Ir al contenido principal

Las condiciones de las aulas son fundamentales en la educaci贸n

UNESCO: ¿Qu茅 hace que un aula sea buena? Nuevos datos del IEU sobre las condiciones escolares

Datos recientes del Instituto de Estad铆stica de la UNESCO (IEU) revelan graves disparidades en cuanto a las condiciones escolares a las que deben hacer frente ni帽os y docentes – desde el acceso a la electricidad, al agua potable salubre y los servicios sanitarios individuales separados por sexo hasta el acceso a Internet y a las computadoras.
© GPE/Stephan Bachenheimer


Las condiciones de las aulas son fundamentales si se quiere proporcionar una educaci贸n de buena calidad a todos los alumnos. Para los ni帽os que deben hacer un esfuerzo para matricularse en la escuela debido, por ejemplo, a las condiciones de pobreza en que viven o a la discriminaci贸n por motivo de g茅nero o discapacidad, el estado deficiente de la escuela puede minar a煤n m谩s sus posibilidades de recibir una educaci贸n de buena calidad.

¿Qu茅 analizan estos nuevos datos?

Los datos proporcionados por el IEU revelan graves disparidades de condiciones en la educaci贸n primaria que, por otra parte, arrojan luz sobre la crisis global del aprendizaje que afecta a 617 millones de ni帽os y adolescentes, es decir a seis de cada diez ni帽os. Los datos citados a continuaci贸n corresponden a las escuelas de ense帽anza primaria en 2017 (a menos que se indique lo contrario). Los 谩mbitos que abarcan son:
Electricidad
Internet
Computadoras
Infraestructuras y materiales adaptados para alumnos con discapacidad
Agua potable salubre
Servicios sanitarios individuales separados por sexo
Instalaciones b谩sicas para lavarse las manos

¿Cu谩ntas escuelas primarias disponen de electricidad?

La electricidad es un elemento de primera necesidad para cualquier escuela. En promedio el 69% de las escuelas primarias del mundo dispone de electricidad, una cifra que disminuye hasta un 34% en los pa铆ses menos desarrollados. En el plano regional, en el 脕frica subsahariana el acceso es m谩s limitado, y alcanza solo el 35%. En esta regi贸n las tasas de acceso m谩s bajas las encontramos en N铆ger y Sierra Leona, donde el 5% y 4% respectivamente de las escuelas recibe servicio el茅ctrico.

¿Cu谩l es la situaci贸n del acceso a Internet en las escuelas primarias?

El acceso a Internet en las escuelas primarias en todo el mundo se sit煤a por encima del 46% o algo m谩s (2016), y el porcentaje disminuye hasta un 16% en los pa铆ses menos desarrollados, en claro contraste con la cifra promedio para Am茅rica del Norte que es superior al 99%. Las tasas m谩s bajas las encontramos en Myanmar (0,2%) y Sierra Leona (0,3%). Los datos revelan tambi茅n grandes disparidades entre pa铆ses vecinos, como es el caso de Kirguist谩n con un promedio aproximado del 42% en comparaci贸n con Uzbekist谩n, con un 90%.

¿Cu谩ntos estudiantes tienen acceso a las computadoras en la escuela?

El porcentaje mundial es del 48% pero esta cifra esconde una brecha digital cada vez m谩s amplia a escala mundial, con poblaciones infantiles enteras privadas de dispositivos que no solo son esenciales, sino que tambi茅n pueden considerarse ya como algo corriente. En los pa铆ses menos desarrollados el porcentaje se reduce a algo m谩s del 23% con respecto a Am茅rica del Norte y Europa donde alcanza un 98%. Una vez m谩s, Myanmar tiene un acceso muy limitado o ninguno a las computadoras (1%) y N铆ger tambi茅n debe hacer frente a grandes dificultades (con un poco m谩s del 2%).

¿Cu谩ntas escuelas primarias disponen de estructuras adaptadas para discapacitados?

En t茅rminos generales las adaptaciones son limitadas. Las tasas var铆an considerablemente entre unos 40 pa铆ses sobre los que existen datos. En algunos pa铆ses como Burkina Faso, Islas Cook, Liberia, Sierra Leona y Zambia menos del 5% de las escuelas est谩n equipadas con instalaciones adaptadas para ni帽os discapacitados. Las tasas se sit煤an entre el 17% y 30% para el caso de El Salvador, Letonia, Islas Marshall, Marruecos, Per煤 y Rwanda, mientras que en Finlandia las pol铆ticas s贸lidas aplicadas han permitido alcanzar una tasa del 100%.

¿Cu谩ntos alumnos tienen acceso al agua potable salubre?

Mientras muchos pa铆ses han proporcionado informes de datos que revelan una tasa del 100%, el promedio mundial alcanza un 79%, una cifra que contrasta con el promedio mucho m谩s bajo en los pa铆ses menos desarrollados (59%) y los pa铆ses del 脕frica subsahariana (44% en 2016).

¿Cu谩l es la situaci贸n de los aseos individuales separados por sexo?

Los servicios sanitarios individuales separados por sexo pueden desempe帽ar una funci贸n clave en la creaci贸n de entornos escolares seguros y favorables, en particular para las ni帽as. El promedio general de escuelas primarias que disponen de servicios sanitarios individuales separados por sexo es de un 82% aproximadamente, alcanzando el 57% en los pa铆ses menos desarrollados. Un examen m谩s detallado de las cifras por cada pa铆s revela un porcentaje mayor en pa铆ses en desarrollo, tales como Azerbaiy谩n, Cabo Verde, Djibuti, Gambia, Ghana, India, Jamaica, Malasia, Mauricio, Marruecos, Mozambique, Rwuanda, Samoa y Sri Lanka – todos con un 80% o m谩s de escuelas equipadas con servicios sanitarios individuales separados por sexo. Pero no es la de otros lugares como Eritrea (27%) y Senegal (9%).

¿Cu谩ntos estudiantes disponen de lavabos en la escuela?

Los aseos son vitales para la salud de los educandos, al igual que para los docentes. Los datos revelan grandes disparidades: a escala mundial el 66% de las escuelas primarias tienen instalaciones b谩sicas para lavarse las manos, pero el porcentaje para los pa铆ses en desarrollo es de un 43% y las tasas son mucho m谩s bajas en algunos pa铆ses, como en Afganist谩n (4%) y Eritrea (3%).


Acerca de la base de datos mundiales sobre educaci贸n del IEU

La base de datos mundial sobre educaci贸n del IEU es el banco estad铆stico m谩s amplio del mundo en materia de educaci贸n. Y esa base se ampl铆a continuamente. Recientemente, se han a帽adido nuevos niveles de informaci贸n por pa铆ses con miras a proporcionar un panorama m谩s completo y fiable de la situaci贸n de la educaci贸n de los ni帽os, j贸venes y adultos en el mundo. Los datos actualizados abarcan a todos nuestros indicadores – desde la educaci贸n preprimaria a la terciaria – y, por supuesto, los indicadores mundiales y tem谩ticos utilizados para dar seguimiento a los avances alcanzados en la consecuci贸n del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).

Con esta nueva base de datos, el IEU pretende garantizar que todos los asociados de la UNESCO – incluidos los pa铆ses, los donantes, las agencias de las Naciones Unidas, los grupos de la sociedad civil y los ciudadanos comprometidos – tengan acceso a los datos disponibles m谩s recientes con miras a orientar mejor sus pol铆ticas y recursos a fin de llegar a todos los ni帽os. Se trata de algo particularmente oportuno de cara al a帽o en que los logros en la consecuci贸n del ODS 4 ser谩n sometidos a un examen minucioso durante el pr贸ximo Foro Pol铆tico de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, en julio de 2019.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible