Los caballos no siempre fueron criados para participar en carreras o ser exhibidos por su belleza. De hecho, los seres humanos llevan empleando a la raza equina para estas actividades desde hace menos de lo que se pensaba. Es m谩s, la velocidad en distancias cortas es un rasgo que comenz贸 a resultar interesante hace solamente 1.500 a帽os.
Luc铆a Torres. Agencia Sinc.- Este ha sido uno de los principales hallazgos de un equipo internacional de cient铆ficos liderado por Ludovic Orlando, experto del Centro Nacional para la Investigaci贸n Cient铆fica (CNRS) y la Universidad de Toulouse (Francia). El trabajo se publica esta semana en la revista Cell.
Su estudio reconstruye la historia del caballo dom茅stico durante los 煤ltimos 5.000 a帽os gracias a la mayor colecci贸n de genomas jam谩s estudiada (aparte de la humana). El an谩lisis gen茅tico de 278 equinos de toda Eurasia ha revelado nuevas dos nuevos linajes de caballos ya extintos, hasta ahora desconocidos.
Los resultados de Orlando y su equipo muestran, adem谩s, un fuerte declive de la diversidad gen茅tica de los caballos en los 煤ltimos 200 a 300 a帽os. Los expertos creen que este declive se debe a las pr谩cticas de cr铆a que se introdujeron con el surgimiento del concepto de 'razas puras'.
“Lo que imaginamos como caballo hoy en d铆a y lo que imagin谩bamos como caballo hace mil o dos mil a帽os es probablemente muy diferente”, apunta Orlando.
Pablo Librado, investigador espa帽ol del grupo de Orlando y coautor del estudio, cuenta a Sinc que “los caballos han experimentado una reducci贸n de aproximadamente el 14-16% en su diversidad gen茅tica”. Esta p茅rdida de diversidad ha tenido consecuencias indirectas, por ejemplo a causa de la consanguinidad.
“La utilizaci贸n de unos pocos sementales como reproductores ha supuesto que un potro tiene m谩s probabilidades de problemas en el desarrollo y la capacidad reproductiva. La cantidad de mutaciones delet茅reas –que no produce la muerte, sino una disminuci贸n de la capacidad del individuo para sobrevivir o reproducirse– ha aumentado aproximadamente un 4 % en los caballos modernos, en comparaci贸n a caballos m谩s antiguos”, se帽ala Librado.
Seg煤n los autores, algunos de los rasgos con los que estamos m谩s familiarizados en los caballos son solo una invenci贸n moderna ya que realmente se ha modificado m谩s el genoma en los 煤ltimos 200 a帽os que en los anteriores 4.000 a帽os de domesticaci贸n.
“Una colecci贸n tan grande de datos nos ha permitido comprender de manera precisa el manejo de los caballos”, explica Orlando. “Sin embargo, se necesita mucho m谩s que ADN para entender una historia as铆. Tuvimos que integrar todos los aspectos sociales, hist贸ricos y geogr谩ficos contextuales”, matiza el experto.
“En el registro hist贸rico, desde la Edad de Bronce en adelante, los caballos han sido siempre parte de la ecuaci贸n hasta hace poco, conectando civilizaciones e impactando el transporte, la guerra y la agricultura”, a帽ade.
La conquista de Europa a lomos de caballos
Los autores han tratado de comprender c贸mo los seres humanos y sus actividades transformaron al caballo a lo largo de la historia para adaptarlo a sus prop贸sitos y, del mismo modo, c贸mo estos cambios influyeron tambi茅n en la historia de la humanidad.
“Multitud de civilizaciones humanas se han expandido gracias a sus caballos en los 煤ltimos milenios. Cada vez que conquistaban una nueva zona, los seres humanos desplazaban a poblaciones enteras de caballos aut贸ctonos. Una de las m谩s recientes fue la expansi贸n isl谩mica”, comenta Librado.
Los investigadores observaron un cambio importante en la composici贸n gen茅tica de los caballos en Europa y Asia Central en los siglos VII al IX. “Este cambio probablemente corresponde a las expansiones isl谩micas ya que, antes de esa 茅poca, los caballos comunes en Europa solo se encontraban en regiones como Islandia”, se帽alan los autores.

El caballo dom茅stico actual proviene en realidad de antiguas poblaciones de equinos formadas por cuatro linajes / Fages et al. CELL
El equipo realiz贸 un escaner para identificar los genes relacionados con los caballos persas. Despu茅s del an谩lisis, observaron que los caballos europeos eran mucho m谩s similares a los caballos encontrados en Persia durante el imperio sas谩nida, despu茅s de estas expansiones.
“Fue un momento de la historia que remodel贸 el paisaje de los caballos en Europa. Si observamos lo que hoy llamamos caballos 谩rabes sabemos que tienen una forma diferente, y sabemos lo popular que ha sido esta anatom铆a a lo largo de la historia”, comenta Orlando.
“Bas谩ndonos en la evidencia gen贸mica, consideramos que este caballo fue tan exitoso e influyente porque trajo una nueva anatom铆a y quiz谩s otros rasgos favorables”, a帽ade.
Dos nuevos linajes
Librado ya demostr贸 en uno de sus trabajos previos la existencia de dos linajes de caballos distintos tras analizar los restos f贸siles encontrados en Botai (el primer sitio arqueol贸gico con evidencias de domesticaci贸n, situado en Kazajist谩n).
Estos no eran compatibles con el ADN de los ancestros de los caballos modernos y evidenciaban la existencia de un nuevo equino. “Result贸 sorprendente descubrir que los caballos dom茅sticos de Botai son los ancestros de lo que se cre铆a eran los 煤ltimos caballos salvajes, los caballos de Przewalski”, comenta el experto.
Sin embrago, gracias al trabajo de Orlando y su equipo, a estos actuales linajes se a帽aden ahora dos linajes adicionales de caballos, uno de la pen铆nsula ib茅rica y otro de Siberia, que existieron hace 4.000-4.500 a帽os.
“Encontramos estos nuevos linajes en los extremos de Eurasia que no est谩n relacionados con lo que hoy llamamos el caballo dom茅stico, ni con el caballo de Przewalski. Son una especie de caballo equivalente a lo que son los neandertales para los humanos modernos”, dice Orlando.
“Uno de estos caballos salvajes corresponde a Equus lenensis, cuyo h谩bitat se cre铆a que estaba restringido 煤nicamente a la regi贸n m谩s Holoartica de Siberia. Adem谩s de Siberia, nuestros datos demuestran que estaba tambi茅n presente en la Rep煤blica de Tuva, en la frontera de la actual Mongolia”, comenta Librado. Los an谩lisis de ADN demuestran que E. lenensis sobrevivi贸 al menos hasta hace 5.100 a帽os.
Por otro lado, “el ADN extra铆do de cuatro caballos que vivieron 4.800-4.000 a帽os es totalmente diferente y, por tanto, pertenece a un linaje probablemente ib茅rico que hasta ahora era desconocido”, a帽ade el investigador. Este linaje ib茅rico sobrevivi贸 unas cuantas generaciones m谩s, dado que los cient铆ficos encontraron su influencia gen茅tica en otro caballo que vivi贸 hace 2.700 a帽os.
“Sin embargo, descartamos que este linaje ib茅rico pueda ser el ancestro de los caballos dom茅sticos modernos. De hecho, intercambi贸 poco material gen茅tico con los caballos dom茅sticos actuales, teniendo una contribuci贸n muy pobre en el proceso de domesticaci贸n”, concluye el autor.
Referencia bibliogr谩fica:
Fages et al: “Tracking five millennia of horse management with extensive ancient genome timeseries”, mayo de 2019, Cell, DOI: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(19)30384-8
![]() |
Los caballos que montan los gauchos en Argentina fueron originalmente introducidos por los conquistadores espa帽oles en el siglo XVI / Ludovic Orlando |
Luc铆a Torres. Agencia Sinc.- Este ha sido uno de los principales hallazgos de un equipo internacional de cient铆ficos liderado por Ludovic Orlando, experto del Centro Nacional para la Investigaci贸n Cient铆fica (CNRS) y la Universidad de Toulouse (Francia). El trabajo se publica esta semana en la revista Cell.
Su estudio reconstruye la historia del caballo dom茅stico durante los 煤ltimos 5.000 a帽os gracias a la mayor colecci贸n de genomas jam谩s estudiada (aparte de la humana). El an谩lisis gen茅tico de 278 equinos de toda Eurasia ha revelado nuevas dos nuevos linajes de caballos ya extintos, hasta ahora desconocidos.
Los resultados de Orlando y su equipo muestran, adem谩s, un fuerte declive de la diversidad gen茅tica de los caballos en los 煤ltimos 200 a 300 a帽os. Los expertos creen que este declive se debe a las pr谩cticas de cr铆a que se introdujeron con el surgimiento del concepto de 'razas puras'.
“Lo que imaginamos como caballo hoy en d铆a y lo que imagin谩bamos como caballo hace mil o dos mil a帽os es probablemente muy diferente”, apunta Orlando.
Pablo Librado, investigador espa帽ol del grupo de Orlando y coautor del estudio, cuenta a Sinc que “los caballos han experimentado una reducci贸n de aproximadamente el 14-16% en su diversidad gen茅tica”. Esta p茅rdida de diversidad ha tenido consecuencias indirectas, por ejemplo a causa de la consanguinidad.
“La utilizaci贸n de unos pocos sementales como reproductores ha supuesto que un potro tiene m谩s probabilidades de problemas en el desarrollo y la capacidad reproductiva. La cantidad de mutaciones delet茅reas –que no produce la muerte, sino una disminuci贸n de la capacidad del individuo para sobrevivir o reproducirse– ha aumentado aproximadamente un 4 % en los caballos modernos, en comparaci贸n a caballos m谩s antiguos”, se帽ala Librado.
Seg煤n los autores, algunos de los rasgos con los que estamos m谩s familiarizados en los caballos son solo una invenci贸n moderna ya que realmente se ha modificado m谩s el genoma en los 煤ltimos 200 a帽os que en los anteriores 4.000 a帽os de domesticaci贸n.
“Una colecci贸n tan grande de datos nos ha permitido comprender de manera precisa el manejo de los caballos”, explica Orlando. “Sin embargo, se necesita mucho m谩s que ADN para entender una historia as铆. Tuvimos que integrar todos los aspectos sociales, hist贸ricos y geogr谩ficos contextuales”, matiza el experto.
“En el registro hist贸rico, desde la Edad de Bronce en adelante, los caballos han sido siempre parte de la ecuaci贸n hasta hace poco, conectando civilizaciones e impactando el transporte, la guerra y la agricultura”, a帽ade.
La conquista de Europa a lomos de caballos
Los autores han tratado de comprender c贸mo los seres humanos y sus actividades transformaron al caballo a lo largo de la historia para adaptarlo a sus prop贸sitos y, del mismo modo, c贸mo estos cambios influyeron tambi茅n en la historia de la humanidad.
“Multitud de civilizaciones humanas se han expandido gracias a sus caballos en los 煤ltimos milenios. Cada vez que conquistaban una nueva zona, los seres humanos desplazaban a poblaciones enteras de caballos aut贸ctonos. Una de las m谩s recientes fue la expansi贸n isl谩mica”, comenta Librado.
Los investigadores observaron un cambio importante en la composici贸n gen茅tica de los caballos en Europa y Asia Central en los siglos VII al IX. “Este cambio probablemente corresponde a las expansiones isl谩micas ya que, antes de esa 茅poca, los caballos comunes en Europa solo se encontraban en regiones como Islandia”, se帽alan los autores.

El caballo dom茅stico actual proviene en realidad de antiguas poblaciones de equinos formadas por cuatro linajes / Fages et al. CELL
El equipo realiz贸 un escaner para identificar los genes relacionados con los caballos persas. Despu茅s del an谩lisis, observaron que los caballos europeos eran mucho m谩s similares a los caballos encontrados en Persia durante el imperio sas谩nida, despu茅s de estas expansiones.
“Fue un momento de la historia que remodel贸 el paisaje de los caballos en Europa. Si observamos lo que hoy llamamos caballos 谩rabes sabemos que tienen una forma diferente, y sabemos lo popular que ha sido esta anatom铆a a lo largo de la historia”, comenta Orlando.
“Bas谩ndonos en la evidencia gen贸mica, consideramos que este caballo fue tan exitoso e influyente porque trajo una nueva anatom铆a y quiz谩s otros rasgos favorables”, a帽ade.
Dos nuevos linajes
Librado ya demostr贸 en uno de sus trabajos previos la existencia de dos linajes de caballos distintos tras analizar los restos f贸siles encontrados en Botai (el primer sitio arqueol贸gico con evidencias de domesticaci贸n, situado en Kazajist谩n).
Estos no eran compatibles con el ADN de los ancestros de los caballos modernos y evidenciaban la existencia de un nuevo equino. “Result贸 sorprendente descubrir que los caballos dom茅sticos de Botai son los ancestros de lo que se cre铆a eran los 煤ltimos caballos salvajes, los caballos de Przewalski”, comenta el experto.
Sin embrago, gracias al trabajo de Orlando y su equipo, a estos actuales linajes se a帽aden ahora dos linajes adicionales de caballos, uno de la pen铆nsula ib茅rica y otro de Siberia, que existieron hace 4.000-4.500 a帽os.
“Encontramos estos nuevos linajes en los extremos de Eurasia que no est谩n relacionados con lo que hoy llamamos el caballo dom茅stico, ni con el caballo de Przewalski. Son una especie de caballo equivalente a lo que son los neandertales para los humanos modernos”, dice Orlando.
“Uno de estos caballos salvajes corresponde a Equus lenensis, cuyo h谩bitat se cre铆a que estaba restringido 煤nicamente a la regi贸n m谩s Holoartica de Siberia. Adem谩s de Siberia, nuestros datos demuestran que estaba tambi茅n presente en la Rep煤blica de Tuva, en la frontera de la actual Mongolia”, comenta Librado. Los an谩lisis de ADN demuestran que E. lenensis sobrevivi贸 al menos hasta hace 5.100 a帽os.
Por otro lado, “el ADN extra铆do de cuatro caballos que vivieron 4.800-4.000 a帽os es totalmente diferente y, por tanto, pertenece a un linaje probablemente ib茅rico que hasta ahora era desconocido”, a帽ade el investigador. Este linaje ib茅rico sobrevivi贸 unas cuantas generaciones m谩s, dado que los cient铆ficos encontraron su influencia gen茅tica en otro caballo que vivi贸 hace 2.700 a帽os.
“Sin embargo, descartamos que este linaje ib茅rico pueda ser el ancestro de los caballos dom茅sticos modernos. De hecho, intercambi贸 poco material gen茅tico con los caballos dom茅sticos actuales, teniendo una contribuci贸n muy pobre en el proceso de domesticaci贸n”, concluye el autor.
Referencia bibliogr谩fica:
Fages et al: “Tracking five millennia of horse management with extensive ancient genome timeseries”, mayo de 2019, Cell, DOI: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(19)30384-8