Ir al contenido principal

Liberia: Un enfoque novedoso para la salud mental

Como parte del proyecto de salud mental de MSF en Liberia, los trabajadores de alcance comunitario identifican a pacientes que necesitan tratamiento para trastornos mentales.


MSF

Greg Keane, un psiquiatra de M茅dicos Sin Fronteras (MSF), explica el enfoque de la organizaci贸n sobre la salud mental en Liberia.

En Liberia y otros pa铆ses de ingresos bajos, el acceso a un tratamiento eficaz puede ser extremadamente dif铆cil para las personas con trastornos de salud mental severos. Como resultado, ellos y sus familias realmente sufren, porque cuidar de alguien con una condici贸n de salud mental severa a menudo puede llegar a ser un trabajo de tiempo completo.

Sin embargo, sabemos que invertir en una atenci贸n m茅dica basada en la comunidadpuede marcar una gran diferencia en las vidas de las personas que sufren enfermedades como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresi贸n severa o trastorno de estr茅s postraum谩tico. Y lo que esta situaci贸n requiere son profesionales cl铆nicos que tengan una base, un sistema s贸lido de supervisi贸n y acceso a medicamentos asequibles, eficaces y seguros. Dependiendo de las leyes y regulaciones del pa铆s, estos profesionales no necesariamente tienen que ser m茅dicos, pueden ser enfermeras locales u oficiales cl铆nicos capacitados y supervisados por profesionales de la salud mental experimentados.

Una de las razones por las que nuestro programa est谩 funcionando en Liberia es la larga trayectoria de MSF en el pa铆s, y la relaci贸n de colaboraci贸n que tenemos con el Ministerio de Salud y otras iniciativas de capacitaci贸n enfocadas en la salud mental en Liberia. A partir de esta base, logramos implementar un modelo m谩s eficaz, que consiste en brindar atenci贸n en salud mental basada en la comunidad, que es proporcionada por liberianos capacitados y supervisados. Claro, contando con un aspecto de alcance comunitario.

Trabajando con la comunidad

Tenemos trabajadores de salud comunitarios que pueden movilizarse dentro de la comunidad y buscar personas que, de otra manera, no hubieran podido venir a vernos. Una de las caracter铆sticas de una condici贸n como la esquizofrenia, es que una persona puede estar tan incapacitada que no puede acudir a una cita m茅dica. A menudo, han reducido la comprensi贸n de su trastorno, por lo que podr铆an tener dificultades para aceptar los medicamentos, incluso si se les ofrecen.

Parcialmente, este el motivo por el que las personas sufren estigma, pero con un enfoque basado en la comunidad puedes salir y tratar a quienes tienen esas condiciones graves y realmente mejorar su calidad de vida. Las familias est谩n muy felices por eso, porque las personas pueden ser m谩s independientes.

Al no tener un tratamiento, las familias a menudo ten铆an que cuidar a su pariente a tiempo completo. Esto implica que al menos una persona no puede proveer dinero para mantener a la familia. Y cuando las familias no pueden costearse el que una persona cuide de su ser querido, y uno de los s铆ntomas es la violencia o agresi贸n, los parientes pueden llegar a encadenar o atar a sus familiares, encerrarlos en sus hogares o dejarlos en iglesias donde otras personas los incapacitan f铆sicamente. Es horrible verlo, pero es una respuesta comprensible a una situaci贸n dif铆cil en la que hay una falta de apoyo.

Reduciendo el estigma

Tratamos de brindar servicios de salud mental en un entorno de atenci贸n m茅dica primaria, para que las personas puedan acceder a la atenci贸n en salud mental como si fuera cualquier otra condici贸n de salud. Queremos normalizarla: es el primer paso para reducir el estigma y mejorar el acceso a los servicios.

En cada una de las cl铆nicas contamos con una enfermera capacitada en salud mental, que puede centrarse en brindar medicamentos, consultas de seguimiento y adherencia a la terapia, y tenemos uno o dos cl铆nicos de salud mental con capacitaci贸n previa. Con el apoyo y la supervisi贸n de MSF, pueden evaluar y dar seguimiento a los pacientes como lo har铆a un psiquiatra o un m茅dico general en otro contexto.

T茅cnicamente, la epilepsia no se considera como un trastorno de salud mental pero puede ser bastante debilitante, as铆 que la tratamos como parte de este proyecto. Vimos a un hombre de 18 a帽os que ten铆a epilepsia y un trastorno en el desarrollo, sufr铆a convulsiones frecuentes. Nunca pudo ir a la escuela debido a su condici贸n, y su familia cre铆a que necesitaba a alguien con 茅l todo el tiempo, pues puede ser peligroso tener un ataque cuando est谩s solo.

Los trabajadores de salud de la comunidad identificaron a este hombre, educaron exhaustivamente a su familia sobre su condici贸n y lo llevaron a la cl铆nica. Con medicamentos, ahora ya no tiene convulsiones, y los trabajadores de salud de la comunidad tambi茅n lo han ayudado a ir a la escuela, al trabajar para que los maestros y estudiantes comprendan su condici贸n. Cuando lo conoc铆 estaba emocionado y ten铆a un prop贸sito, y su familia estaba aliviada y agradecida de que pod铆an hacer las cosas que quer铆an, y 茅l pod铆a hacer lo que deseaba.

Pasa algo similar con las personas con esquizofrenia. Conocimos a un joven que hab铆a sido encadenado, logr贸 escapar y vino a vernos. Pudimos comenzar su tratamiento, y nos llev贸 de regreso a una iglesia donde un grupo de personas con trastornos graves hab铆an sido encadenadas, y ahora tambi茅n las estamos ayudando. Con el apoyo de sus familias, pudimos tratarlos y trasladarlos a casa, donde sus parientes realmente pueden manejar sus condiciones sin medidas tan dr谩sticas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible