Suyay: L@s desaparecid @s, l@s que esperan, l@s afligid@s
En el Per煤, miles de personas viven con la angustia de no saber lo que les ocurri贸 a sus seres queridos durante las d茅cadas de violencia en los a帽os 80 y 90. No pueden hacer el duelo, ni seguir adelante, condenadas a una existencia en suspenso entre la vida y la muerte. Para estas familias, el peso de la ausencia es sofocante – algunas llevan as铆 unos veinte o treinta a帽os.
Las fotograf铆as de Laia Abril cuentan el peso de la espera, la dura prueba por la b煤squeda y aguardar por un esposo u esposa desaparecido, padre o madre, hermana o hermano. Esta exhibici贸n testifica acerca de su sufrimiento pero tambi茅n de sus recuerdos, de su resiliencia y de su capacidad de creatividad que logran movilizar reaccionando a la desaparici贸n de un ser querido.
M谩s de 70.000 personas murieron durante el conflicto de 1980-2000. Hoy en d铆a casi 20.000 familias todav铆a buscan a sus seres queridos que "desaparecieron" durante ese periodo, como otros cientos de miles que tambi茅n buscan a los suyos a trav茅s del mundo. As铆 se trate de una desaparici贸n debido a un conflicto, la migraci贸n o los desastres naturales, cada una de ellas marca el comienzo de una larga b煤squeda impregnada de incertidumbre para la familia.

El director del Centro de la Fotograf铆a de Ginebra, Joerg Bader, la fot贸grafa Laia Abril, la presidenta de la Asociaci贸n Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Per煤 (ANFASEP), Adelina Garc铆a y el vicepresidente del Comit茅 Internacional de la Cruz Roja (CICR), Gilles Carbonnier, inauguran la exposici贸n "Suyay". (Foto: N. Flores)
Laia Abril (Barcelona, 1986), es una artista multidisciplinaria (fot贸grafa, productora audiovisual). Su trabajo ha ganado el premio Tim Hetherington Trust Visionary Award 2018, el premio Madame Figaro en 2016 y actualmente est谩 nominada para el Premio Elys茅e.
Miles de personas en el Per煤 se encuentran en el limbo, esperando las noticias de sus seres queridos desaparecidos. Se encuentran en suspenso entre la vida y la muerte, imposibilitados de hacer el duelo y seguir adelante. Para estas familias, la ausencia es una presencia sofocante. Veinte o treinta a帽os han pasado desde que pod铆an respirar libremente.

Entre las fotograf铆as expuestas, se encuentra una imagen que muestra el poncho de Mart铆n Cayllahua, secretario municipal de Chuschi, Ayacucho, quien fue llevado a la fuerza de su casa en 1991. Su hijo, Roger Santos Cayllahua, lo vio por 煤ltima vez cuando ten铆a cuatro a帽os. (Foto: N. Flores)
En el Per煤, miles de personas viven con la angustia de no saber lo que les ocurri贸 a sus seres queridos durante las d茅cadas de violencia en los a帽os 80 y 90. No pueden hacer el duelo, ni seguir adelante, condenadas a una existencia en suspenso entre la vida y la muerte. Para estas familias, el peso de la ausencia es sofocante – algunas llevan as铆 unos veinte o treinta a帽os.
En quechua, Suyay significa "esperar". Cerca de 20.000 familias en el Per煤 a煤n esperan noticias sobre sus familiares desaparecidos durante las d茅cadas de violencia ocurrida entre 1980 - 2000. El trabajo de la fot贸grafa Laia Abril, expuesto en el Centro de Fotograf铆a en Ginebra del 7 al 25 de noviembre, explora y testifica sobre el peso de la ausencia, la dura prueba por la b煤squeda, por la manera en que la vida se detiene cuando un ser querido desaparece sin dejar rastro.
Las fotograf铆as de Laia Abril cuentan el peso de la espera, la dura prueba por la b煤squeda y aguardar por un esposo u esposa desaparecido, padre o madre, hermana o hermano. Esta exhibici贸n testifica acerca de su sufrimiento pero tambi茅n de sus recuerdos, de su resiliencia y de su capacidad de creatividad que logran movilizar reaccionando a la desaparici贸n de un ser querido.
M谩s de 70.000 personas murieron durante el conflicto de 1980-2000. Hoy en d铆a casi 20.000 familias todav铆a buscan a sus seres queridos que "desaparecieron" durante ese periodo, como otros cientos de miles que tambi茅n buscan a los suyos a trav茅s del mundo. As铆 se trate de una desaparici贸n debido a un conflicto, la migraci贸n o los desastres naturales, cada una de ellas marca el comienzo de una larga b煤squeda impregnada de incertidumbre para la familia.

El director del Centro de la Fotograf铆a de Ginebra, Joerg Bader, la fot贸grafa Laia Abril, la presidenta de la Asociaci贸n Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Per煤 (ANFASEP), Adelina Garc铆a y el vicepresidente del Comit茅 Internacional de la Cruz Roja (CICR), Gilles Carbonnier, inauguran la exposici贸n "Suyay". (Foto: N. Flores)
Laia Abril (Barcelona, 1986), es una artista multidisciplinaria (fot贸grafa, productora audiovisual). Su trabajo ha ganado el premio Tim Hetherington Trust Visionary Award 2018, el premio Madame Figaro en 2016 y actualmente est谩 nominada para el Premio Elys茅e.
Miles de personas en el Per煤 se encuentran en el limbo, esperando las noticias de sus seres queridos desaparecidos. Se encuentran en suspenso entre la vida y la muerte, imposibilitados de hacer el duelo y seguir adelante. Para estas familias, la ausencia es una presencia sofocante. Veinte o treinta a帽os han pasado desde que pod铆an respirar libremente.

Entre las fotograf铆as expuestas, se encuentra una imagen que muestra el poncho de Mart铆n Cayllahua, secretario municipal de Chuschi, Ayacucho, quien fue llevado a la fuerza de su casa en 1991. Su hijo, Roger Santos Cayllahua, lo vio por 煤ltima vez cuando ten铆a cuatro a帽os. (Foto: N. Flores)
CICR