OPINI脫N de Teodoro Renter铆a Arr贸yave.- A los maestros todos, sin excepci贸n alguna, en su D铆a, con agradecimiento por sus conocimientos impartidos. Felicidades.
ACAPULCO, GUERRERO. Con seguridad la mayor铆a de nuestros respetados lectores y radioescuchas conocen la criminal e intervencionista Ley Helms-Burton, sin embargo, vale la pena darle una repasada y para los que s贸lo la conocen de nombre es importante que profundicen en ella, sobre todos en estos tiempos en que el presidente magnate Donald Trump, la ha revivido en su parte m谩s agresiva.
La inteligente, eficiente y din谩mica colega, licenciado 脥ndira Poviones Fern谩ndez, agregada de prensa de la Embajada de Cuba en M茅xico, nos ha enviado este sucinto estudio de lo que significa dicha reglamentaci贸n estadounidense “y sus consecuencias para cuba”
La Ley Helms-Burton, firmada el 12 de marzo de 1996 bajo el t铆tulo “Ley para la libertad y solidaridad democr谩ticas cubanas de 1996” codific贸 el bloqueo econ贸mico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba desde el a帽o 1962 y fortaleci贸 el alcance extraterritorial de dicha pol铆tica.
Esta Ley, conocida por los nombres de sus principales promotores, el senador republicano por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante dem贸crata por Illinois, Dan Burton, consta de cuatro t铆tulos:
- El T铆tulo I est谩 dirigido a fortalecer internacionalmente la aplicaci贸n del bloqueo y las sanciones econ贸micas contra Cuba.
- El T铆tulo II establece un plan de transici贸n pol铆tica en Cuba y de intervenci贸n de los Estados Unidos en el destino del pa铆s caribe帽o.
- El T铆tulo III plantea que los reclamantes de propiedades que fueron nacionalizadas o expropiadas en Cuba, incluyendo los que en ese momento no eran estadounidenses, deben ser protegidos. Para ello, consigna varias normas entre las que se incluye la posibilidad de demandar ante tribunales de los Estados Unidos a entidades que “trafiquen” con esas propiedades. La posibilidad de demandar a los beneficiarios del “tr谩fico” ha sido suspendida consistentemente desde 1996 hasta la actualidad.
- El T铆tulo IV proh铆be la entrada a los Estados Unidos de ejecutivos y sus familiares y de propietarios de entidades que “trafiquen” con las propiedades nacionalizadas o expropiadas.
Estas son medidas coercitivas contra empresas e inversionistas en terceros pa铆ses para interrumpir sus relaciones comerciales con Cuba y someter a estados soberanos a las disposiciones del gobierno de Estados Unidos.
La Ley Helms-Burton atenta contra las entidades cubanas que sustentan la econom铆a y la sociedad debido a los obst谩culos adicionales que impone al desarrollo de la Mayor de las Antillas con el objetivo expreso de instaurar un nuevo gobierno en Cuba que responda a la estrategia geopol铆tica del gobierno estadounidense. CONTINUAR脕.
ACAPULCO, GUERRERO. Con seguridad la mayor铆a de nuestros respetados lectores y radioescuchas conocen la criminal e intervencionista Ley Helms-Burton, sin embargo, vale la pena darle una repasada y para los que s贸lo la conocen de nombre es importante que profundicen en ella, sobre todos en estos tiempos en que el presidente magnate Donald Trump, la ha revivido en su parte m谩s agresiva.
La inteligente, eficiente y din谩mica colega, licenciado 脥ndira Poviones Fern谩ndez, agregada de prensa de la Embajada de Cuba en M茅xico, nos ha enviado este sucinto estudio de lo que significa dicha reglamentaci贸n estadounidense “y sus consecuencias para cuba”
La Ley Helms-Burton, firmada el 12 de marzo de 1996 bajo el t铆tulo “Ley para la libertad y solidaridad democr谩ticas cubanas de 1996” codific贸 el bloqueo econ贸mico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba desde el a帽o 1962 y fortaleci贸 el alcance extraterritorial de dicha pol铆tica.
Esta Ley, conocida por los nombres de sus principales promotores, el senador republicano por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante dem贸crata por Illinois, Dan Burton, consta de cuatro t铆tulos:
- El T铆tulo I est谩 dirigido a fortalecer internacionalmente la aplicaci贸n del bloqueo y las sanciones econ贸micas contra Cuba.
- El T铆tulo II establece un plan de transici贸n pol铆tica en Cuba y de intervenci贸n de los Estados Unidos en el destino del pa铆s caribe帽o.
- El T铆tulo III plantea que los reclamantes de propiedades que fueron nacionalizadas o expropiadas en Cuba, incluyendo los que en ese momento no eran estadounidenses, deben ser protegidos. Para ello, consigna varias normas entre las que se incluye la posibilidad de demandar ante tribunales de los Estados Unidos a entidades que “trafiquen” con esas propiedades. La posibilidad de demandar a los beneficiarios del “tr谩fico” ha sido suspendida consistentemente desde 1996 hasta la actualidad.
- El T铆tulo IV proh铆be la entrada a los Estados Unidos de ejecutivos y sus familiares y de propietarios de entidades que “trafiquen” con las propiedades nacionalizadas o expropiadas.
Estas son medidas coercitivas contra empresas e inversionistas en terceros pa铆ses para interrumpir sus relaciones comerciales con Cuba y someter a estados soberanos a las disposiciones del gobierno de Estados Unidos.
La Ley Helms-Burton atenta contra las entidades cubanas que sustentan la econom铆a y la sociedad debido a los obst谩culos adicionales que impone al desarrollo de la Mayor de las Antillas con el objetivo expreso de instaurar un nuevo gobierno en Cuba que responda a la estrategia geopol铆tica del gobierno estadounidense. CONTINUAR脕.