Ir al contenido principal

La ciudad bajo el mar

Jorge Zavaleta Alegre.- La comunidad m谩s peque帽a del mundo va tomando conciencia que cuidar nuestros recursos naturales es asegurar la vida del planeta.


Un  referente, es el  esfuerzo de algunas instituciones y personas individuales que ponen empe帽o en que los Estados  en lugar de elevar la creciente sustracci贸n de los presupuestos en cemento y hierro en generosos  contratos con organizaciones empresariales de dudosa o comprobada actuaci贸n delictiva, vuelquen  su horizonte a la  Educaci贸n y la  Cultura.

Por ejemplo el Per煤, anuncia con excepcional  inter茅s un programa para conmemorar   los 200 a帽os de vida republicana, cuando la Educaci贸n revela un grado extremo  de atraso  secular en Am茅rica Latina.   Brasil y Argentina son los pa铆ses que m谩s gasto p煤blico en educaci贸n realizan. Per煤 y Rep煤blica Dominicana, los 煤ltimos de la lista.

Una reflexi贸n de este oscuro horizonte, nos ofrece, como primer estreno en Lima de “La ciudad bajo el mar” con la participaci贸n del Coro Nacional de Ni帽os y la Orquesta Sinf贸nica Nacional Juvenil Bicentenario.
 La historia y libretos que pertenecen a la escritora Maritza N煤帽ez Bejarano y la m煤sica original al compositor ancashino Nilo Velarde, de esa Regi贸n cuyo  nevados disputan altura por efectos del cambio clim谩tico. La puesta en escena es dirigida por Jean Pierre Gamarra, protagonizada por ni帽os-corales que habitan la ciudad de Meriterras, criaturas marinas que renacen cada 25 a帽os y permanecen despiertas solamente 37 horas antes de volver a su estado de hibernaci贸n.

Los personajes tienen apariencia humana, poseen aletas y cabelleras con rizos. Viven bajo el agua, pero su sistema respiratorio les permite salir a la superficie un m谩ximo de seis horas. “Todos se comunican utilizando su lenguaje natural, pero pueden entender perfectamente a los ni帽os de la Tierra y a ciertos adultos con la sensibilidad y profundidad emocional de un peque帽o”.

El renacimiento de los ni帽os-corales, como una inteligencia emergente del planeta, se altera por la contaminaci贸n del aire y el agua. Su misterioso proceso de preservaci贸n es interrumpido y muchos quedan atrapados en masas de pl谩stico. Uno de ellos, en un hecho ins贸lito y sin precedentes, no consigue despertar.

La obra teatral alarma, duele el coraz贸n porque provoca desaliento en el esp铆ritu y la mente de los amantes del  teatro. En esta situaci贸n de emergencia deciden no salir a la superficie, con excepci贸n de Elis, quien inicia una arriesgada aventura con “Hugo” y “Alejandra” para crear un puente entre los habitantes de Meriterras y la poblaci贸n infantil del mundo.

Los fant谩sticos personajes son representados por integrantes del Coro Nacional de Ni帽os, elenco dirigido por M贸nica Canales; y algunos solistas del Coro Nacional. La m煤sica es interpretada en vivo por la Orquesta Sinf贸nica Nacional Juvenil Bicentenario, liderada por el maestro Pablo Sabat.
 “La ciudad bajo el mar” es auspiciada por la Delegaci贸n de la Uni贸n Europea en Per煤, con el apoyo del Patronato Pro-Coro Nacional de Ni帽os.


Hablemos de Maritza N煤帽ez, poeta, narradora, dramaturga, libretista de 贸peras y directora de coros,  naci贸 en Lima. Estudi贸 direcci贸n coral en el Instituto Musical Pedag贸gico Gnesin de Mosc煤, obteniendo el grado de Master of Arts en Direcci贸n Coral y Pedagog铆a Musical en 1986. Ha realizado estudios de teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dram谩tico de M谩laga. Es miembro de la Uni贸n de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club de Finlandia y de Per煤, de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO), y de la Sociedad General de Autores y Editores de Espa帽a (SGAE).
https://maritzanunezbejarano.blogspot.com/


EL ESTADO PASIVO

La ciudad bajo el mar, nos lleva, nos obliga a remarcar que la bibliograf铆a oficialista indica que el gasto social en Am茅rica Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos a帽os. Pero no aparecen  avances notables.

Con m谩s realismo, Oxfam publica  que en Latinoam茅rica las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales al cuidado de adultos mayores, parientes enfermos, ni帽os y limpieza del hogar de manera gratuita, mientras que los hombres solo invierten 16 horas.
 El Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI-Per煤) realiz贸 un estudio de brechas de g茅nero donde confirma que una de las afectaciones a la independencia y desarrollo econ贸mico de la mujer es el trabajo no remunerado: mientras los hombres dedican 15 horas a la semana a actividades dom茅sticas sin sueldo, las mujeres destinan 39 horas; situaci贸n m谩s aguda en el 谩rea rural y en la selva. La mayor brecha en esta carga laboral se da entre las mujeres de 18 a 49 a帽os de edad.

El sesgo oficialista de “Pulso Social de Am茅rica Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas#, refiere que no obstante las diferencias considerables en inversi贸n p煤blica educativa entre los distintos pa铆ses que eval煤a (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va dedicado a salud y a educaci贸n. Adem谩s, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza, con un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.

Pero no informa que la fortuna de 26 personas equivale a los ingresos de 3.800 millones de pobres en el mundo. El informe de Oxfam en el Foro Econ贸mico de Davos alerta sobre el aumento de la desigualdad en el mundo y advierte que la riqueza desmedida se sostiene tambi茅n en los trabajos no remunerados que se les asigna a las mujeres, seg煤n comenta Elizabeth Salazar Vega, en OjoP煤blico.

El estudio advierte que la riqueza extrema se logra a costa del trabajo precario y sin pago que, en su mayor铆a, asumen las mujeres.

Entre el 2017 y el 2018 la fortuna de una 茅lite de personas alrededor de todo el mundo se increment贸 en 900.000 millones de d贸lares, mientras que la riqueza de la poblaci贸n m谩s pobre se redujo en un 11%. Actualmente 26 personas acumulan la misma cantidad de dinero que lo que poseen 3.800 millones pobres extremos en todo el mundo. La cifra revela el aumento de la brecha de inequidad, pues el a帽o anterior el n煤mero de privilegiados era 43. En tanto, en Am茅rica Latina y el Caribe la fortuna de los milmillonarios aument贸 en un 10%, pues facturaron unos 36.000 millones de d贸lares adicionales.


El economista Marcel Ram铆rez, Gerente General de TaxAction Consulting y docente de la Escuela de Gesti贸n P煤blica de la Universidad del Pac铆fico, sostiene que en el Per煤 la inequidad de la riqueza empieza en la distribuci贸n de la carga tributaria, pues m谩s del 50% de lo que el Estado recauda proviene de impuestos al consumo, que afecta a todos; y un porcentaje menor grava directamente el patrimonio o la riqueza, que impacta en los m谩s ricos.

“Esto, sumado a la elusi贸n y evasi贸n fiscal, nos muestra que quienes tienen mayores ingresos soportan una menor carga tributaria. En los Panama Papers vemos que las rentas se trasladaban a otros pa铆ses, seg煤n la conveniencia, para eludir el pago de impuestos. Se afirma  y se busca alertar que estas inequidades y c贸mo los que acumulan m谩s ingresos lo hacen aprovechando la mano de obra sub remunerada”.

Oxfam tambi茅n advierte que esta riqueza desmedida se logra a costa del trabajo riesgoso y mal pagado que se asigna a terceros; una pir谩mide de inequidad donde las mujeres son las que ocupan el mayor porcentaje de empleos precarios y no remunerados y que, seg煤n la organizaci贸n, podr铆an calcularse en unos 10 billones de d贸lares no solventados.

Para concluir sobre  el valor de la obra  teatral “La ciudad debajo del mar”, nos  recuerda el comentario del  Nobel  Saramago, quien en un lleno  del zoom de la  Universidad  de Lima, coment贸  que va  en  aumento el consumo  del hombre de carne humana. Se refer铆a a que la creciente migraci贸n del 脕frica a la vieja y opulenta Europa, termina en la mayor铆a de casos por  naufragio en los mares y de los cad谩veres se alimentan los peces y estos son alimento preciado de paladares  exquisitos…

El drama  es tan similar  para los latinoamericanos que intentan migrar a los EEUU y se encuentran no solo con  terrenos minados  sino con un muro  de  siete mil kil贸metros, proyecto  que el republicano Trump se empe帽a en hacer  realidad, con un presupuesto alzado en cinco  veces para beneficiar a las empresas constructoras.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible