Ir al contenido principal

Carta abierta a la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Los abajo firmantes manifestamos nuestra preocupaci贸n por la direcci贸n que WOLA ha tomado con respecto a un posible conflicto b茅lico en Am茅rica Latina. Esta carta es un intento de hacer reflexionar a WOLA sobre su apoyo a varias medidas e intentos por parte de la administraci贸n Trump para derrocar al gobierno de Venezuela.

Creemos que las acciones de la administraci贸n Trump para lograr un cambio de r茅gimen pol铆tico en Venezuela posee varias carencias de tipo moral, legal y pol铆tico. Trump y sus principales funcionarios han amenazado, repetidamente, con iniciar una intervenci贸n b茅lica, acciones que tendr铆an un alto riesgo en t茅rminos de p茅rdida de vidas humanas, aparte de otras consecuencias imprevistas, como ocurre siempre con las guerras y la violencia pol铆tica.

Por estas razones y por muchas otras m谩s, WOLA deber铆a oponerse a este esfuerzo intervencionista de manera inequ铆voca, al igual que los progresistas de todo el mundo se opusieron a la Guerra de Irak de 2003. Pero no lo ha hecho. M谩s bien, ha respaldado gran parte de estas medidas. Podemos tener diferentes opiniones sobre la pol铆tica interna de Venezuela o sobre c贸mo los venezolanos pueden resolver sus diferencias. Pero no hay duda de que la operaci贸n ilegal de cambio de r茅gimen de la administraci贸n Trump est谩 empeorando enormemente esta situaci贸n y debe ser rechazada por todos los que se preocupan de verdad por la vida humana y por el derecho internacional.

M谩s peligrosa es a煤n la oposici贸n de WOLA a las ofertas de mediaci贸n del Papa Francisco, as铆 como a los gobiernos neutrales de M茅xico y Uruguay. WOLA se ha referido a estas ofertas, llamadas el Plan de Montevideo, como ineficientes. En su lugar, WOLA ha preferido el Grupo de Contacto Europeo, que est谩 dominado por Washington y por los gobiernos aliados a sus esfuerzos ilegales de cambio de r茅gimen y sanciones, como el 煤nico lugar leg铆timo para llevar a cabo cualquier negociaci贸n.

Como la administraci贸n Trump claramente no tiene ning煤n deseo de negociar, y lo ha declarado abiertamente, la decisi贸n de WOLA implica que no habr谩 negociaciones reales hasta que los otros gobiernos del grupo (tanto europeos como latinoamericanos) est茅n dispuestos a romper con Washington. Esto no es imposible, pero es improbable por el momento. La elecci贸n de WOLA de un grupo negociador dominado por Trump, por lo tanto, ayuda a Trump y su equipo de extremistas (John Bolton, Marco Rubio y Elliott Abrams) a rechazar cualquier di谩logo o la negociaci贸n.

WOLA rechaza, incluso, la participaci贸n de la ONU en las negociaciones, cuyo secretario general, Antonio Guterres, ha ofrecido, reconociendo que su papel deber铆a limitarse a supervisar una transici贸n. La ONU es el organismo internacional que m谩s ha acumulado experiencia y conocimiento en la mediaci贸n de crisis domesticas e internacionales. Esto incluye la exitosa mediaci贸n en el fin de guerras civiles, aparentemente fueras de control, como, por ejemplo, fue el caso de El Salvador en la d茅cada de 1990. Esta experiencia, junto con la autoridad moral que tiene la ONU como el organismo internacional m谩s representativo, significa que un proceso de mediaci贸n supervisado por ellos tendr铆a mucha m谩s legitimidad que uno liderado por el gobierno de Donald Trump y sus aliados pol铆ticos.

WOLA ha sido ambigua respecto a su respaldo o no de Juan Guaid贸 como “presidente interino de Venezuela”, una medida que autom谩ticamente crea un embargo comercial, adem谩s del actual embargo financiero que ya sufre ese pa铆s. Esto se debe a que casi todas las divisas del pa铆s provienen de las exportaciones de petr贸leo, de las cuales alrededor del 75 por ciento de las se destinan a pa铆ses que se han unido al reconocimiento de Trump de un gobierno paralelo y, por lo tanto, no es de esperar que le paguen al gobierno actual por sus compras de petr贸leo. (*)

Estas medidas privar谩n a la econom铆a venezolana de miles de millones de d贸lares en divisas, lo cual acelerar谩 el aumento de la tragedia que vive ese pa铆s (incluida la mortalidad infantil) por la falta de medicamentos y atenci贸n m茅dica, as铆 como el empeoramiento de la escasez de alimentos, un impacto que es ampliamente reconocido por todos. Esto es profundamente inmoral. Tambi茅n infringe el derecho internacional, incluido el Art铆culo 19 de la Carta de la OEA, la Carta de las Naciones Unidas y muchos otros tratados internacionales que los Estados Unidos han firmado.

WOLA tambi茅n ha tomado una posici贸n ambigua sobre las sanciones de Trump de agosto de 2017, ofreciendo algunas cr铆ticas pero tambi茅n sugerencias para mejorarlas. Estas sanciones impusieron un embargo financiero ilegal (por las mismas razones mencionadas anteriormente) que ha sido devastador, paralizando la producci贸n de petr贸leo y, por lo tanto, privando a la econom铆a de miles de millones de d贸lares en divisas necesarias para importaciones vitales. Tambi茅n impidi贸 cualquier reestructuraci贸n de la deuda, as铆 como la mayor铆a de las otras medidas que ser铆an necesarias para salir de la depresi贸n e hiperinflaci贸n que actualmente sufre el pa铆s.

WOLA defendi贸 estas sanciones argumentando que “complican las finanzas del gobierno de Maduro de tal manera que no tendr谩n un impacto inmediato en la poblaci贸n (aunque probablemente s铆 lo tenga a largo plazo)”. Lo cual es falso, como cualquiera que est茅 familiarizado con las sanciones y la econom铆a venezolana saben. La econom铆a venezolana, no solo el gobierno, depende de las exportaciones de petr贸leo para casi la totalidad de sus divisas. Son estas isas las que pagan las importaciones de medicamentos, alimentos y otras necesidades vitales, tanto en el sector p煤blico como en el sector privado.

Estas posiciones no son defendibles desde un punto de vista humano, y tampoco lo es el objetivo de la administraci贸n Trump de un cambio de r茅gimen fuera del marco legal. ¿Por qu茅 el gobierno de Trump rechaza la negociaci贸n? Porque no les interesa una soluci贸n basada en el compromiso necesario para que las fuerzas pol铆ticas en un pa铆s polarizado puedan coexistir. No est谩n preocupados por los costos humanos de una soluci贸n en que el ganador se lleva todo; de hecho, es posible que para personas como Elliott Abrams y John Bolton la violencia sea vista como una parte integral de su estrategia para vencer al chavismo y sus seguidores, u obtener el control que tanto Trump como Bolton han declarado que quieren tener sobre las mayores reservas de petr贸leo del mundo.

No deja de ser positivo que WOLA se haya distinguido de estas personas al oponerse a la intervenci贸n militar estadounidense y la manipulaci贸n de la ayuda humanitaria con fines pol铆ticos. Pero eso no es suficiente. Deber铆a oponerse, de forma expl铆cita, a toda la operaci贸n de cambio de r茅gimen, a las violaciones al derecho internacional y las sanciones ilegales que est谩n causando tanto sufrimiento.

WOLA no debe asumir que toda esta operaci贸n de cambio de r茅gimen liderada por extremistas propensos a la violencia es, en realidad, un esfuerzo leg铆timo de la “comunidad internacional” para ayudar a resolver la crisis pol铆tica y econ贸mica de Venezuela.

M谩s importante a煤n: WOLA deber铆a abandonar la inveros铆mil afirmaci贸n de que el 煤nico proceso de negociaci贸n viable es el que est谩 controlado por la administraci贸n Trump y sus aliados, es decir, el Grupo de Contacto Europeo.



(*) M谩s tarde, la administraci贸n Trump estableci贸 algunas excepciones provisorias para algunas compa帽铆as petroleras.





Firman esta declaraci贸n:

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Noam Chomsky, Emeritus Professor, MIT

Marisol de la Cadena, Professor of Anthropology, University of California-Davis

Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives

Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University

Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut

Thomas C. Field Jr., Associate Professor, Embry-Riddle College of Security and Intelligence

Marc Becker, Professor of History, Truman State University

Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medell铆n

Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney

Rosaura Sanchez, Professor of Literature, UCSD

Suyapa Portillo, Associate Professor, Pitzer College

Jocelyn Olcott, Professor, History, International Comparative Studies, Gender, Sexuality & Feminist Studies, Duke University

Jorge Majfud, Associate Professor of International studies, Jacksonville University.

Jodie Evans, CODEPINK















ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible


s铆gueme en Threads


AI FREE: DIARIO LIBRE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL