Ir al contenido principal

Alertan de la voraz invasi贸n del pez mosquito en estanques y balsas

Bi贸logos del Instituto de Investigaci贸n de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) han advertido del peligro de la proliferaci贸n de la gambusia (Gambusia holbrooki), un voraz pez ex贸tico invasor, tambi茅n llamado pez mosquito, originario de Norteam茅rica que ha colonizado balsas y estanques en buena parte de Espa帽a.


Captura web pez mosquito. © Wikipedia


Invasi贸n del pez mosquito

En un estudio, que publica la revista ‘Science of the Total Environment’, los bi贸logos subrayan el riesgo de liberar especies ex贸ticas en el medio natural, y llaman a evitar nuevos episodios de introducci贸n de gambusia y a erradicar las poblaciones existentes.

“Ni la presencia de depredadores ni la degradaci贸n de la calidad del agua y del h谩bitat natural ponen en peligro esta especie invasora, originaria de la costa atl谩ntica de Norteam茅rica, que compite y desplaza las especies aut贸ctonas”, ha alertado Oriol Cano, que ha hecho la investigaci贸n en ecosistemas acu谩ticos de la provincia de Barcelona, junto a sus colegas del IRBio Adolfo de Sostoa, Llu铆s Coll y Alberto Maceda.


La gambusia es un pez peque帽o considerado como una de las cien especies invasoras m谩s peligrosas del mundo, seg煤n la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza (UICN).

Fue introducida en Espa帽a en 1921 para el control biol贸gico de los mosquitos y hoy en d铆a est谩 incluida en los cat谩logos de especies ex贸ticas invasoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n y de las comunidades aut贸nomas.
En aguas c谩lidas

Seg煤n el estudio, su presencia es abundante sobre todo en el este, el suroeste peninsular, la costa mediterr谩nea y la cuenca del Ebro.

En general, se encuentra en h谩bitats acu谩ticos con aguas c谩lidas, con caudal bajo o nulo y poca profundidad -en general, en humedales y en la parte baja de los r铆os-, y en zonas de alta actividad agr铆cola o 谩reas periurbanas afectadas por la contaminaci贸n.

En Espa帽a, es un competitivo depredador que ha desplazado especies nativas como el fartet mediterr谩neo (Aphanius iberus), el samarugo (Valencia hispanica), el fartet atl谩ntico o salinete (Aphanius baeticus) y el espinoso (Gasterosteus aculeatus), adem谩s de anfibios e invertebrados.


“La alta fecundidad, la precocidad sexual, la gran tolerancia a la contaminaci贸n ambiental y la superioridad competitiva de la gambusia sobre las especies nativas son factores que dificultan su control si las 煤nicas estrategias para preservar la biodiversidad del ecosistema fluvial se basan en la mejora de la calidad del agua o del h谩bitat natural”, ha subrayado Cano.

La distribuci贸n de esta especie invasora, que se encuentra en todos los continentes excepto en la Ant谩rtida, se debe a que fue introducida hace un siglo para controlar los mosquitos transmisores de enfermedades, como el paludismo o la fiebre amarilla.

Seg煤n los bi贸logos, los brotes m谩s recientes de enfermedades tropicales trasmitidas por mosquitos (Zika, chikungunya o dengue) hacen imprescindible extremar la vigilancia sobre los efectos de introducir estos peces ex贸ticos en la fauna aut贸ctona, especialmente en regiones tropicales con alta biodiversidad. EFEverde




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible