Ir al contenido principal

Cada vez menos agua

CHILE. Los recursos h铆dricos se han reducido en m谩s de un tercio en tres d茅cadas por cambio clim谩tico.

Chile ha perdido al menos 37% de sus recursos h铆dricos en los 煤ltimos 30 a帽os, de acuerdo con el m谩s reciente Balance H铆drico Nacional, realizado en el 2017 por la Direcci贸n General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras P煤blicas.

Glaciares mantienen el balance h铆drico y clim谩tico de las cuencas, aportando agua a r铆os, lagos y napas subterr谩neas. /Chile Sustentable



“El calentamiento global tiene varias implicancias, una es que sube la temperatura del planeta, pero la otra implicancia es que se altera la distribuci贸n de la lluvia y en particular, Chile sur y central est谩n en esa categor铆a”, declar贸 a la prensa, Roberto Rondanelli, ingeniero civil qu铆mico de la Universidad de Chile y experto en meteorolog铆a.

De acuerdo con Rondanelli, las precipitaciones en la zona central del pa铆s han disminuido a un ritmo de 5% por d茅cada desde hace medio siglo y de mantenerse ese ritmo, para fin de siglo se puede esperar una reducci贸n de 30%.

The Nature Conservancy, organizaci贸n internacional dedicada a la conservaci贸n de la biodiversidad y el medio ambiente, sostiene que una de las 谩reas m谩s afectadas por la sobreexplotaci贸n de las fuentes de agua es el llamado “mediterr谩neo” chileno, que cubre 20% de la superficie del pa铆s y donde vive el 75% de la poblaci贸n, adem谩s de ser el n煤cleo agropecuario nacional.

“Chile tiene una de las cinco ecorregiones mediterr谩neas del mundo, y sus inviernos templados y sus veranos secos y c谩lidos ofrecen las condiciones ideales para la agricultura y otras actividades productivas”, se帽ala. “Como muchas de las regiones mediterr谩neas, enfrenta el reto de tener menos agua mientras que la demanda crece. Tambi茅n se ha visto afectado por la sobreexplotaci贸n de los afluentes, lo que est谩 da帽ando la ecolog铆a de sus cuencas hidrol贸gicas y poniendo en riesgo a la naturaleza, la biodiversidad y a la gente”.

“El cambio clim谩tico ha tra铆do consigo eventos clim谩ticos extremos, incluyendo sequ铆as, deslaves, inundaciones e incendios forestales que han afectado a la naturaleza, a las ciudades y a toda la poblaci贸n. En ning煤n lado es esto m谩s patente que en la cuenca del Maipo, en el centro del pa铆s”, agrega The Nature Conservancy. “El r铆o Maipo nace en la ladera occidental del volc谩n que le da nombre, y baja desde la cordillera de los Andes hasta el oc茅ano Pac铆fico. Su cuenca abastece el 80% del agua que se consume en Santiago, la capital nacional, adem谩s de que los sectores agr铆colas e industriales que componen casi la mitad del producto interno bruto chileno dependen de su cauce”.

Cordillera sin nieve
Las aguas del Maipo provienen tanto de precipitaciones invernales como de deshielos cordilleranos; su caudal promedio es de 92.3 m³/s. El aumento de la temperatura ha hecho que la nieve se derrita antes de lo previsto, lo cual provoca que los r铆os aumenten su caudal en 茅poca de lluvias y se sequen durante el verano. Expertos prev茅n que antes del 2070 la disponibilidad de agua del Maipo se reducir谩 en 40% debido al derretimiento de los glaciares.

“La hidrolog铆a en Chile depende en gran parte de la nieve que cae en la cordillera. Si fuera por la precipitaci贸n en los valles, Santiago probablemente no tendr铆a suficiente agua para sustentar sus actividades productivas ni el consumo humano”, precis贸 Rondanelli.

Seg煤n el 脥ndice Global de Riesgo Clim谩tico 2019, elaborado por la organizaci贸n no gubernamental alemana Germanwatch, Chile se encuentra en el puesto 16 entre los pa铆ses del mundo m谩s afectados por el cambio clim谩tico. Chile cumple siete de las nueve caracter铆sticas de vulnerabilidad ante el cambio clim谩tico definidas por la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico: 谩reas de borde costero de baja altura; zonas 谩ridas, semi谩ridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; zonas insulares peque帽as; propensi贸n a los fen贸menos naturales; zonas propensas a la sequ铆a y la desertificaci贸n; zonas urbanas con problemas de contaminaci贸n atmosf茅rica, y zonas de ecosistemas fr谩giles, como son los glaciares, cuyo derretimiento ha tra铆do como consecuencia un problema de escasez h铆drica.

Francisco Cereceda, profesor titular del Departamento de Qu铆mica de la Universidad T茅cnica Federico Santa Mar铆a, ubicada en Valpara铆so, y director del Centro de Tecnolog铆as Ambientales, asegur贸 que la zona centro-sur del pa铆s estar谩 entre las m谩s afectadas por el cambio clim谩tico.

“Tenemos el derretimiento de los glaciares en la zona centro-sur, la desertificaci贸n y la escasez h铆drica, el aumento de temperaturas con las ‘olas de calor’, la mayor frecuencia de incendios forestales, producto de la combinaci贸n letal que es el ‘30+30+30’ (30% de humedad, 30潞 de temperatura y 30 m/s de velocidad de viento) ya que esta conjunci贸n hace que est茅n las condiciones 贸ptimas para la generaci贸n de incendios, fen贸menos m谩s visibles por la poblaci贸n”, dijo.

A los cambios hidrol贸gicos se suma la explotaci贸n minera que ha destruido glaciares que mantienen el balance h铆drico y clim谩tico de las cuencas, aportando agua a r铆os, lagos y napas subterr谩neas. Un 70% de los 18 millones de habitantes del pa铆s se abastece del agua que proviene de las zonas altoandinas.

Numerosas concesiones y operaciones mineras se encuentran en zonas de escasez h铆drica, como es el desierto de Atacama, en el extremo norte.

Para Roberto Moncada, vocero del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protecci贸n del Medio Ambiente, Chile vive una crisis h铆drica “que no tiene parang贸n en la historia del pa铆s. Y esta se encuentra 铆ntimamente asociada a un modelo de desarrollo basado en el despojo de los bienes naturales comunes, un modelo de desarrollo que no trepida en apropiarse de las aguas en detrimento de la vida de las comunidades”. —Noticias Aliadas.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible