Chanel, coca铆na y Dom P茅rignon: Loquillo presenta el libro que culmina la saga autobiogr谩fica iniciada con El chico de la bomba; el relato de su vuelta a Barcelona, tras su exitoso paso por el Madrid de los ochenta. El final de la inocencia y la entrada en el negocio musical y sus contradicciones son algunos de los temas de este libro, vistos desde la mirada m谩s personal del autor.
EFE.- Loquillo vuelve a la palabra escrita para concluir la serie de memorias noveladas que inici贸 hace casi 20 a帽os con una obra en la que recrea su regreso a Barcelona en 1985, sin perder de vista un presente "en estado de gracia" ni su futuro, que contempla un disco inmediato, al menos otro libro y una vejez digna.
"Me estoy preparando para envejecer, porque he visto a mucha gente pretendiendo ser joven, pero hay que envejecer con elegancia", ha reconocido el m煤sico durante un encuentro hoy con los medios para presentar "Chanel, coca铆na y Dom P茅rignon" (Ediciones B).
Tras narrar su exitosa aventura en el Madrid de la Movida, volumen del que en principio iba a formar parte esta nueva obra llena de "p铆caros", el exTroglodita aborda ahora el regreso a su ciudad natal en un momento de ebullici贸n en el que sus calles tomaron el relevo a la capital como gran epicentro cultural.
"Madrid fue muy impotante entre 1978 y 1984, momento en el que cierra Rockola, hab铆a pasado lo de Alcal谩 20 y La Movida se convirti贸 en algo folcl贸rico. Toda esa modernidad pas贸 a Barcelona y de eso no se ha hablado", ha reivindicado Loquillo en una conversaci贸n con el poeta, novelista y compositor Carlos Zan贸n.
De aquella 茅poca, "un momento 煤nico" en la ciudad mediterr谩nea, ha recordado que "el ayuntamiento estaba fuera de juego". "Las calles eran nuestras, de los amantes del rock como Los Rebeldes, 'mods' como Los Negativos y los primeros 'squatters'", ha destacado.
Cuenta que un d铆a su padre le dijo: "Vive la vida que yo no he podido vivir", y el m煤sico se lo tom贸 en serio. De eso en parte versan estas p谩ginas, de aquel "chico barrial listo" desde "el trapicheo en las Ramblas" lleg贸 a ver a Frank Sinatra de esmoquin en un hotel de La Castellana con 25 a帽os y que acab贸 siendo n煤mero 1 en Los 40 Principales con una canci贸n "que era una co帽a marinera".
"Esa canci贸n, 'Chanel, coca铆na y Dom P茅rignon', no dej贸 de ser c铆nica sobre lo que est谩bamos viviendo, que fue el inicio de la Espa帽a del pelotazo, de los cr铆ticos del rock convirti茅ndose en 'superkillers' y advenimiento de una segunda generaci贸n que se dej贸 seducir por el garage psicod茅lico y lo que representaba entonces la revista Ruta 66", rememora.
Existen casi 20 a帽os de lapso entre la primera novela biogr谩fica de Loquillo y esta. "Me he tomado mi tiempo para contar mi historia, sin caer en el t贸pico del ajuste de cuentas, que es algo que me aburre much铆simo. Esta es una polaroid de una Espa帽a concreta sin m谩s", ha subrayado.
Era la Espa帽a que entr贸 en la Comunidad Econ贸mica Europea, la del ingreso de las mujeres en las fuerzas armadas, pero al mismo tiempo una Espa帽a no tan colorista como se recuerda, amarilla a煤n como sus campos, ha recordado.
"Si sal铆as a la carretera, aquella Espa帽a a煤n arrastraba el tardofranquismo. (Los 80) no eran tan fant谩sticos como los pintan", ha relativizado, antes de asegurar que no siente "ninguna nostalgia" de aquellos a帽os: "Viv铆 mi juventud como la tuve que vivir; creo que no hay nada peor que vivir lo que no has vivido cuando ya tienes 50".
El libro culmina con dos hechos hist贸ricos de gran calado, la elecci贸n de Barcelona como sede ol铆mpica y el cruento atentado de ETA "a solo unas cuadras" de la casa de Loquillo y su banda, precisamente en el momento en el que celebraban su conquista del n煤mero 1.
"Quer铆a llegar hasta 1987, cuando se termina todo, porque lo siguiente es el t贸pico del t贸pico: el triunfo del artista, ser lo m谩s salvaje posible... Pero eso no me parece interesante, sino el inicio de unos chavales de barrio y su amor por el rock and roll, por ser diferentes y colectivistas en una Barcelona en transici贸n", ha explicado.
A su alrededor aparecen una serie de personajes que han creado "el monstruo" que es a d铆a de hoy, muchos de los cuales son hoy grandes de la industria musical, como Gay Mercader, gran promotor y uno de sus mejores amigos de la 茅poca.
Preguntado por si tambi茅n 茅l se las promet铆a tan felices sobre su futuro, Loquillo ha respondido con un rotundo "s铆".
"Para m铆 la vida sobre todo es aprendizaje. Jam谩s he renunciado a mi pasado, pero miro a mi futuro. Cada libro, cada disco, es un triunfo m谩s y he visto pasar a muchos por delante de la puerta de mi casa. Todos los que me infravaloraron a m铆 o a una generaci贸n de artistas se lo est谩n comiendo con patatas. Hay que buscarse los mejores enemigos, porque eso te ayuda a crecer", ha dicho.
Entre sus planes m谩s inmediatos, adem谩s de otra novela que tiene "casi" terminada, se encuentra grabar su pr贸ximo 谩lbum en Girona junto a compositores de cuatro generaciones, entre los que ha citado a Leiva, Santi Balmes, Luis Alberto de Cuenta, el propio Carlos Zan贸n o Igor Paskual.
"Creo que es mi mejor disco. Ha habido discos fundamentales en mi vida y est谩 entre entre los tres primeros", ha asegurado un Loquillo al que sigue sin temblarle el pulso.
---
Jos茅 Mar铆a Sanz, Loquillo, naci贸 el 21 de diciembre de 1960 en el barrio del Clot de Barcelona. Leyenda viva del rock and roll y aut茅ntico hombre del Renacimiento, ha publicado 29 discos, de los que lleva vendidos m谩s de dos millones de ejemplares. Colaborador habitual en medios escritos -empez贸 escribiendo en las m铆ticas Popular 1 y Star-, sus art铆culos aparecen regularmente en la prensa nacional, as铆 como en Rolling Stone. Actualmente tiene un blog en el diario El Mundo.
Comprometido siempre con la memoria y la palabra, ha producido el documental Mujeres en pie de guerra. Asimismo, ha puesto su voz a los grandes poetas en lengua espa帽ola como Octavio Paz, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma y ha dedicado un disco 铆ntegramente a la poes铆a de Luis Alberto de Cuenca.
Ha coqueteado con el s茅ptimo arte de la mano de Mario Camus en La ciudad de los prodigios y de Helena Taberna en La buena nueva. A su primer libro, El chico de la bomba (2002), 茅xito de ventas y cr铆tica, ha seguido Barcelona ciudad (2010), ambos publicados por B.
EFE.- Loquillo vuelve a la palabra escrita para concluir la serie de memorias noveladas que inici贸 hace casi 20 a帽os con una obra en la que recrea su regreso a Barcelona en 1985, sin perder de vista un presente "en estado de gracia" ni su futuro, que contempla un disco inmediato, al menos otro libro y una vejez digna.
"Me estoy preparando para envejecer, porque he visto a mucha gente pretendiendo ser joven, pero hay que envejecer con elegancia", ha reconocido el m煤sico durante un encuentro hoy con los medios para presentar "Chanel, coca铆na y Dom P茅rignon" (Ediciones B).
Tras narrar su exitosa aventura en el Madrid de la Movida, volumen del que en principio iba a formar parte esta nueva obra llena de "p铆caros", el exTroglodita aborda ahora el regreso a su ciudad natal en un momento de ebullici贸n en el que sus calles tomaron el relevo a la capital como gran epicentro cultural.
"Madrid fue muy impotante entre 1978 y 1984, momento en el que cierra Rockola, hab铆a pasado lo de Alcal谩 20 y La Movida se convirti贸 en algo folcl贸rico. Toda esa modernidad pas贸 a Barcelona y de eso no se ha hablado", ha reivindicado Loquillo en una conversaci贸n con el poeta, novelista y compositor Carlos Zan贸n.
De aquella 茅poca, "un momento 煤nico" en la ciudad mediterr谩nea, ha recordado que "el ayuntamiento estaba fuera de juego". "Las calles eran nuestras, de los amantes del rock como Los Rebeldes, 'mods' como Los Negativos y los primeros 'squatters'", ha destacado.
Cuenta que un d铆a su padre le dijo: "Vive la vida que yo no he podido vivir", y el m煤sico se lo tom贸 en serio. De eso en parte versan estas p谩ginas, de aquel "chico barrial listo" desde "el trapicheo en las Ramblas" lleg贸 a ver a Frank Sinatra de esmoquin en un hotel de La Castellana con 25 a帽os y que acab贸 siendo n煤mero 1 en Los 40 Principales con una canci贸n "que era una co帽a marinera".
"Esa canci贸n, 'Chanel, coca铆na y Dom P茅rignon', no dej贸 de ser c铆nica sobre lo que est谩bamos viviendo, que fue el inicio de la Espa帽a del pelotazo, de los cr铆ticos del rock convirti茅ndose en 'superkillers' y advenimiento de una segunda generaci贸n que se dej贸 seducir por el garage psicod茅lico y lo que representaba entonces la revista Ruta 66", rememora.
Existen casi 20 a帽os de lapso entre la primera novela biogr谩fica de Loquillo y esta. "Me he tomado mi tiempo para contar mi historia, sin caer en el t贸pico del ajuste de cuentas, que es algo que me aburre much铆simo. Esta es una polaroid de una Espa帽a concreta sin m谩s", ha subrayado.
Era la Espa帽a que entr贸 en la Comunidad Econ贸mica Europea, la del ingreso de las mujeres en las fuerzas armadas, pero al mismo tiempo una Espa帽a no tan colorista como se recuerda, amarilla a煤n como sus campos, ha recordado.
"Si sal铆as a la carretera, aquella Espa帽a a煤n arrastraba el tardofranquismo. (Los 80) no eran tan fant谩sticos como los pintan", ha relativizado, antes de asegurar que no siente "ninguna nostalgia" de aquellos a帽os: "Viv铆 mi juventud como la tuve que vivir; creo que no hay nada peor que vivir lo que no has vivido cuando ya tienes 50".
El libro culmina con dos hechos hist贸ricos de gran calado, la elecci贸n de Barcelona como sede ol铆mpica y el cruento atentado de ETA "a solo unas cuadras" de la casa de Loquillo y su banda, precisamente en el momento en el que celebraban su conquista del n煤mero 1.
"Quer铆a llegar hasta 1987, cuando se termina todo, porque lo siguiente es el t贸pico del t贸pico: el triunfo del artista, ser lo m谩s salvaje posible... Pero eso no me parece interesante, sino el inicio de unos chavales de barrio y su amor por el rock and roll, por ser diferentes y colectivistas en una Barcelona en transici贸n", ha explicado.
A su alrededor aparecen una serie de personajes que han creado "el monstruo" que es a d铆a de hoy, muchos de los cuales son hoy grandes de la industria musical, como Gay Mercader, gran promotor y uno de sus mejores amigos de la 茅poca.
Preguntado por si tambi茅n 茅l se las promet铆a tan felices sobre su futuro, Loquillo ha respondido con un rotundo "s铆".
"Para m铆 la vida sobre todo es aprendizaje. Jam谩s he renunciado a mi pasado, pero miro a mi futuro. Cada libro, cada disco, es un triunfo m谩s y he visto pasar a muchos por delante de la puerta de mi casa. Todos los que me infravaloraron a m铆 o a una generaci贸n de artistas se lo est谩n comiendo con patatas. Hay que buscarse los mejores enemigos, porque eso te ayuda a crecer", ha dicho.
Entre sus planes m谩s inmediatos, adem谩s de otra novela que tiene "casi" terminada, se encuentra grabar su pr贸ximo 谩lbum en Girona junto a compositores de cuatro generaciones, entre los que ha citado a Leiva, Santi Balmes, Luis Alberto de Cuenta, el propio Carlos Zan贸n o Igor Paskual.
"Creo que es mi mejor disco. Ha habido discos fundamentales en mi vida y est谩 entre entre los tres primeros", ha asegurado un Loquillo al que sigue sin temblarle el pulso.
---
Jos茅 Mar铆a Sanz, Loquillo, naci贸 el 21 de diciembre de 1960 en el barrio del Clot de Barcelona. Leyenda viva del rock and roll y aut茅ntico hombre del Renacimiento, ha publicado 29 discos, de los que lleva vendidos m谩s de dos millones de ejemplares. Colaborador habitual en medios escritos -empez贸 escribiendo en las m铆ticas Popular 1 y Star-, sus art铆culos aparecen regularmente en la prensa nacional, as铆 como en Rolling Stone. Actualmente tiene un blog en el diario El Mundo.
Comprometido siempre con la memoria y la palabra, ha producido el documental Mujeres en pie de guerra. Asimismo, ha puesto su voz a los grandes poetas en lengua espa帽ola como Octavio Paz, Pedro Salinas o Jaime Gil de Biedma y ha dedicado un disco 铆ntegramente a la poes铆a de Luis Alberto de Cuenca.
Ha coqueteado con el s茅ptimo arte de la mano de Mario Camus en La ciudad de los prodigios y de Helena Taberna en La buena nueva. A su primer libro, El chico de la bomba (2002), 茅xito de ventas y cr铆tica, ha seguido Barcelona ciudad (2010), ambos publicados por B.