Ir al contenido principal

Mujeres centroamericanas encuentran la seguridad y la fortaleza en un mural

Un proyecto de arte ayuda a las mujeres solicitantes de asilo de El Salvador y Honduras a ser m谩s conscientes de sus derechos y descubrir una nueva familia en M茅xico.




Marta Martinez en Tapachula, M茅xico.- Un nuevo mural decora las calles de Tapachula, la ciudad m谩s concurrida del lado mexicano de la frontera con Guatemala. Con matices terrosos v铆vidos, muestra a una mujer cargando a un beb茅 en sus brazos, decorado con los nombres de las 24 mujeres del Norte de Centroam茅rica que lo pintaron, y palabras profundas que capturan sus aspiraciones: amor, confianza, libertad y seguridad.

A principios de diciembre y por un periodo de dos semanas, las mujeres se reunieron para conceptualizar, dibujar y pintar el mural en un proyecto sobre violencia de g茅nero apoyado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

“Este mural representa nuestra lucha diaria para seguir avanzando, cuenta nuestras historias”, dijo Manuela, salvadore帽a de 48 a帽os, mientras apuntaba con el dedo las palabras que ella decidi贸 pintar en el mural: Levantemos nuestras voces.

Manuela ha estado escapando de las pandillas criminales de El Salvador por cinco a帽os. Cuando no pudo pagar las extorsiones que exig铆an, que ascend铆an a los 170 d贸lares semanales, ella y su madre fueron brutalmente golpeadas. En una de esas aterradoras visitas, su madre muri贸 de un paro cardiaco.




Sola y desesperada, Manuela decidi贸 mudarse a otra ciudad. La pandilla la encontr贸 seis meses despu茅s y amenaz贸 con matarla. Ella cay贸 en un 茅xodo sin fin de pesadilla dentro de El Salvador, sin pasar m谩s de una semana en cada lugar.

“No hay un lugar seguro en El Salvador”, dijo Manuela.

“Encontr茅 una familia que no conoc铆a antes”.

A pesar de sentirse asustada, Manuela decidi贸 unirse a la “caravana” de m谩s de 7.000 personas de El Salvador, Honduras y Guatemala que, a finales de octubre de 2018, camin贸 hacia el norte buscando seguridad.
El 14 de enero otra caravana parti贸 de Honduras, y m谩s de 1.100 personas refugiadas y migrantes cruzaron la frontera de Guatemala con M茅xico esta semana, incluyendo a 145 ni帽os y ni帽as.
29.600 personas solicitaron asilo en M茅xico durante el 2018, un incremento de m谩s de diez veces en los 煤ltimos cinco a帽os. En su mayor铆a huyen de la violencia y la persecuci贸n de Honduras (46 por ciento), Venezuela (22 por ciento) y El Salvador (21 por ciento), algunos de los pa铆ses con los mayores 铆ndices de asesinatos. 56 por ciento de todas las solicitudes de asilo recibidas en M茅xico se est谩n procesando en el estado sure帽o de Chiapas, donde se ubica Tapachula.
Las mujeres, que pintaron el mural de 14 metros, son mayormente de Honduras y El Salvador. Algunas huyeron solas, mientras que otras vinieron con sus familias o se unieron a la caravana, como el caso de Manuela. Ellas fueron amenazadas por las pandillas, violadas, o vieron a miembros de su familia ser asesinados, por lo que sus vidas corr铆an peligro y no pueden volver a sus pa铆ses.




Janeth muestra la tumba que pint贸 en el mural para expresar su dolor. Su hijo de 17 a帽os fue asesinado por una pandilla criminal en El Salvador en 2017 porque se neg贸 a unirse. © ACNUR / Marta Mart铆nez

A principios de diciembre y por un periodo de dos semanas, las mujeres se reunieron para conceptualizar, dibujar y pintar el mural en un proyecto sobre violencia de g茅nero apoyado por ACNUR, la Agencia de la ONU para las Personas Refugiadas.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible