Ante la falta de pol铆ticas ling眉铆sticas que promuevan su preservaci贸n y desarrollo, las lenguas ind铆genas de Am茅rica Latina se encuentran en una situaci贸n de resistencia. El mapuzugun no es la excepci贸n: s贸lo el 10% del pueblo mapuche lo habla y cada vez se transmite menos de generaci贸n en generaci贸n.

El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el r铆o Choapa hasta Chilo茅 en el siglo XVI, cuando los conquistadores espa帽oles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compart铆an esa lengua. Para hacer frente a la presencia hispana, estos grupos se aglutinaron y estrecharon sus lazos hasta formar la identidad mapuche.
Actualmente, los mapuche son el grupo ind铆gena m谩s numeroso de Chile. Seg煤n los censos de inicios de este siglo m谩s de 1,4 millones de personas se identifican como tales. Viven en la parte central del territorio chileno, aunque tambi茅n hay un peque帽o grupo en la provincia de Neuqu茅n, en Argentina. La mayor铆a de ellos habitan en zonas urbanas.
El pueblo mapuche es conocido por su lucha contra los colonizadores espa帽oles y, m谩s tarde, contra el dominio chileno. Sin embargo, ese esp铆ritu combativo no ha sido suficiente para defender su lengua, cuyo n煤mero de hablantes es muy reducido.
El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental.
Elisa Lonc贸n Antileo, ling眉ista y profesora mapuche del Departamento de Educaci贸n de la Universidad de Santiago de Chile y defensora de los idiomas originarios, considera que en Am茅rica Latina las lenguas ind铆genas se encuentran en situaci贸n de resistencia, al igual que sus hablantes.
“Es parte de la lucha de los pueblos ind铆genas, pero en el v铆nculo con los Estados las lenguas est谩n amenazadas. No hay pol铆ticas ling眉铆sticas que favorezcan su desarrollo. Es una situaci贸n delicada que requiere ser atendida. El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental”, se帽ala.
Un ejemplo de esto es que en Chile s贸lo el 10% de los mapuche habla el mapuzugun y apenas otro 10% la entiende, mientras que el resto no tiene ninguna noci贸n del idioma.
Integraci贸n econ贸mica y p茅rdida de identidad
Como en muchos otros casos de lenguas vern谩culas en situaci贸n cr铆tica, este fen贸meno se debe en gran parte a la marginaci贸n y pobreza de las poblaciones ind铆genas, que se ven obligadas a buscar una integraci贸n econ贸mica para subsistir, pagando el alto precio de abandonar sus s铆mbolos de identidad, entre ellos su lengua.
Pero ese precio es demasiado alto porque la lengua es uno de los principales activos de cualquier pueblo, perderla significa perder la historia y la cultura. Las lenguas originarias deben preservarse, dice Elisa Lonc贸n.
“Las lenguas ind铆genas son transversales en las luchas de los pueblos, se puede recuperar territorio o parte del territorio, pero si se pierde la lengua, los pueblos ind铆genas pierden sus conocimientos. Cada pueblo nombra en su lengua su mundo, su historia, todo el bagaje cultural, por eso es tan importante mantener la lengua, para que el pueblo pueda seguir existiendo con su identidad, su modo de pensar, su filosof铆a, su manera de construir saberes. Los pueblos ind铆genas codifican el mundo desde una perspectiva filos贸fica diferente a las culturas occidentales.”
Se requieren pol铆ticas
Para proteger la riqueza contenida en las lenguas originarias y promover su uso, la Asamblea General de la ONU declar贸 al 2019 como A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas.
Para la profesora Lonc贸n se trata de una buena medida que debe ayudar a crear conciencia y a evitar que los pueblos que buscan la integraci贸n, sobre todo por necesidad econ贸mica, accedan al mercado laboral y a los servicios sin por ello dejar de hablar sus lenguas ni dejar de ense帽谩rselas a sus hijos.
En su opini贸n se puede hacer mucho. En el 谩mbito educativo, por ejemplo, las pol铆ticas de educaci贸n intercultural biling眉e con lenguas ind铆genas podr铆an fomentar en los ni帽os el amor por sus lenguas y mostrarles el valor de las personas biling眉es porque, desafortunadamente, las lenguas ind铆genas “est谩n asociadas al desprestigio, al menosprecio de racismos instalados en los pa铆ses de Latinoam茅rica que tienen presencia de lenguas ind铆genas”.
¿Por qu茅 ocurre esto? “Es un tema pol铆tico, si los pueblos ind铆genas tuvieran mayor escenario de acci贸n, cierto control de sus decisiones pol铆ticas, por ejemplo, en los parlamentos, el prestigio del idioma ser铆a mayor. Llevar la lengua a una sesi贸n de parlamento implica elevar el estatus de una lengua ind铆gena que est谩 minimizada y poco valorada en las sociedades. A nivel de los medios de comunicaci贸n, deber铆a existir una pol铆tica para difusi贸n de las lenguas, y eso ir铆a a la par con garantizar el derecho a recibir informaci贸n en lengua ind铆gena. En el plano de la cultura deber铆an estar contempladas en el arte, la m煤sica, el teatro. Se requieren pol铆ticas. No hay pol铆ticas y siempre eso queda en la marginaci贸n”, reflexiona Elisa Lonc贸n.
Responsabilidad de todos
La tambi茅n coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Ling眉铆sticos de los Pueblos Ind铆genas de Chile afirma que salvar las lenguas ind铆genas es responsabilidad de toda la sociedad, de ind铆genas y no ind铆genas.
Las lenguas ind铆genas no han desaparecido por decisi贸n directa de la gente, sino que ha sido inducido por las pol铆ticas.
“Porque a final de cuentas, las lenguas ind铆genas no han desaparecido por decisi贸n directa de la gente, sino que ha sido inducido por las pol铆ticas y lo que hay de fondo es el rechazo profundo a una identidad cultural, una identidad de pueblo que no contribuye a ning煤n proceso formativo del ser humano. El ser humano para instalarse en cualquier lugar necesita asumir qui茅n es en primera instancia. Cuando los ni帽os ind铆genas no asumen su condici贸n de ni帽os ind铆genas o cuando sus padres han rechazado su condici贸n, la posibilidad de que la educaci贸n, la escolarizaci贸n tenga buenos resultados en ellos disminuye cada vez m谩s. Necesitamos gente 铆ntegra que asuma su historia, su lengua y su cultura.”
El A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas tiene precisamente el prop贸sito de reivindicar esos idiomas y con ellos, el orgullo de los pueblos y las personas que los hablan.
“Es relevante que las Naciones Unidas hayan declarado este a帽o porque le dan una oportunidad, un espacio pol铆tico a las lenguas ind铆genas en el escenario de todos los Estados. Y los Estados deber铆an abrir espacios comunicativos, legislativos de protecci贸n a las lenguas y que se avance en materia de protecci贸n a las lenguas ind铆genas. Y para los pueblos ind铆genas, ojal谩 se pudiera aprovechar al m谩ximo este a帽o en cuanto a avanzar en la reivindicaci贸n de los usos funcionales de las lenguas. Est谩 bien la parte oral, pero tambi茅n el avance hacia su posicionamiento escrito”, concluye Elisa Lonc贸n.
Reportaje: Carla Garc铆a

El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el r铆o Choapa hasta Chilo茅 en el siglo XVI, cuando los conquistadores espa帽oles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compart铆an esa lengua. Para hacer frente a la presencia hispana, estos grupos se aglutinaron y estrecharon sus lazos hasta formar la identidad mapuche.
Actualmente, los mapuche son el grupo ind铆gena m谩s numeroso de Chile. Seg煤n los censos de inicios de este siglo m谩s de 1,4 millones de personas se identifican como tales. Viven en la parte central del territorio chileno, aunque tambi茅n hay un peque帽o grupo en la provincia de Neuqu茅n, en Argentina. La mayor铆a de ellos habitan en zonas urbanas.
El pueblo mapuche es conocido por su lucha contra los colonizadores espa帽oles y, m谩s tarde, contra el dominio chileno. Sin embargo, ese esp铆ritu combativo no ha sido suficiente para defender su lengua, cuyo n煤mero de hablantes es muy reducido.
El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental.
Elisa Lonc贸n Antileo, ling眉ista y profesora mapuche del Departamento de Educaci贸n de la Universidad de Santiago de Chile y defensora de los idiomas originarios, considera que en Am茅rica Latina las lenguas ind铆genas se encuentran en situaci贸n de resistencia, al igual que sus hablantes.
“Es parte de la lucha de los pueblos ind铆genas, pero en el v铆nculo con los Estados las lenguas est谩n amenazadas. No hay pol铆ticas ling眉铆sticas que favorezcan su desarrollo. Es una situaci贸n delicada que requiere ser atendida. El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental”, se帽ala.
Un ejemplo de esto es que en Chile s贸lo el 10% de los mapuche habla el mapuzugun y apenas otro 10% la entiende, mientras que el resto no tiene ninguna noci贸n del idioma.
Integraci贸n econ贸mica y p茅rdida de identidad
Como en muchos otros casos de lenguas vern谩culas en situaci贸n cr铆tica, este fen贸meno se debe en gran parte a la marginaci贸n y pobreza de las poblaciones ind铆genas, que se ven obligadas a buscar una integraci贸n econ贸mica para subsistir, pagando el alto precio de abandonar sus s铆mbolos de identidad, entre ellos su lengua.
Pero ese precio es demasiado alto porque la lengua es uno de los principales activos de cualquier pueblo, perderla significa perder la historia y la cultura. Las lenguas originarias deben preservarse, dice Elisa Lonc贸n.
“Las lenguas ind铆genas son transversales en las luchas de los pueblos, se puede recuperar territorio o parte del territorio, pero si se pierde la lengua, los pueblos ind铆genas pierden sus conocimientos. Cada pueblo nombra en su lengua su mundo, su historia, todo el bagaje cultural, por eso es tan importante mantener la lengua, para que el pueblo pueda seguir existiendo con su identidad, su modo de pensar, su filosof铆a, su manera de construir saberes. Los pueblos ind铆genas codifican el mundo desde una perspectiva filos贸fica diferente a las culturas occidentales.”
Se requieren pol铆ticas
Para proteger la riqueza contenida en las lenguas originarias y promover su uso, la Asamblea General de la ONU declar贸 al 2019 como A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas.
Para la profesora Lonc贸n se trata de una buena medida que debe ayudar a crear conciencia y a evitar que los pueblos que buscan la integraci贸n, sobre todo por necesidad econ贸mica, accedan al mercado laboral y a los servicios sin por ello dejar de hablar sus lenguas ni dejar de ense帽谩rselas a sus hijos.
En su opini贸n se puede hacer mucho. En el 谩mbito educativo, por ejemplo, las pol铆ticas de educaci贸n intercultural biling眉e con lenguas ind铆genas podr铆an fomentar en los ni帽os el amor por sus lenguas y mostrarles el valor de las personas biling眉es porque, desafortunadamente, las lenguas ind铆genas “est谩n asociadas al desprestigio, al menosprecio de racismos instalados en los pa铆ses de Latinoam茅rica que tienen presencia de lenguas ind铆genas”.
¿Por qu茅 ocurre esto? “Es un tema pol铆tico, si los pueblos ind铆genas tuvieran mayor escenario de acci贸n, cierto control de sus decisiones pol铆ticas, por ejemplo, en los parlamentos, el prestigio del idioma ser铆a mayor. Llevar la lengua a una sesi贸n de parlamento implica elevar el estatus de una lengua ind铆gena que est谩 minimizada y poco valorada en las sociedades. A nivel de los medios de comunicaci贸n, deber铆a existir una pol铆tica para difusi贸n de las lenguas, y eso ir铆a a la par con garantizar el derecho a recibir informaci贸n en lengua ind铆gena. En el plano de la cultura deber铆an estar contempladas en el arte, la m煤sica, el teatro. Se requieren pol铆ticas. No hay pol铆ticas y siempre eso queda en la marginaci贸n”, reflexiona Elisa Lonc贸n.
Responsabilidad de todos
La tambi茅n coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Ling眉铆sticos de los Pueblos Ind铆genas de Chile afirma que salvar las lenguas ind铆genas es responsabilidad de toda la sociedad, de ind铆genas y no ind铆genas.
Las lenguas ind铆genas no han desaparecido por decisi贸n directa de la gente, sino que ha sido inducido por las pol铆ticas.
“Porque a final de cuentas, las lenguas ind铆genas no han desaparecido por decisi贸n directa de la gente, sino que ha sido inducido por las pol铆ticas y lo que hay de fondo es el rechazo profundo a una identidad cultural, una identidad de pueblo que no contribuye a ning煤n proceso formativo del ser humano. El ser humano para instalarse en cualquier lugar necesita asumir qui茅n es en primera instancia. Cuando los ni帽os ind铆genas no asumen su condici贸n de ni帽os ind铆genas o cuando sus padres han rechazado su condici贸n, la posibilidad de que la educaci贸n, la escolarizaci贸n tenga buenos resultados en ellos disminuye cada vez m谩s. Necesitamos gente 铆ntegra que asuma su historia, su lengua y su cultura.”
El A帽o Internacional de las Lenguas Ind铆genas tiene precisamente el prop贸sito de reivindicar esos idiomas y con ellos, el orgullo de los pueblos y las personas que los hablan.
“Es relevante que las Naciones Unidas hayan declarado este a帽o porque le dan una oportunidad, un espacio pol铆tico a las lenguas ind铆genas en el escenario de todos los Estados. Y los Estados deber铆an abrir espacios comunicativos, legislativos de protecci贸n a las lenguas y que se avance en materia de protecci贸n a las lenguas ind铆genas. Y para los pueblos ind铆genas, ojal谩 se pudiera aprovechar al m谩ximo este a帽o en cuanto a avanzar en la reivindicaci贸n de los usos funcionales de las lenguas. Est谩 bien la parte oral, pero tambi茅n el avance hacia su posicionamiento escrito”, concluye Elisa Lonc贸n.
Reportaje: Carla Garc铆a