Un nuevo informe para el Consejo de Seguridad de la ONU se centra en el hambre en las zonas de conflicto.

'Estas estad铆sticas son de gente real sufriendo niveles de hambre sencillamente inaceptables en el siglo XXI. El informe FAO-PMA al Consejo de Seguridad de la FAO destaca el hambre impulsada por los conflictos en todo el mundo.
Nueva York – La situaci贸n en los ocho lugares del mundo con el mayor n煤mero de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia muestra que el v铆nculo entre los conflictos y el hambre sigue siendo demasiado persistente y letal, seg煤n un nuevo informe publicado hoy por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El informe fue preparado para el Consejo de Seguridad de la ONU, que en mayo adopt贸 una resoluci贸n hist贸rica sobre la prevenci贸n del hambre en zonas de conflicto.
La situaci贸n en Afganist谩n, Rep煤blica Centroafricana, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Sud谩n del Sur y Yemen empeor贸 en los 煤ltimos meses de 2018 en gran parte debido a los conflictos, mientras que en Somalia, Siria y la Cuenca del Lago Chad se han visto algunas mejoras gracias a un aumento de la seguridad. En total, unos 56 millones de personas necesitan con urgencia ayuda alimentaria y para sus medios de subsistencia en las ocho zonas que padecen conflictos.
“Este informe demuestra claramente el impacto de la violencia armada en las vidas y los medios de subsistencia de millones de hombres, mujeres, ni帽os y ni帽as atrapados en un conflicto”, afirma el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva, en el pr贸logo al documento. “Les ruego encarecidamente que tengan en cuenta que detr谩s de estas estad铆sticas aparentemente fr铆as hay personas reales, que padecen tasas de hambre que son simplemente inaceptables en el siglo XXI”.
La violencia contra los trabajadores humanitarios est谩 creciendo -seg煤n el estudio- obligando a las organizaciones a suspender sus operaciones y privar a las poblaciones vulnerables de la ayuda humanitaria. En 2018, los trabajadores y las instalaciones humanitarias resultaron atacados en todos los pa铆ses incluidos en el informe.
“Este informe demuestra una vez m谩s el v铆nculo tr谩gico entre los conflictos y el hambre y c贸mo a煤n subsiste en gran parte del mundo. Necesitamos un acceso mejor y m谩s r谩pido en todas las zonas de conflicto, para poder llegar a m谩s civiles que necesitan nuestra ayuda. Pero lo que m谩s necesita el mundo es el fin de las guerras”, afirma por su parte en el pr贸logo el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley.
Condena de la inanici贸n como arma de guerra
La Resoluci贸n 2417 del Consejo de Seguridad de la ONU es una condena inequ铆voca de la inanici贸n como arma de guerra. Hace un llamamiento a todas las partes involucradas en un conflicto armado para que cumplan con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional Humanitario para minimizar el impacto de las operaciones militares en los civiles -incluida la producci贸n y distribuci贸n de alimentos-, y para permitir el acceso humanitario de manera segura y oportuna a los civiles que necesitan una ayuda alimentaria, nutricional y m茅dica de car谩cter vital.
“La cifra de millones de hombres, mujeres y ni帽os que sufren hambre como resultado de un conflicto armado no se reducir谩, mientras que no se sigan estos principios fundamentales”, asegura el informe.
Nivel de hambre sin precedentes e inaceptable
El creciente n煤mero de conflictos prolongados en el mundo est谩 creando niveles de hambre sin precedentes e inaceptables.
Los tres a帽os de guerra en Yemen son una demostraci贸n fehaciente de la necesidad urgente de que cesen las hostilidades para hacer frente a la mayor emergencia de seguridad alimentaria en el mundo. En su an谩lisis dedicado al pa铆s, el informe se帽ala que las partes en conflicto ignoraron la condici贸n protegida de las instalaciones y del personal humanitario, lo que ha convertido la tarea de ampliar las operaciones para evitar la hambruna en una tarea dif铆cil y peligrosa.
En el segundo semestre de 2018, la Rep煤blica Democr谩tica del Congo ten铆a el segundo mayor n煤mero de personas (13 millones) con inseguridad alimentaria aguda, motivada por un recrudecimiento del conflicto armado.
En Sud谩n del Sur, donde los enfrentamientos civiles persisten desde hace m谩s de cinco a帽os, se espera que la temporada de carest铆a comience antes de lo normal, seg煤n el informe, elevando la cifra de personas que necesitan ayuda urgente a m谩s de 5 millones entre enero y marzo de 2019.
En la cuenca del lago Chad –que incluye el noreste de Nigeria, la regi贸n del lago Chad en este pa铆s y la de Diffa, en N铆ger- donde son activos los integrantes de boko haram, se prev茅 un deterioro importante de la seguridad alimentaria durante la temporada de carest铆a de este a帽o (junio a agosto de 2019), y se espera que 3 millones de personas se enfrenten una inseguridad alimentaria aguda.
En Afganist谩n, se proyecta que el porcentaje de la poblaci贸n que vive en zonas rurales enfrentada a un grave d茅ficit de alimentos alcance el 47 por ciento (10,6 millones de personas) para marzo si no se brinda una vital ayuda urgente. En la Rep煤blica Centroafricana, el conflicto armado sigui贸 siendo el principal impulsor del hambre en 2018, con 1,9 millones de personas con d茅ficit alimentario severo.
El seguimiento de la seguridad alimentaria en pa铆ses con situaciones de conflicto es el 5潞 informe elaborado por la FAO y el PMA para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desde junio de 2016. El objetivo es proporcionar a los miembros del Consejo informaci贸n actualizada sobre la inseguridad alimentaria y reforzar la necesidad urgente de centrar los esfuerzos hacia la resoluci贸n de conflictos para acabar con el hambre. Es parte de una iniciativa m谩s amplia de la FAO, el PMA, la Uni贸n Europea y otros socios para supervisar y analizar las crisis alimentarias globales con el fin de aportar informaci贸n y respuestas coordinadas y oportunas.

'Estas estad铆sticas son de gente real sufriendo niveles de hambre sencillamente inaceptables en el siglo XXI. El informe FAO-PMA al Consejo de Seguridad de la FAO destaca el hambre impulsada por los conflictos en todo el mundo.
Nueva York – La situaci贸n en los ocho lugares del mundo con el mayor n煤mero de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia muestra que el v铆nculo entre los conflictos y el hambre sigue siendo demasiado persistente y letal, seg煤n un nuevo informe publicado hoy por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El informe fue preparado para el Consejo de Seguridad de la ONU, que en mayo adopt贸 una resoluci贸n hist贸rica sobre la prevenci贸n del hambre en zonas de conflicto.
La situaci贸n en Afganist谩n, Rep煤blica Centroafricana, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Sud谩n del Sur y Yemen empeor贸 en los 煤ltimos meses de 2018 en gran parte debido a los conflictos, mientras que en Somalia, Siria y la Cuenca del Lago Chad se han visto algunas mejoras gracias a un aumento de la seguridad. En total, unos 56 millones de personas necesitan con urgencia ayuda alimentaria y para sus medios de subsistencia en las ocho zonas que padecen conflictos.
“Este informe demuestra claramente el impacto de la violencia armada en las vidas y los medios de subsistencia de millones de hombres, mujeres, ni帽os y ni帽as atrapados en un conflicto”, afirma el Director General de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva, en el pr贸logo al documento. “Les ruego encarecidamente que tengan en cuenta que detr谩s de estas estad铆sticas aparentemente fr铆as hay personas reales, que padecen tasas de hambre que son simplemente inaceptables en el siglo XXI”.
La violencia contra los trabajadores humanitarios est谩 creciendo -seg煤n el estudio- obligando a las organizaciones a suspender sus operaciones y privar a las poblaciones vulnerables de la ayuda humanitaria. En 2018, los trabajadores y las instalaciones humanitarias resultaron atacados en todos los pa铆ses incluidos en el informe.
“Este informe demuestra una vez m谩s el v铆nculo tr谩gico entre los conflictos y el hambre y c贸mo a煤n subsiste en gran parte del mundo. Necesitamos un acceso mejor y m谩s r谩pido en todas las zonas de conflicto, para poder llegar a m谩s civiles que necesitan nuestra ayuda. Pero lo que m谩s necesita el mundo es el fin de las guerras”, afirma por su parte en el pr贸logo el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley.
Condena de la inanici贸n como arma de guerra
La Resoluci贸n 2417 del Consejo de Seguridad de la ONU es una condena inequ铆voca de la inanici贸n como arma de guerra. Hace un llamamiento a todas las partes involucradas en un conflicto armado para que cumplan con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional Humanitario para minimizar el impacto de las operaciones militares en los civiles -incluida la producci贸n y distribuci贸n de alimentos-, y para permitir el acceso humanitario de manera segura y oportuna a los civiles que necesitan una ayuda alimentaria, nutricional y m茅dica de car谩cter vital.
“La cifra de millones de hombres, mujeres y ni帽os que sufren hambre como resultado de un conflicto armado no se reducir谩, mientras que no se sigan estos principios fundamentales”, asegura el informe.
Nivel de hambre sin precedentes e inaceptable
El creciente n煤mero de conflictos prolongados en el mundo est谩 creando niveles de hambre sin precedentes e inaceptables.
Los tres a帽os de guerra en Yemen son una demostraci贸n fehaciente de la necesidad urgente de que cesen las hostilidades para hacer frente a la mayor emergencia de seguridad alimentaria en el mundo. En su an谩lisis dedicado al pa铆s, el informe se帽ala que las partes en conflicto ignoraron la condici贸n protegida de las instalaciones y del personal humanitario, lo que ha convertido la tarea de ampliar las operaciones para evitar la hambruna en una tarea dif铆cil y peligrosa.
En el segundo semestre de 2018, la Rep煤blica Democr谩tica del Congo ten铆a el segundo mayor n煤mero de personas (13 millones) con inseguridad alimentaria aguda, motivada por un recrudecimiento del conflicto armado.
En Sud谩n del Sur, donde los enfrentamientos civiles persisten desde hace m谩s de cinco a帽os, se espera que la temporada de carest铆a comience antes de lo normal, seg煤n el informe, elevando la cifra de personas que necesitan ayuda urgente a m谩s de 5 millones entre enero y marzo de 2019.
En la cuenca del lago Chad –que incluye el noreste de Nigeria, la regi贸n del lago Chad en este pa铆s y la de Diffa, en N铆ger- donde son activos los integrantes de boko haram, se prev茅 un deterioro importante de la seguridad alimentaria durante la temporada de carest铆a de este a帽o (junio a agosto de 2019), y se espera que 3 millones de personas se enfrenten una inseguridad alimentaria aguda.
En Afganist谩n, se proyecta que el porcentaje de la poblaci贸n que vive en zonas rurales enfrentada a un grave d茅ficit de alimentos alcance el 47 por ciento (10,6 millones de personas) para marzo si no se brinda una vital ayuda urgente. En la Rep煤blica Centroafricana, el conflicto armado sigui贸 siendo el principal impulsor del hambre en 2018, con 1,9 millones de personas con d茅ficit alimentario severo.
El seguimiento de la seguridad alimentaria en pa铆ses con situaciones de conflicto es el 5潞 informe elaborado por la FAO y el PMA para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desde junio de 2016. El objetivo es proporcionar a los miembros del Consejo informaci贸n actualizada sobre la inseguridad alimentaria y reforzar la necesidad urgente de centrar los esfuerzos hacia la resoluci贸n de conflictos para acabar con el hambre. Es parte de una iniciativa m谩s amplia de la FAO, el PMA, la Uni贸n Europea y otros socios para supervisar y analizar las crisis alimentarias globales con el fin de aportar informaci贸n y respuestas coordinadas y oportunas.