
La nebulosa de Ori贸n, la regi贸n de formaci贸n de estrellas masivas m谩s cercana a la Tierra, debe su caracter铆stica morfolog铆a en forma de burbuja al efecto de los potentes vientos estelares surgidos de las estrellas masivas reci茅n nacidas, seg煤n concluye un estudio publicado en Naturerealizado por un equipo internacional de investigadores con participaci贸n del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC).
El equipo de investigaci贸n, en el que participa Javier R. Goicoechea, investigador del Instituto de F铆sica Fundamental, ha obtenido por primera vez un mapa tridimensional de los movimientos de la nebulosa de Ori贸n generados por los potentes vientos que emanan de la estrella m谩s masiva del c煤mulo del Trapecio.
Los datos obtenidos en este trabajo revelan que las estrellas masivas reci茅n nacidas generan potentes vientos que barren el material interestelar necesario para la formaci贸n de nuevas estrellas.
“Es un proceso parecido al paso de una m谩quina quitanieves que empuja la nieve hacia los bordes de la carretera. Resulta incre铆ble que, despu茅s de m谩s de 400 a帽os observando la gran nebulosa de Ori贸n, hayamos podido entender ahora que son los vientos procedentes de la estrella m谩s masiva del Trapecio, los que barren la nube donde se form贸 y le confieren esa morfolog铆a tan reconocible”, concluye Goicoechea.
Un telescopio espacial tripulado
El estudio se ha llevado a cabo con datos obtenidos con el telescopio infrarrojo SOFIA, de la NASA y del Centro Aeroespacial Alem谩n (DLR), quienes dieron a conocer estos resultados en una rueda de prensa celebrada esta semana durante la reuni贸n de invierno de la Sociedad Americana de Astronom铆a. “SOFIA es como un telescopio espacial tripulado: nos permite observar por encima del 99% del vapor de agua atmosf茅rico que absorbe la radiaci贸n infrarroja. Las observaciones en el infrarrojo lejano nos permiten penetrar y estudiar las nubes de gas y polvo donde nacen las estrellas”, explica R. Goicoechea.
El receptor GREAT, instalado en SOFIA (con un telescopio de 2,5 metros), es el 煤nico instrumento disponible en la actualidad para estudiar el infrarrojo lejano. Est谩 integrado en un avi贸n Boeing 747 modificado de la NASA que asciende a la estratosfera en cada vuelo de observaci贸n, a m谩s 13 km de altura (unos 2 km por encima de los vuelos comerciales). El receptor GREAT utiliza receptores similares a los empleados en radiotelescopios pero aplicados al infrarrojo lejano y permite cartografiar grandes campos del cielo con una alt铆sima resoluci贸n espectral. Es sensible a cambios en la velocidad del gas interestelar de menos de 1 km/s.
Los datos, obtenidos tras diez vuelos de observaci贸n, han proporcionado un mapa tridimensional de los movimientos del gas en la nebulosa de Ori贸n y han demostrado que el aspecto y expansi贸n en forma de burbuja de la regi贸n se deben a la acci贸n de los vientos estelares.
C. Pabst, R. Higgins, J.R. Goicoechea, D. Teyssier, O. Berne, E. Chambers, M. Wolfire, S. Sury, R. Guesten, J. Stutzki, U.U. Graf, C. Risacher, A.G.G.M. Tielens. Disruption of the Orion Molecular Core 1 by the stellar wind of the massive star 茻1 Ori C. Nature. DOI: 10.1038/s41586-018-0844-1
07 January 2019