Ir al contenido principal

"Memoria, verdad y justicia"

24 de marzo: D铆a Internacional del Derecho a la Verdad en relaci贸n con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las V铆ctimas


El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las v铆ctimas y los parientes de v铆ctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qu茅 sucedi贸. El derecho a la verdad entra帽a tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias espec铆ficas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivaci贸n.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam贸  el 24 de marzo como D铆a Internacional del Derecho a la Verdad en relaci贸n con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las V铆ctimas.

Con la observancia de este d铆a rendimos homenaje cada a帽o a la memoria de Monse帽or 脫scar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monse帽or Romero denunci贸 activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas m谩s vulnerables de El Salvador.

El prop贸sito del D铆a es el siguiente:

Promover la memoria de las v铆ctimas de violaciones graves y sistem谩ticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empe帽o;
Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monse帽or 脫scar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagr贸 activamente a la promoci贸n y protecci贸n de los derechos humanos en su pa铆s, labor que fue reconocida internacionalmente a trav茅s de sus mensajes, en los que denunci贸 violaciones de los derechos humanos de las poblaciones m谩s vulnerables y su dedicaci贸n al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protecci贸n de vidas humanas y la promoci贸n de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al di谩logo y su oposici贸n a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

En el estudio realizado en 2006 la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho aut贸nomo e inalienable, vinculado a la obligaci贸n y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar por que haya recursos efectivos y se obtenga reparaci贸n.


En el estudio se afirma que el derecho a la verdad entra帽a tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias espec铆ficas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivaci贸n.


En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 2009, sobre «El derecho a la verdad» , incluye un estudio sobre las pr谩cticas 贸ptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las pr谩cticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, as铆 como los programas de protecci贸n de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.


La Comisi贸n de la Verdad para El Salvador se estableci贸 de conformidad con los Acuerdos de M茅xico de 27 de abril de 1991 para investigar los graves hechos de violencia ocurridos desde 1980 y cuyo impacto sobre la sociedad reclamara con mayor urgencia el conocimiento de la verdad. En su informe de 15 de marzo de 1993 , la Comisi贸n document贸 los hechos del asesinato de Monse帽or 脫scar Arnulfo Romero por las fuerzas pro gubernamentales, los llamados «escuadrones de la muerte». 脡l fue asesinado a tiros por un francotirador mientras celebraba una misa el 24 de marzo de 1980.


Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
El derecho a la verdad
Gen茅tica forense y la b煤squeda de la verdad
Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Comisiones de la verdad

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible