Ir al contenido principal

El Arte y las sociedades sin relato

Jorge Zavaleta Alegre.-  “Ante esta realidad sobrecogedora que a trav茅s de todo el tiempo humano debi贸 de parecer una utop铆a, los inventores de f谩bulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todav铆a no es demasiado tarde para emprender la creaci贸n de la utop铆a contraria.

Una nueva y arrasadora utop铆a de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien a帽os de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.
Teresa Mestres: –Tu vida da fe de la Espa帽a Peregrina, Diario La Rep煤blica de Lima: “–Mi padre fue un socialista que fue elegido, que estuvo preso, que lleg贸 a gobernar en Catalu帽a y que escap贸 a tiempo de la Guerra Civil Espa帽ola y de la guerra mundial. Fue un ingeniero que se adelant贸 a su 茅poca y que desarroll贸 la industria del papel fabricado con el bagazo de ca帽a de az煤car”



Estas palabras de Gabriel Garc铆a M谩rquez, La soledad de Am茅rica Latina, pronunciado ante la Academia  el 8 de Diciembre de 1982,  por la concesi贸n del Premio Nobel,  sigue golpeando los o铆dos sordos de  la mayor铆a de gobiernos. La corrupci贸n y la pugna sombr铆a de los radicales del libre mercado, es tan vehemente como la pr茅dica del terrorismo genocida.

N茅stor Garc铆a Canclini al hablar sobre “La sociedad sin relato, antropolog铆a y est茅tica de la inminencia”,  se帽alaba  que en las artes y en las expresiones literarias se plasman identidades y constituyen un complemento fundamental de la historia: ¿El arte actual es el resultado de una sociedad sin relato?, se pregunta.

El arte y su contribuci贸n al conocimiento, sosten铆a Enrique  Iglesias (1999) -excanciller del Uruguay y Presidente del Banco Interamericano  de Desarrollo-BID-, que uno de los fundamentos culturales de la integraci贸n latinoamericana y de la presencia regional en el mundo, es la contribuci贸n de las Artes y la Literatura a trav茅s de las im谩genes visuales y de las narrativas.

La producci贸n y creaci贸n est茅tica de la cultura mestiza aporta valiosos insumos para que el pueblo se reconozca en su identidad, consolide su memoria y aporte su inteligencia sensible para no perderse en medio de las permanentes y acuciantes preguntas sobre qui茅nes somos los latinoamericanos en esta transici贸n milenaria, cu谩l es nuestro lugar en el mundo y c贸mo seguiremos enfrentando la vertiginosa globalizaci贸n, cada d铆a m谩s acelerada por la telem谩tica, la cibern茅tica y la inform谩tica.

July  Balarezo: Profesora de Historia Universal, form贸 parte de la Escuela de Pintura Teresa Mestres y conoci贸 de cerca la Cuba de 1975. Present贸 m谩s de una exposici贸n individual y  colectiva en Lima  y su obra est谩 presente sobre todo en ambientes de su familia y amigas: en Trujillo,  Lima, Emmitsburg, Stutgart.


El pintor brasile帽o Ferreira Gullar, en 1989, sosten铆a que no hay ninguna novedad en decir que el modo de conocimiento est茅tico difiere del modo del conocimiento cient铆fico e igualmente del filos贸fico. “Aquellos quieren sustituir un concepto por otro, en cambio el artista y el poeta cuestionan la propia conceptualizaci贸n de la realidad; se niegan a las generalizaciones que disuelven la experiencia vivida en el concepto abstracto. Su modo de conocer es un incesante recomenzar como la vida misma”

El mexicano Leopoldo Zea, en su introducci贸n a las Fuentes de la cultura latinoamericana, insiste en la integraci贸n por la educaci贸n y la cultura; reclama una mayor difusi贸n del pensamiento, de la literatura y dem谩s manifestaciones est茅ticas. En efecto, hoy en d铆a estar铆amos en una sociedad sin relato porque lo que se califica de “arte actual” no discute ni propone cambiar la vida o contribuir al desarrollo de una conciencia cr铆tica para la transici贸n del neoliberalismo hacia otro paradigma civilizador.

El 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educaci贸n iberoamericanos adoptaron una decisi贸n que fue considerada como hist贸rica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educaci贸n que queremos para la generaci贸n de los Bicentenarios».

A partir del a帽o 2009 y hasta 2021, la mayor铆a de los pa铆ses iberoamericanos recuerda y conmemora los 2  Siglos de su independencia, gestada en tiempos en los que se manifest贸 de forma clara el deseo de libertad de amplios sectores  de la sociedad hispanoamericana. Una libertad que debe estar vinculada a la superaci贸n de las desigualdades, al buen vivir, a la defensa de la naturaleza, al reconocimiento efectivo de los derechos de todas las personas y al acceso equitativo a los bienes materiales.

July Balarezo

Hoy, a帽o  2019, seg煤n la Unesco  en su resumen dedicado al Panorama Regional de Am茅rica Latina y el Caribe, la desigualdad econ贸mica en el conjunto de la regi贸n sigue siendo m谩s acusada que en otras regiones del planeta: en 2004, el consumo del 20% m谩s pobre de la poblaci贸n solo representaba el 2,7% del consumo nacional. Los avances constatados en el 谩mbito educativo se acompa帽an de insuficiencias, retrasos y grande disparidades

La educaci贸n latinoamericana se enfrenta a dos desaf铆os de enorme magnitud. Por un lado, debe recuperar la educaci贸n del retraso acumulado en el siglo XX: universalizar la oferta de educaci贸n infantil, primaria y secundaria, llegar a toda la poblaci贸n sin exclusiones, especialmente a los grupos originarios y afrodescendientes mejorar la calidad educativa y el rendimiento acad茅mico de los alumnos, fortalecer la educaci贸n t茅cnico-profesional y reducir de forma radical la insuficiente formaci贸n de gran parte de la poblaci贸n joven y adulta.

Actualmente, la media del gasto en educaci贸n de los pa铆ses de la OCDE (Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos, que aglutina a los 34 pa铆ses m谩s ricos del mundo) es del 6,5% del PIB (gasto en educaci贸n total, tanto p煤blico como privado). La media de la Uni贸n Europea (datos de 21 pa铆ses) es del 5,9% del PIB.

El pa铆s desarrollado que m谩s invierte en educaci贸n del mundo es Dinamarca, con un 8% del PIB a educaci贸n, mientras que el de menos es Grecia, con un  4,3%. Espa帽a se sit煤a en la parte media-baja con un gasto en educaci贸n del 5,60% del PIB.

Cuanto mayor es el PIB, mayor es el gasto bruto en educaci贸n. El pa铆s que m谩s gasta en educaci贸n por estudiante es Estados Unidos, con 15.171 d贸lares por alumno, cifra muy superior al pa铆s que menos gasta en t茅rminos brutos.  M茅xico, gasta por alumno 2.993 d贸lares. En el caso de Espa帽a la inversi贸n es de 9.484 d贸lares por estudiante.

Pero la suma de dinero, no necesariamente es el 煤nico indicador  sino  hay  eficiencia,  equidad   y  Etica.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible