Ir al contenido principal

El 80% de las mujeres africanas trabaja en la agricultura

Pero s贸lo el 15% son propietarias de la tierra que cultivan.


El porcentaje de mujeres africanas que son propietarias de la tierra cultivable apenas es un 15%, mientras que ascienden a un 80% las que trabajan en la agricultura. Son porcentajes que reflejan la grave situaci贸n de desigualdad que afecta a las agricultoras, pese a que la subsistencia de las familias est谩 mayoritariamente en sus manos, reporta Alianza por la Solidaridad.







En Mozambique, pa铆s que ocupa el puesto 180 en el 铆ndice de desarrollo humano de 189 pa铆ses, el porcentaje de propietarias ronda un 20% , incluso en regiones en las que en el pasado eran las mujeres quienes ostentaban el poder, como es el caso del municipio de Mueda, en el norte, donde una tradici贸n matriarcal est谩 siendo desplazada por el patriarcado de la 茅tnia mak煤a, mayoritaria y donde Alianza trabaja desde hace a帽os.

Para la organizaci贸n una herramienta fundamental para revertir esta situaci贸n es es el registro de las tierras a nombre de quienes las cultivan, de forma que se evite el acaparamiento de este recurso por caciques locales, empresas (nacionales y extranjeras) y gobiernos, fen贸meno que afecta ya a m谩s de 53 millones de hect谩reas en el planeta, siendo 脕frica el continente m谩s afectado. La falta de control sobre la tierra, adem谩s, se ha comprobado que afecta a su rendimiento, dado que las y los agricultores no saben cu谩ndo podr谩n ser expulsados, por lo que minimizan los gastos de mejora para evitar posibles p茅rdidas.

 NdPDiaTierraRosa. doc (1)

Alianza por la Solidaridad, siguiendo esta premisa, tiene en marcha en la zona mozambique帽a de Mueda un proyecto que ha logrado 38 t铆tulos de propiedad de la tierra para 29 hombres y 9 mujeres desde comienzos de este a帽o, siendo la primera vez que en el distrito mujeres individuales logran este derecho en un pa铆s donde se exige un proceso complejo y requisitos espec铆ficos para conceder los t铆tulos de propiedad.

Javier Larios, coordinador de Alianza por la Solidaridad en Mozambique, apunta que el objetivo del proyecto es conseguir a lo largo de este a帽o un total de 100 mujeres propietarias en Mueda, de las que 30 ya han iniciado los procedimientos.

El caso de Mozambique es similar a lo que ocurre en el resto del continente, donde las mujeres, principales productoras agr铆colas en el pa铆s, son las que m谩s sufren los efectos de la presi贸n sobre una tierra, dado que en muchos casos no pueden heredarla o  utilizan las tierras con uso comunal con los derechos sin protecci贸n. Por otro lado, son habituales las dificultades para poder acceder a las instituciones administrativas, con tr谩mites costosos y burocr谩ticos que se alargan durante m谩s de un a帽o y que exigen que los expedientes sean supervisados a cientos de kil贸metros de las comunidades, trabas insalvables para la inmensa mayor铆a de la poblaci贸n rural, especialmente para las mujeres.

Alianza por la Solidaridad, que est谩 ejecutando este proyecto con financiaci贸n de la AECID, ha comprobado que el acompa帽amiento en la consecuci贸n de estos t铆tulos es fundamental para lograr el empoderamiento de las mujeres.

La entrega de los 38 t铆tulos de propiedad tuvo lugar el pasado 7 de Abril en Mueda, jornada en la que se celebra el D铆a de la Mujer Mozambique帽a, en un acto al que acudieron las autoridades de la zona.

Alianza por la Solidaridad, a trav茅s de una iniciativa similar en Guinea Bissau, logr贸 que por primera vez en la historia del pa铆s, 322 mujeres lograran ser propietarias de las tierras que cultivaban, proyecto que fue premiado por el Premio ONU-H谩bitat al a帽o siguiente.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible