causa enormes da帽os ambientales.

Cambio de recorrido del arroyo Bruno por mina Cerrej贸n en La Guajira ocasionar铆a la desaparici贸n de esa fuente de agua. / Comit茅 C铆vico por la Dignidad de la Guajira



Susan Abad desde Bogot谩 / Noticias Aliadas.- La mina Cerrej贸n, yacimiento de carb贸n ubicado en el departamento de La Guajira, en el extremo nororiental del pa铆s, consume diariamente 34,903 m³ de agua en la extracci贸n del mineral. La comunidad local afirma que en estos procesos est谩n acabando con las escasas fuentes de agua que abastecen a sus pobladores.

La extracci贸n de carb贸n —el segundo generador de divisas en Colombia detr谩s del petr贸leo— gener贸 en el 2017 regal铆as por US$628.6 millones, de los cuales US$317.5 millones fueron aportadas por Cerrej贸n, una de las operaciones mineras a cielo abierto m谩s grandes del mundo.

Operada desde el a帽o 2001 por las multinacionales BHP Billiton (Australia), Angloamerican (Reino Unido) y Xstrata (Suiza), esta mina de 69,661 Ha se ubica en la cuenca del R铆o Rancher铆a, abarcando parte de los municipios de Barrancas, Hatonuevo y Albania.

Sin embargo, el 茅xito econ贸mico de Cerrej贸n ri帽e con las condiciones ambientales de La Guajira y de sus pobladores, en su mayor铆a miembros de la comunidad ind铆gena wayuu. El Departamento Administrativo Nacional de Estad铆sticas (DANE) proyect贸 para el 2017 una poblaci贸n de 1’012,926 habitantes en la Guajira, de los cuales el 44.94% son wayuu y 14.82 % se reconocen como afrocolombianos.

Teniendo en cuenta que La Guajira, y por ende la cuenca media del r铆o Rancher铆a, es una zona que est谩 expuesta a la desertizaci贸n y con una grave deficiencia h铆drica, la carga de una mina de esas dimensiones determina que “el elemento m谩s afectado [por la extracci贸n de Cerrej贸n] es el agua, tanto en la calidad como en la cantidad”, afirma a Noticias Aliadas Erika Cuida, ge贸loga del grupo de investigaci贸n Terrae.

Seg煤n la Corporaci贸n Colectivo de Abogados Jos茅 Alvear Restrepo (CCAJAR), “mientras una persona en La Guajira colombiana tiene acceso a 0.7 litros de agua al d铆a, la mina del Cerrej贸n emplea en un d铆a 17 millones de litros en la explotaci贸n de carb贸n”.

“Este inmenso uso de agua determina un alto impacto ambiental en t茅rminos de p茅rdida de biodiversidad, destrucci贸n de ecosistemas y recursos h铆dricos”, dice Felipe Rodr铆guez director de la organizaci贸n no gubernamental Dignidad, en conversaci贸n con Noticias Aliadas, agregando que “las multinacionales del Cerrej贸n han destruido 12,000 Ha de bosques secos y desaparecido 10 arroyos y afectado otras 16 fuentes h铆dricas de primera necesidad para la poblaci贸n”.

Cuida detalla que “la remoci贸n indiscriminada de capas de tierra destruye no solo las fuentes h铆dricas superficiales, sino los acu铆feros, que son reservorios de agua subterr谩neos. Se han perdido as铆 caudales subterr谩neos que sirven de fuentes a los jag眉eyes [dep贸sitos superficiales de agua] de donde las comunidades toman el agua para consumo. En el caso del r铆o Rancher铆a, desde sus or铆genes ha formado hasta tres plataformas de acu铆feros, que no solo han perdido miles de millones de litros c煤bicos de agua que no se volver谩n a recuperar, sino que se perdieron definitivamente como reservorios naturales”.

Botaderos
A esta afectaci贸n hay que sumarle la contaminaci贸n del agua que emana a la superficie.

“Los materiales que ellos mal llaman ‘est茅riles —que son los que se remueven y extraen pero que no les son 煤tiles— los acopian formando unos cerros que llaman botaderos. Estos botaderos est谩n llenos de materiales que al no estar en el subsuelo y al contacto con el aire, generan sustancias t贸xicas que alteran y contaminan las fuentes de agua superficiales y eventualmente las subterr谩neas. A帽谩dale que las aguas que est谩n en la superficie reciben los residuos t贸xicos, que en forma de un polvillo se diseminan en el aire”, dice Cuida.

El DANE, en convenio con Cerrej贸n, realiz贸 en el 2009 la Encuesta de Calidad de Vida en el 谩rea de influencia de la operaci贸n minera que arroj贸 que es la poblaci贸n wayuu la m谩s afectada. El 37.5% de esta poblaci贸n ind铆gena toma el agua de jag眉eyes, 19.3% de pozos con bomba, 13.4% de r铆os o quebradas y apenas 11.4% del acueducto p煤blico. “Esta situaci贸n no ha cambiado”, asegura Rodr铆guez.

Los pobladores vecinos a la mina han entablado diversas demandas que en su mayor铆a no han sido escuchadas. La 煤ltima de ellas fue ante la Corte Constitucional, que en agosto del 2017 suspendi贸 por tres meses el proyecto de las multinacionales de cambiar el recorrido del arroyo Bruno a lo largo de 3.6 km. En ese plazo se deb铆a estudiar la tutela presentada por las comunidades de La Horqueta, La Gran Parada y Paradero que advierte que, de avalar el proyecto de desv铆o, se afectar铆a no solo uno de los ecosistemas del territorio, sino que se podr铆an generar grav铆simas consecuencias para la conservaci贸n del recurso h铆drico y bi贸tico, ocasionando la desaparici贸n de ese cuerpo de agua, amenazando la existencia de las comunidades que dependen del arroyo.

El proyecto de desv铆o del arroyo Bruno cuenta con la aprobaci贸n de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Este organismo, en respuesta a un cuestionario, le dijo a Noticias Aliadas que “en el proyecto Cerrej贸n se usa agua de alta calidad [agua dulce a partir de los pozos del acu铆fero cuaternario y r铆os], y agua de baja calidad [agua salada y aguas de mina a partir de los pozos de despresurizaci贸n del acu铆fero terciario], que no pueden ser consumidas para uso dom茅stico dada su alta concentraci贸n en azufre y sales minerales”.

“En los 煤ltimos tres a帽os, de manera aproximada, el volumen captado de agua de alta calidad fue el 7% del volumen total, en tanto que el de baja calidad corresponde al 93% del total captado, lo cual hace parte del Plan de Ahorro y uso eficiente del agua”, agreg贸.

Versi贸n oficial
Cerrej贸n, en comunicados facilitados a Noticias Aliadas, reafirma lo dicho por el ANLA: “Actualmente el 93% del agua que utilizamos para las operaciones mineras no es apta para consumo humano, animal ni para riego de cultivos. Dicha agua es considerada industrial o de baja calidad y proviene de los mantos de carb贸n y de la escorrent铆a de las lluvias que caen dentro del 谩rea minera. El 7% restante es agua obtenida del r铆o Rancher铆a y de su acu铆fero aluvial”.

Asegura que desde que inici贸 su operaci贸n en el 2008, hasta junio del 2017, la Fundaci贸n Cerrej贸n para el Agua en La Guajira ha invertido 19,411 millones de pesos (unos $6 millones) en acciones de preservaci贸n de agua y explica que la calidad de agua del r铆o Rancher铆a se calcula bajo la metodolog铆a y estimaciones del Indicador de Calidad de Agua (ICA), establecido por la Fundaci贸n Nacional de Saneamiento de EEUU (NSF).

El ICA eval煤a nueve par谩metros sanitarios: ox铆geno disuelto, PH, temperatura, coliformes fecales, demanda bioqu铆mica de ox铆geno, nitratos, turbidez, s贸lidos totales y fosfato. En el 2017 el r铆o Rancher铆a calific贸 con 77 antes de ingresar a la mina y 72 a la salida, en una escala donde el 0 es p茅simo y 100 es excelente.

Sin embargo, lo que viven los pobladores vecinos a la mina los lleva a persistir en sus demandas. Mientras esperan la decisi贸n de las autoridades, varios l铆deres sociales llegaron hace unos meses al Palacio de Justicia de Bogot谩 a solicitar que adem谩s de la suspensi贸n del desv铆o, la Corte ordene la recuperaci贸n del cauce natural del arroyo que ya fue desviado. Para esto —aseguraron— la empresa debe quitar el tap贸n y el dique de contenci贸n que existe sobre el cauce natural y adicionalmente taponar el cauce artificial. De esta manera, el agua volver谩 a fluir.

Informaron que con el proyecto de expansi贸n denominado P40 planean ampliar su operaci贸n para pasar de 32 millones a 40 millones de toneladas de carb贸n exportado al a帽o, lo que significa que pasar谩 de consumir 142 a 307 litros de agua por segundo. — Susan Abad desde Bogot谩 / Noticias Aliadas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible