OPINI脫N de Ollantay Itzamn谩.- Rodeados por extensos ca帽averales por los cuatro lados, cual si fuera una prisi贸n agroindustrial, bajo los frondosos y a帽ejos 谩rboles de cacao del lugar que atestiguan que esas tierras fueron, son y ser谩n mayas, cerca de medio millar de millennials mayas, xincas y campesinos se reunieron en el II Encuentro Nacional de Juventudes, titulado: J贸venes por un Proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
Este original evento se realiz贸 en un cant贸n del Municipio de Santo Domingo, Suchitep茅quez, a 165 Km. al suroeste de la Ciudad de Guatemala, los d铆as 1 y 2 de diciembre pasado. En un predio rural que los mismos miembros de las comunidades en resistencia compraron hace algunos a帽os atr谩s con aportes propios. Sin financiamiento internacional, sin ONG, sin c谩maras de prensa corporativa, sin hoteles, sin mesas, ni manteles. As铆 se realiz贸 el Encuentro.
Viajaron desde los diferentes departamentos del pa铆s. Muchos de ellos, por m谩s de 5 o 7 horas de viaje. Durmieron en piso de tierra, sobre hojarascas de cacao. Otros, prendidos en hamacas de 谩rboles de cacao. Comieron tamales, frijoles, tortillas. Productos cultivados por ellos. Sin restaurantes, ni ars茅nico en forma de pollo.
“Estado de Guatemala es antijuvenil”
Pusieron en debate la situaci贸n ca贸tica y antijuvenil de Guatemala. Sin doctores, ni licenciados de expositores. Ellos y ellas prepararon y expusieron las diferentes tem谩ticas para la propuesta de cambios estructurales para el proceso constituyente plurinacional, en diferentes mesas.
Reiteraron que la juventud, al igual que ni帽os, ind铆genas, campesinos y mujeres del pa铆s “viven sin Estado de Derecho”. “Sin oportunidades”. “El sistema nos exige que estudiemos, pero cuando nos graduamos no hay trabajo, y nos obligan a ir a las fincas de jornaleros o a migrar del pa铆s”, sostuvieron.
“Un Estado Plurinacional desde los territorios”
Frente a esta situaci贸n, estos millennials, auto proclamados defensores y comunicadores comunitarios, plantean la urgente necesidad de construir un Estado Plurinacional desde los territorios y comunidades aut贸nomas para garantizar derechos y oportunidades para todos y todas.
Proponen la urgente necesidad de cambiar el letal modelo de la econom铆a neoliberal por otra econom铆a donde los pueblos y comunidades ind铆genas y campesinos sean tambi茅n actores de la econom铆a del pa铆s. Una econom铆a en la que el Estado sea el actor y rector principal, y promueva unidades productivas locales.
En el sistema pol铆tico, ante el colapso de la democracia representativa electorera, plantearon la necesidad de transitar hacia una democracia participativa comunitaria. Con mecanismos de participaci贸n y control sobre los gobernante.
En este sentido, los millennials mayas y xincas celebraron con esperanza el nacimiento reciente de la organizaci贸n pol铆tica denominada Instrumento Pol铆tico Movimiento para la Liberaci贸n de los Pueblos (MLP) creado en y por las comunidades en resistencia de Guatemala.
“Restituci贸n de territorios ancestrales para la soberan铆a alimentaria”
Concluyeron que en base al derecho internacional ind铆gena, vigente en Guatemala, el Estado y empresariado del pa铆s deben devolver los territorios, tierra y aguas ancestrales a los pueblos ind铆genas y campesinos. Con miras a garantizar la soberan铆a alimentaria, plantean la necesidad de poner l铆mite al tama帽o de la propiedad individual de la tierra.
Estos y otros fueron los temas/agendas que motivaron y motivan a los millenials rurales en resistencia, en un pa铆s colonizado como es Guatemala. Claridad, convicci贸n y pasi贸n creativa juvenil resonaron en los mudos ca帽ales de cuatro lados.
Algo nuevo est谩 naciendo en Guatemala fuera de los controles te贸ricos e ideol贸gicos de la hegemon铆a imperial y sus “tanques de pensamiento”.
Este Encuentro Nacional e Intercultural de los millennials rurales, luego de haber realizado procesos formativos de 7 meses en sus territorios, con contenidos, m茅todos y did谩cticas diferentes a los manuales permitidos o promovidos por la USAID, desaf铆a a las y los guatemaltecos desmoralizados y/o derrotados o auto derrotados intelectual y espiritualmente. ¡Es un or谩culo de que s铆 es posible superar la letal cultura de la auto derrota permanente que nos habita!.
Que s铆 es posible superar el desgano cultural generalizado en esta Rep煤blica de la USAID. Que s铆 es posible constituirnos en sujetos de cambios estructurales, incluso cuando la hegemon铆a nos configura como v铆ctimas folcl贸ricos. Que s铆 es posible superar la enfermedad colectiva del victimismo pordiosero que nos sembr贸 la condici贸n de colonialidad en la que a煤n vivimos.
Este original evento se realiz贸 en un cant贸n del Municipio de Santo Domingo, Suchitep茅quez, a 165 Km. al suroeste de la Ciudad de Guatemala, los d铆as 1 y 2 de diciembre pasado. En un predio rural que los mismos miembros de las comunidades en resistencia compraron hace algunos a帽os atr谩s con aportes propios. Sin financiamiento internacional, sin ONG, sin c谩maras de prensa corporativa, sin hoteles, sin mesas, ni manteles. As铆 se realiz贸 el Encuentro.
Viajaron desde los diferentes departamentos del pa铆s. Muchos de ellos, por m谩s de 5 o 7 horas de viaje. Durmieron en piso de tierra, sobre hojarascas de cacao. Otros, prendidos en hamacas de 谩rboles de cacao. Comieron tamales, frijoles, tortillas. Productos cultivados por ellos. Sin restaurantes, ni ars茅nico en forma de pollo.
“Estado de Guatemala es antijuvenil”
Pusieron en debate la situaci贸n ca贸tica y antijuvenil de Guatemala. Sin doctores, ni licenciados de expositores. Ellos y ellas prepararon y expusieron las diferentes tem谩ticas para la propuesta de cambios estructurales para el proceso constituyente plurinacional, en diferentes mesas.
Reiteraron que la juventud, al igual que ni帽os, ind铆genas, campesinos y mujeres del pa铆s “viven sin Estado de Derecho”. “Sin oportunidades”. “El sistema nos exige que estudiemos, pero cuando nos graduamos no hay trabajo, y nos obligan a ir a las fincas de jornaleros o a migrar del pa铆s”, sostuvieron.
“Un Estado Plurinacional desde los territorios”
Frente a esta situaci贸n, estos millennials, auto proclamados defensores y comunicadores comunitarios, plantean la urgente necesidad de construir un Estado Plurinacional desde los territorios y comunidades aut贸nomas para garantizar derechos y oportunidades para todos y todas.
Proponen la urgente necesidad de cambiar el letal modelo de la econom铆a neoliberal por otra econom铆a donde los pueblos y comunidades ind铆genas y campesinos sean tambi茅n actores de la econom铆a del pa铆s. Una econom铆a en la que el Estado sea el actor y rector principal, y promueva unidades productivas locales.
En el sistema pol铆tico, ante el colapso de la democracia representativa electorera, plantearon la necesidad de transitar hacia una democracia participativa comunitaria. Con mecanismos de participaci贸n y control sobre los gobernante.
En este sentido, los millennials mayas y xincas celebraron con esperanza el nacimiento reciente de la organizaci贸n pol铆tica denominada Instrumento Pol铆tico Movimiento para la Liberaci贸n de los Pueblos (MLP) creado en y por las comunidades en resistencia de Guatemala.
“Restituci贸n de territorios ancestrales para la soberan铆a alimentaria”
Concluyeron que en base al derecho internacional ind铆gena, vigente en Guatemala, el Estado y empresariado del pa铆s deben devolver los territorios, tierra y aguas ancestrales a los pueblos ind铆genas y campesinos. Con miras a garantizar la soberan铆a alimentaria, plantean la necesidad de poner l铆mite al tama帽o de la propiedad individual de la tierra.
Estos y otros fueron los temas/agendas que motivaron y motivan a los millenials rurales en resistencia, en un pa铆s colonizado como es Guatemala. Claridad, convicci贸n y pasi贸n creativa juvenil resonaron en los mudos ca帽ales de cuatro lados.
Algo nuevo est谩 naciendo en Guatemala fuera de los controles te贸ricos e ideol贸gicos de la hegemon铆a imperial y sus “tanques de pensamiento”.
Este Encuentro Nacional e Intercultural de los millennials rurales, luego de haber realizado procesos formativos de 7 meses en sus territorios, con contenidos, m茅todos y did谩cticas diferentes a los manuales permitidos o promovidos por la USAID, desaf铆a a las y los guatemaltecos desmoralizados y/o derrotados o auto derrotados intelectual y espiritualmente. ¡Es un or谩culo de que s铆 es posible superar la letal cultura de la auto derrota permanente que nos habita!.
Que s铆 es posible superar el desgano cultural generalizado en esta Rep煤blica de la USAID. Que s铆 es posible constituirnos en sujetos de cambios estructurales, incluso cuando la hegemon铆a nos configura como v铆ctimas folcl贸ricos. Que s铆 es posible superar la enfermedad colectiva del victimismo pordiosero que nos sembr贸 la condici贸n de colonialidad en la que a煤n vivimos.