Ir al contenido principal

Por una Convenci贸n Internacional en el marco de la ONU

Contra la impunidad, m谩s seguridad para un periodismo realmente independiente.
- M谩s de 2.469 profesionales de la informaci贸n asesinados desde 1990
- La Federaci贸n Internacional de Periodistas toma la iniciativa
- V谩lida para situaciones de guerra y en tiempos de paz

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza.- Cada d铆a m谩s, asegurar la informaci贸n se convierte en una actividad de alto riesgo en numerosas regiones del planeta. Un derecho humano esencial amenazado sistem谩ticamente.

Anthony Bellanger. Manifestacion FIP en Palestina


Desde 1990, m谩s de 2.469 profesionales de la informaci贸n perdieron la vida en el ejercicio de su trabajo. Entre ella-os, 600 en el curso de los 煤ltimos seis a帽os. Con el agravante que la impunidad reina. Nueve de cada diez de esos casos nunca fueron dilucidados. Centenas de periodistas est谩n presa-os y mucha-os de ella-os sufren condiciones inhumanas de detenci贸n. Ese es el panorama que describe la Federaci贸n Internacional de Periodistas (FIP), que congrega 600 mil profesionales de los medios, afiliados a 187 sindicatos y asociaciones, de m谩s de 140 pa铆ses. Adem谩s, subraya la principal organizaci贸n internacional del sector, los ciber ataques, la pirater铆a informativa, el acoso en l铆nea -en particular contra las mujeres periodistas-, aumentan la crisis de seguridad en el ejercicio de la informaci贸n. Una cada vez m谩s compleja realidad mundial que lleva a la FIP a presentar el martes 19 de marzo en las Naciones Unidas de Ginebra, una proposici贸n de Convenci贸n Internacional sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas y otros Profesionales de la Informaci贸n (https://www.ifj.org/es.html).

Entrevista exclusiva con Anthony Bellanger, periodista, historiador y sindicalista, Secretario General de la FIP con sede en Bruselas, B茅lgica.

P: De las estad铆sticas recogidas y el an谩lisis global que hace la FIP se puede deducir que las condiciones en cuanto al ejercicio de la profesi贸n se degradan sistem谩ticamente…

Anthony Bellanger (AB): En efecto, se hace m谩s dif铆cil con el correr del tiempo. Mucha-os colegas han sido asesinada-os (97 casos solo en 2018); cada d铆a m谩s son acosada-os, amenazada-os o detenida-os. Actualmente, m谩s de 400 periodistas padecen prisi贸n en el mundo entero, entre ella-os 160 en Turqu铆a.

La FIP, en tanto federaci贸n profesional representativa m谩s grande e importante del sector a nivel mundial, es, por otra parte – compar谩ndola, por ejemplo, con ONG que se ocupan del tema- la 煤nica que tiene esta visi贸n global y que puede llevar adelante este proyecto de Convenci贸n Internacional ante las Naciones Unidas. Hemos recorrido ya un largo camino desde que hicimos el lanzamiento p煤blico de la Convenci贸n en T煤nez, a fines del 2017 y su presentaci贸n, en octubre del 2018, en Nueva York, ante la ONU. Debo subrayar que todas las federaciones mundiales representativas de los editores y de los propietarios de medios de comunicaci贸n han dado su apoyo a esta propuesta que, en su redacci贸n, es la obra de la investigadora brit谩nica Carmen Draghici, especialista en derecho internacional y amiga de la FIP.

Anthony Bellanger en la ONU. Foto  FIP

Derecho internacional insuficiente

P: ¿Esta propuesta indica, impl铆citamente, que el Derecho Internacional presenta vac铆os en la materia?

AB: Debemos aclarar que la Convenci贸n no busca entrar en competencia con el Plan de Acci贸n de Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuesti贸n de la Impunidad (PANU). Pero pensamos que es necesario hacer todav铆a m谩s y promover medidas complementarias. El supuesto en el que se basa el PANU es que el derecho internacional cuenta ya con garant铆as apropiadas y suficientes para la-os periodistas y que los esfuerzos deben concentrarse en la ejecuci贸n. Sin embargo, subsisten importantes debilidades en el r茅gimen jur铆dico internacional actual y la FIP busca, entonces, promover esta Convenci贸n en tanto instrumento espec铆fico para asegurar una aplicaci贸n m谩s eficaz del mismo. En el marco jur铆dico internacional actual no existen normas obligatorias que establezcan garant铆as espec铆ficamente para los trabajadores de los medios de informaci贸n.

En principio, la-os periodistas que trabajan en zonas de conflicto benefician de las mismas protecciones que confiere el derecho internacional humanitario a los civiles. Sin embargo, este conjunto de leyes no reconoce que nuestra-os colegas se confrontan a riesgos mayores, si se comparara con la poblaci贸n civil. Existe un objetivo y una ventaja estrat茅gica de apuntar contra la-os profesionales de la informaci贸n en zonas de conflicto. Frank La Rue, antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Expresi贸n, lo describi贸 como "la preocupaci贸n de los beligerantes por ganar la guerra de im谩genes". Aquellos que desean impedir la difusi贸n de informaci贸n atacan deliberadamente a la-os periodistas. Por otra parte, la proximidad necesaria de esta-os con todo conflicto, la-os convierte en objetivos particularmente vulnerables: a diferencia de otros civiles, la-os periodistas no evitan las zonas de conflicto. Seg煤n Robin Geiss, ex consejero jur铆dico de la Cruz Roja, “en lugar de huir el combate, los periodistas lo buscan”.

De Ginebra, de nuevo a Nueva York

P: Luego de presentar la propuesta de Convenci贸n en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 19 de marzo, ¿cu谩les ser谩n los pr贸ximos pasos?

AB: Luego de Ginebra, la FIP estar谩 presente con una importante delegaci贸n en la pr贸xima sesi贸n de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2019. Con un doble objetivo: asegurar que el Grupo de Amigos de la Convenci贸n de la FIP – que vamos a constituir durante esta visita a Ginebra- asuma nuestra iniciativa y la haga seguir a los Estados miembros de la ONU. Sabemos que Ant贸nio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, recibi贸 personalmente un ejemplar del documento y que esta tem谩tica constituye una prioridad para 茅l.

Somos conscientes que ser谩 necesario tiempo para que un gran n煤mero de Estados miembros de la ONU adopten ese texto. Pero el tema es de tanta importancia que dedicaremos nuestros esfuerzos para explicar a diplom谩ticos y representantes de los Estados la importancia de nuestra iniciativa.

P: ¿C贸mo se asegurar铆a, una vez aprobada, la aplicaci贸n de la Convenci贸n?

AB: Proponemos la creaci贸n de un Comit茅 sobre la Seguridad de los Periodistas. Nuestra idea ser铆a conformar un Grupo de Expertos Independientes (m谩s que representantes de Estados), con una quincena de miembros. El mismo estar铆a espec铆ficamente encargado de vigilar el respeto del nuevo instrumento. Ser铆a similar a los comit茅s propios que se constituyen en virtud de diversas convenciones de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, el Comit茅 Contra la Tortura.

Este nuevo 贸rgano deber铆a, idealmente, contar con la competencia obligatoria para recibir las denuncias individuales o colectivas, para llevar a cabo investigaciones y dictar decisiones argumentadas. Las principales ventajas de un organismo especializado ser铆a permitir un procedimiento m谩s r谩pido en caso de presuntas violaciones. Y, adem谩s, evitar que se diluya la presi贸n pol铆tica como resultado de la fragmentaci贸n de las v铆as de recursos internacionales.
Anthony Bellanger. Congreso FIP.  Angers, Francia, 2016. Foto Sergio Ferrari


Para situaciones de guerra, y en tiempo de paz

P: ¿De qu茅 manera, no solo los Estados, sino la sociedad civil internacional en general, puede contribuir a reforzar la seguridad y la independencia en el ejercicio del periodismo?

AB: Usted tiene raz贸n en subrayar esta cuesti贸n. La seguridad de los periodistas es una cuesti贸n que concierne a todos, ya que, sin seguridad, sin protecci贸n, el periodismo no puede ser independiente, no puede responder a su funci贸n de informar. Y sin libertad de informar, no hay democracia. No debemos irnos muy lejos actualmente, incluso en Europa, para constatar ataques a los derechos fundamentales: Turqu铆a, por supuesto, pero tambi茅n Hungr铆a o, este 煤ltimo tiempo, Italia. As铆 lo muestra, por ejemplo, la Plataforma del Consejo de Europa para la Protecci贸n y la Seguridad de los Periodistas -alimentada esencialmente por la FIP y su grupo regional europeo, la Federaci贸n Europea de Periodistas. Debemos movilizarnos todos.

P: Una pregunta final. ¿Esta propuesta de Convenci贸n Internacional pretende intervenir solo en situaciones de guerra o tambi茅n incluye la mirada cr铆tica sobre las violaciones de los derechos sindicales de la-os periodistas en situaciones de paz?

AB: El objetivo es promover, proteger y asegurar la seguridad de los periodistas y de otros profesionales de la informaci贸n no solo en el marco de los conflictos armados, sino tambi茅n en tiempos de paz. Esto es muy importante. Constatamos que, en muchos pa铆ses con un funcionamiento democr谩tico, la profesi贸n se ve amenazada, por ejemplo, por la concentraci贸n de los medios de informaci贸n, los despedidos en condiciones ilegales, los ataques contra los servicios p煤blicos del sector, la ausencia – o la violaci贸n- de las convenciones colectivas de trabajo etc. Situaciones intolerables que ocupan nuestra preocupaci贸n cotidiana.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible