OPINI脫N de Guadi Calvo.- Las consecuencias de la guerra de occidente contra Libia, el martirio del Coronel Gadaffi y la devastaci贸n absoluta del pa铆s, han provocado, en un efecto domino, repercusiones sangrientas en varias naciones de la regi贸n. El aluvi贸n de armamento enviado desde los estados que se beneficiaron de la entente contra la Yamahiriya, fundamentalmente Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ha llegado a las m谩s variopintas causas que la presencia del Coronel hab铆a contenido durante d茅cadas, particularmente el fundamentalismo wahabita alentado por Arabia Saudita, sus socios Osama Bin Laden y los Hermanos Musulmanes.
En una de las tantas campa帽as period铆sticas contra el Coronel Gadaffi, se instal贸 la leyenda que todas las armas que pululan en esas regiones son el resultado del saqueos de los ub茅rrimos e inagotables arsenales del Coronel, que alcanza para abastecer a las organizaciones integristas que, con la cobertura de al-Qaeda, en un inicio, y m谩s tarde del Daesh, abrieron sucursales pr谩cticamente en cada uno de los pa铆ses del Sahel. Adem谩s de esos arsenales se han servido multitudes de bandas criminales de la m谩s diversas especialidades y organizaciones de combatientes de causas largamente postergadas, como, por ejemplo, sucedi贸 con el levantamiento tuareg de 2012 en el norte de Mali, en reclamo de Azawad, su ancestral territorio; o las reivindicaciones que exigen las diferentes tribus del norte de Chad y este de N铆ger, las que est谩n siendo masacradas por sus gobiernos centrales que cuenta con la “inestimable” colaboraci贸n de Francia, cuya presencia en sus antiguas colonias a casi sesenta a帽os de haberlas abandonado, en vez de atenuarse, se ha incentivado gracias al descubrimiento de ricos yacimientos de oro, diamantes, petr贸leo y, fundamentalmente, uranio, que esas naciones empobrecidas por el expolio europeo de siglos, guardaban en sus subsuelos.
Si bien la falta de Estado en Libia ha provocado el caos en todo el pa铆s, donde m谩s se ha notado la anarqu铆a es en la sure帽a provincia de Fezzan y en el sur de la Cirenaica, regiones que han utilizado, las bandas criminales, combatientes del norte de Chad, este de N铆ger y oeste de Sud谩n, para reagruparse, y obtener recursos para volver a sus pa铆ses a seguir combatiendo contra sus gobiernos.
Innumerables grupos rebeldes, desde los a帽os noventa , han combatido contra la dictadura de D茅by, incluso en el a帽o 2000, con la ayuda del dictador sudan茅s Omar al-Bashir, estuvieron a punto de derrocarlo. Hoy, diferentes organizaciones como el Frente para la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT), el Consejo de Mando Militar para la Salvaci贸n de la Rep煤blica (CCMSR), la Uni贸n de Fuerzas para la Democracia y el Desarrollo (UFDD) y la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia (UFR) lo siguen intentado. Estos grupos est谩n fracturados internamente por la diversidad de etnias y las ambiciones personales de sus l铆deres, e intentan regresar al Chad.
Instaladas en el sur de Libia, tras ser expulsadas de Darfur al oeste de Sud谩n por el ej茅rcito al-Bashir en 2010, esas milicias transfronterizas se abastecen de armamento y fondos, sus combatientes se conchaban temporalmente en las diferentes organizaciones criminales que operan en Libia, dedicadas fundamentalmente al tr谩fico de drogas y personas, o en alguna de las distintas facciones del conflicto interno libio.
A pesar de que el Chad, con 15 millones de habitantes, ocupa el puesto 73 de 78 pa铆ses en el 脥ndice Global de Hambre y el puesto 184 de 187 pa铆ses en el 脥ndice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su ej茅rcito es uno de los m谩s poderosos de la regi贸n, al punto que es utilizado por Francia, como asistente de la operaci贸n Barkhane, que el Eliseo orden贸 desde el levantamiento Tuareg de 2012 y la posterior invasi贸n de los grupos wahabitas, que no solo se extendi贸 al norte de Mali, sino tambi茅n a N铆ger, Chad, Burkina Faso y Mauritania.
El aut贸crata Idriss D茅by, presidente de Chad desde 1990, enmascarado en una democracia de reelecci贸n permanente, en un claro gui帽o a Occidente y a pesar de que el 55 por ciento de su poblaci贸n es musulmana, acaba de reponer v铆nculos con el estado genocida de Israel, rotos desde 1972.
D茅by, en un abierto desaf铆o a la causa palestina, se reuni贸 en noviembre 煤ltimo, en al-Quds (Jerusal茅n) el tercer lugar sagrado del Islam, con Benjam铆n Netanyahu con quien firm贸 importantes acuerdos de asistencia, fundamentalmente militar. El 20 de enero pasado, Netanyahu retribuy贸 la visita y lleg贸 a N'Djamena, donde fueron refrendados esos acuerdos, por los que el estado sionista, abastecer谩 de importante equipamiento militar, adem谩s de instrumentos de geolocalizaci贸n y dar谩 entrenamiento a los servicios de inteligencia chadianos. Israel espera establecer relaciones tambi茅n con Mali y N铆ger, ya que est谩 intentado conseguir una silla de observador dentro de la Uni贸n Africana (UA), con el fin de quebrar la hist贸rica alineaci贸n del continente a favor del Estado Palestino.
Idriss D茅by trata de curarse en salud frente a la alta inestabilidad que sufre el pa铆s tras la debacle libia. Chad no solo tiene conflictos en su frontera norte con Libia, sino tambi茅n en el este, con la llegada de milicianos de Darfur (Sud谩n) en un largo conflicto con Omar al-Bashir, el dictador sudan茅s, y miembros de diferentes organizaciones fundamentalistas como Daesh del Gran Sahara y el Jama'at Nasr al-Islam wal Muslimin (Frente de Apoyo para el Islam y los Musulmanes), que responde a al-Qaeda. Y por el sur oeste con los nigerianos de Boko Haram (Daesh) que han obligado, con sus acciones, a desplazarse al Chad a 600 mil refugiados nigerianos. Adem谩s, cerca de 40 mil mineros sudaneses ingresaron ilegalmente al pa铆s para explotar los yacimientos de oro en la regi贸n de Tibesti, y se registra un recalentamiento de la guerra en la Rep煤blica Centroafricana, cuya frontera de 1200 kil贸metros D茅by ya no puede controlar, y su ej茅rcito requiere cada vez m谩s hombres
D茅by, un baluarte franc茅s
En la primera semana de febrero aviones Mirage 2000 con asiento en N'Djamena, en el marco de la operaci贸n Barkhane bombardearon una importante columna de veh铆culos de rebeldes chadianos pertenecientes a la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia(UFR), con base en Libia, que intentaban penetrar al Chad para llegar a N'Djamena, con intenciones de derrocar al presidente D茅by, y establecer un gobierno de transici贸n que re煤na a las m煤ltiples fuerzas pol铆ticas y militares del pa铆s. En Libia, la UFR combati贸 junto las milicias de Misrata y las brigadas de defensa de Bengassi, ambos grupos enemigos de Haftar, en la guerra civil que desangra a ese pa铆s desde 2011.
El proyecto de ocupar la capital chadiana y derrocar a D茅by finalmente fue frustrado gracias a la intervenci贸n francesa, en el que, seg煤n un comunicado del 9 de febrero del ej茅rcito de Chad, se pudo detener a unos 250 milicianos, junto a cuatro de sus principales l铆deres, al tiempo que les fueron incautadas gran cantidad de armas y m谩s de cuarenta de sus veh铆culos fueron destruidos.
El Ministro de Relaciones Exteriores franc茅s, Jean-Yves Le Drian, ante la Asamblea Nacional de Francia el 12 de febrero, justific贸 la intervenci贸n a茅rea se帽alando que fue ordenada “para evitar un golpe”, agregando que Chad es un aliado estrat茅gico que despliega su ej茅rcito en varios teatros de operaciones contra el terrorismo en la cuenca del Sahel y del Lago Chad.
Esta no ha sido la primera operaci贸n francesa en socorro de D茅by, no obstante la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia (UFR), cuyo l铆der es Timan Erdimi, sobrino del presidente, intenta derrocar a su t铆o desde el 2008, a帽o en que D茅by solicit贸 al Eliseo la intervenci贸n militar en su territorio.
Debido al creciente malestar de la poblaci贸n, ocasionado por el constante aumento de la pobreza, la desocupaci贸n y la corrupci贸n, las distintas fuerzas rebeldes han ganado mayor predicamento. El 6 de febrero pasado, Tom Erdimi, hermano de Timan, envi贸 un mensaje a los militares de Chad, llam谩ndolos a la unidad con las fuerzas de la UFR, para derrocar a D茅by, alternativa que en mucho fracas贸 por la intervenci贸n 谩rea de Francia.
El arribo de la UFR otra vez a territorio del Chad, seg煤n algunos analistas, responde a la ofensiva de mediados de enero lanzada por el Ej茅rcito Nacional de Libia (ANL), comandado por Khalifa Haftar, que buscaba expandirse hacia el sur de Libia. Aunque fuentes de la UFR informan que la llegada de sus combatientes al norte de Chad, fue planeada largamente y no tiene conexi贸n con los movimientos de las tropas de Haftar.
La situaci贸n en el Chad se sigue calentado y todav铆a no ha estallado gracias una vez m谩s a Francia, que, en procura de defender sus intereses en la regi贸n, da protecci贸n a un r茅gimen autocr谩tico y corrupto, ignorando los reclamos de una poblaci贸n que vive sometida a la miseria y la orfandad de los parias.
*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en 脕frica, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC
https://www.alainet.org/es/articulo/198454
En una de las tantas campa帽as period铆sticas contra el Coronel Gadaffi, se instal贸 la leyenda que todas las armas que pululan en esas regiones son el resultado del saqueos de los ub茅rrimos e inagotables arsenales del Coronel, que alcanza para abastecer a las organizaciones integristas que, con la cobertura de al-Qaeda, en un inicio, y m谩s tarde del Daesh, abrieron sucursales pr谩cticamente en cada uno de los pa铆ses del Sahel. Adem谩s de esos arsenales se han servido multitudes de bandas criminales de la m谩s diversas especialidades y organizaciones de combatientes de causas largamente postergadas, como, por ejemplo, sucedi贸 con el levantamiento tuareg de 2012 en el norte de Mali, en reclamo de Azawad, su ancestral territorio; o las reivindicaciones que exigen las diferentes tribus del norte de Chad y este de N铆ger, las que est谩n siendo masacradas por sus gobiernos centrales que cuenta con la “inestimable” colaboraci贸n de Francia, cuya presencia en sus antiguas colonias a casi sesenta a帽os de haberlas abandonado, en vez de atenuarse, se ha incentivado gracias al descubrimiento de ricos yacimientos de oro, diamantes, petr贸leo y, fundamentalmente, uranio, que esas naciones empobrecidas por el expolio europeo de siglos, guardaban en sus subsuelos.
Si bien la falta de Estado en Libia ha provocado el caos en todo el pa铆s, donde m谩s se ha notado la anarqu铆a es en la sure帽a provincia de Fezzan y en el sur de la Cirenaica, regiones que han utilizado, las bandas criminales, combatientes del norte de Chad, este de N铆ger y oeste de Sud谩n, para reagruparse, y obtener recursos para volver a sus pa铆ses a seguir combatiendo contra sus gobiernos.
Innumerables grupos rebeldes, desde los a帽os noventa , han combatido contra la dictadura de D茅by, incluso en el a帽o 2000, con la ayuda del dictador sudan茅s Omar al-Bashir, estuvieron a punto de derrocarlo. Hoy, diferentes organizaciones como el Frente para la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT), el Consejo de Mando Militar para la Salvaci贸n de la Rep煤blica (CCMSR), la Uni贸n de Fuerzas para la Democracia y el Desarrollo (UFDD) y la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia (UFR) lo siguen intentado. Estos grupos est谩n fracturados internamente por la diversidad de etnias y las ambiciones personales de sus l铆deres, e intentan regresar al Chad.
Instaladas en el sur de Libia, tras ser expulsadas de Darfur al oeste de Sud谩n por el ej茅rcito al-Bashir en 2010, esas milicias transfronterizas se abastecen de armamento y fondos, sus combatientes se conchaban temporalmente en las diferentes organizaciones criminales que operan en Libia, dedicadas fundamentalmente al tr谩fico de drogas y personas, o en alguna de las distintas facciones del conflicto interno libio.
A pesar de que el Chad, con 15 millones de habitantes, ocupa el puesto 73 de 78 pa铆ses en el 脥ndice Global de Hambre y el puesto 184 de 187 pa铆ses en el 脥ndice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su ej茅rcito es uno de los m谩s poderosos de la regi贸n, al punto que es utilizado por Francia, como asistente de la operaci贸n Barkhane, que el Eliseo orden贸 desde el levantamiento Tuareg de 2012 y la posterior invasi贸n de los grupos wahabitas, que no solo se extendi贸 al norte de Mali, sino tambi茅n a N铆ger, Chad, Burkina Faso y Mauritania.
El aut贸crata Idriss D茅by, presidente de Chad desde 1990, enmascarado en una democracia de reelecci贸n permanente, en un claro gui帽o a Occidente y a pesar de que el 55 por ciento de su poblaci贸n es musulmana, acaba de reponer v铆nculos con el estado genocida de Israel, rotos desde 1972.
D茅by, en un abierto desaf铆o a la causa palestina, se reuni贸 en noviembre 煤ltimo, en al-Quds (Jerusal茅n) el tercer lugar sagrado del Islam, con Benjam铆n Netanyahu con quien firm贸 importantes acuerdos de asistencia, fundamentalmente militar. El 20 de enero pasado, Netanyahu retribuy贸 la visita y lleg贸 a N'Djamena, donde fueron refrendados esos acuerdos, por los que el estado sionista, abastecer谩 de importante equipamiento militar, adem谩s de instrumentos de geolocalizaci贸n y dar谩 entrenamiento a los servicios de inteligencia chadianos. Israel espera establecer relaciones tambi茅n con Mali y N铆ger, ya que est谩 intentado conseguir una silla de observador dentro de la Uni贸n Africana (UA), con el fin de quebrar la hist贸rica alineaci贸n del continente a favor del Estado Palestino.
Idriss D茅by trata de curarse en salud frente a la alta inestabilidad que sufre el pa铆s tras la debacle libia. Chad no solo tiene conflictos en su frontera norte con Libia, sino tambi茅n en el este, con la llegada de milicianos de Darfur (Sud谩n) en un largo conflicto con Omar al-Bashir, el dictador sudan茅s, y miembros de diferentes organizaciones fundamentalistas como Daesh del Gran Sahara y el Jama'at Nasr al-Islam wal Muslimin (Frente de Apoyo para el Islam y los Musulmanes), que responde a al-Qaeda. Y por el sur oeste con los nigerianos de Boko Haram (Daesh) que han obligado, con sus acciones, a desplazarse al Chad a 600 mil refugiados nigerianos. Adem谩s, cerca de 40 mil mineros sudaneses ingresaron ilegalmente al pa铆s para explotar los yacimientos de oro en la regi贸n de Tibesti, y se registra un recalentamiento de la guerra en la Rep煤blica Centroafricana, cuya frontera de 1200 kil贸metros D茅by ya no puede controlar, y su ej茅rcito requiere cada vez m谩s hombres
D茅by, un baluarte franc茅s
En la primera semana de febrero aviones Mirage 2000 con asiento en N'Djamena, en el marco de la operaci贸n Barkhane bombardearon una importante columna de veh铆culos de rebeldes chadianos pertenecientes a la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia(UFR), con base en Libia, que intentaban penetrar al Chad para llegar a N'Djamena, con intenciones de derrocar al presidente D茅by, y establecer un gobierno de transici贸n que re煤na a las m煤ltiples fuerzas pol铆ticas y militares del pa铆s. En Libia, la UFR combati贸 junto las milicias de Misrata y las brigadas de defensa de Bengassi, ambos grupos enemigos de Haftar, en la guerra civil que desangra a ese pa铆s desde 2011.
El proyecto de ocupar la capital chadiana y derrocar a D茅by finalmente fue frustrado gracias a la intervenci贸n francesa, en el que, seg煤n un comunicado del 9 de febrero del ej茅rcito de Chad, se pudo detener a unos 250 milicianos, junto a cuatro de sus principales l铆deres, al tiempo que les fueron incautadas gran cantidad de armas y m谩s de cuarenta de sus veh铆culos fueron destruidos.
El Ministro de Relaciones Exteriores franc茅s, Jean-Yves Le Drian, ante la Asamblea Nacional de Francia el 12 de febrero, justific贸 la intervenci贸n a茅rea se帽alando que fue ordenada “para evitar un golpe”, agregando que Chad es un aliado estrat茅gico que despliega su ej茅rcito en varios teatros de operaciones contra el terrorismo en la cuenca del Sahel y del Lago Chad.
Esta no ha sido la primera operaci贸n francesa en socorro de D茅by, no obstante la Uni贸n de Fuerzas de Resistencia (UFR), cuyo l铆der es Timan Erdimi, sobrino del presidente, intenta derrocar a su t铆o desde el 2008, a帽o en que D茅by solicit贸 al Eliseo la intervenci贸n militar en su territorio.
Debido al creciente malestar de la poblaci贸n, ocasionado por el constante aumento de la pobreza, la desocupaci贸n y la corrupci贸n, las distintas fuerzas rebeldes han ganado mayor predicamento. El 6 de febrero pasado, Tom Erdimi, hermano de Timan, envi贸 un mensaje a los militares de Chad, llam谩ndolos a la unidad con las fuerzas de la UFR, para derrocar a D茅by, alternativa que en mucho fracas贸 por la intervenci贸n 谩rea de Francia.
El arribo de la UFR otra vez a territorio del Chad, seg煤n algunos analistas, responde a la ofensiva de mediados de enero lanzada por el Ej茅rcito Nacional de Libia (ANL), comandado por Khalifa Haftar, que buscaba expandirse hacia el sur de Libia. Aunque fuentes de la UFR informan que la llegada de sus combatientes al norte de Chad, fue planeada largamente y no tiene conexi贸n con los movimientos de las tropas de Haftar.
La situaci贸n en el Chad se sigue calentado y todav铆a no ha estallado gracias una vez m谩s a Francia, que, en procura de defender sus intereses en la regi贸n, da protecci贸n a un r茅gimen autocr谩tico y corrupto, ignorando los reclamos de una poblaci贸n que vive sometida a la miseria y la orfandad de los parias.
*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en 脕frica, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC
https://www.alainet.org/es/articulo/198454